673 - UMBRALES DE RIESGO PARA LA SALUD POR ZONA DE METEOSALUD DE CANARIAS EN 2024
Dirección General de Salud Pública de Canarias; Hospital Universitario de Canarias; Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.
Antecedentes/Objetivos: El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud incluye los umbrales de disparo de la mortalidad por zonas de meteosalud y Comunidad Autónoma. Su superación se considera un riesgo para la salud y permite alertar a la población. Para Canarias, se propusieron 13 zonas. Las estaciones de referencia en algunas de ellas están a diferentes alturas sobre el nivel del mar, por lo que el promedio de temperaturas del modelo, puede tener mayor peso en las estaciones que están en altura (por la estratificación de la temperatura en las islas de mayor relieve), mientras que la población de referencia y sus defunciones, se exponen a temperaturas menos extremas, por estar cerca de la costa. Por ello, las temperaturas estimadas y por tanto las alertas que se emiten pudieran estar sobre o infraestimadas.
Métodos: Se realiza un estudio descriptivo de las zonas de meteosalud y municipios del riesgo por altas temperaturas (2024). Se realiza el recuento de días de superación del umbral considerando riesgo de nivel 1 (bajo), 2 (moderado) o 3 (alto) para cada zona de meteosalud y municipio.
Resultados: Hubo 4 periodos de ola de calor, distribuidos en un total de 49 días, durante el 2024 en Canarias: una en abril en el que algunos municipios de Lanzarote y Gran Canaria alcanzaron el nivel 2 de riesgo, otra en julio y las dos últimas en agosto en las que se lograron niveles 3 en múltiples municipios de Gran Canaria. Según los umbrales propuestos, la zona de meteosalud de mayor riesgo fue “Gran Canaria Sur”, concretamente los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana (con más de 20 días de nivel 3) y en tercer lugar, Tejeda perteneciente a la zona de meteosalud “Cumbre de Gran Canaria”, con 10 días de superación de umbral. Por contra, la zona más segura fue la Gomera, en la que no tuvo ningún aviso en el año 2024.
Conclusiones/Recomendaciones: Se observó un mayor riesgo para la salud por altas temperaturas en la provincia de Las Palmas, en especial, la zona de metosalud “Sur” y Cumbres” de Gran Canaria. Sin embargo, no todos los municipios que integran estas zonas superaron los umbrales de temperatura, especialmente los ubicados cerca de la costa. Los resultados sugieren que pudiera existir infra o sobrediagnóstico de las alertas emitidas en función del municipio. A nuestro juicio habría que utilizar otras estaciones de referencia para el modelo que estima los umbrales de disparo de la mortalidad y rediseñar las zonas de meteosalud, o bien utilizar un criterio estadístico por municipio (P95 de T max, por ej).