681 - VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA LISTERIOSIS INVASIVA EN LA COMUNITAT VALENCIANA: PERIODO 2014-2024
Dirección General de Salud Pública, Generalitat Valenciana.
Antecedentes/Objetivos: La listeriosis invasiva es de declaración obligatoria en España desde 2015, aunque su vigilancia en la Comunitat Valenciana (CV) tuvo inicio en 2013. La incidencia de esta enfermedad, en España y en Europa, ha presentado oscilaciones, alcanzando un mínimo en 2020, pero con una tendencia ascendente desde entonces. Nuestro objetivo es describir los resultados de su vigilancia durante el periodo 2014-2024 en la CV.
Métodos: A partir del programa Análisis de Vigilancia Epidemiológica de la CV, hemos seleccionado los casos declarados entre 2014 y 2024, con exclusión de extracomunitarios e importados. Revisamos la información microbiológica adicional de la Red Microbiológica de la CV (RedMIVA) y del Centro Nacional de Microbiología. Posteriormente, realizamos un análisis descriptivo de las variables demográficas, clínicas y microbiológicas.
Resultados: Durante el periodo 2014-2024, se han declarado un total de 413 casos. La incidencia, expresada como casos por 100.000 habitantes, osciló entre 0,91 (2018) y 0,44 (2020). Sin embargo, en los últimos años hay una tendencia ascendente, alcanzándose el 0,83 en 2024. La razón hombres/mujeres es de 1,24. El 5,1% pertenece al grupo de < 5 años (4,4% < 1 año) y el 59,1% a los de 65 o más años. No se registraron casos entre 5-18 años. El 94,9% tuvo ingreso hospitalario. El 78,6% de las mujeres entre 20-44 años estaban embarazadas (33/42), de las cuales 6 abortaron. El 52,1% de los casos se curó, el 22,8% falleció, el 14,5% requirió seguimiento y/o presentó secuelas y no se dispone información de los restantes 10,6%. La letalidad fue de 16,7% en < 1 año (3/18), mientras que en > 84 años fue de 43,8% (19/44). El mecanismo de transmisión probable más frecuente fue el alimentario (17,5%). Los genotipos identificados fueron IVb (17), IIa (13), IIb (3) y IIc (1). No se han declarado brotes.
Conclusiones/Recomendaciones: La afectación de los grupos de edad extremos, asociada a su alta letalidad, así como de mujeres embarazadas con un riesgo incrementado de complicaciones, unidos al incremento de la incidencia de la listeriosis invasiva en la CV, demanda un refuerzo de las medidas preventivas. Por otro lado, la frecuente imposibilidad de identificación de la fuente de la infección evidencia la necesidad de ampliar esfuerzos y de potenciar la colaboración multidisciplinar entre distintos profesionales de salud pública en la investigación epidemiológica.