538 - CONSIDERACIONES DEL ESTUDIO DE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS EN ADOLESCENTES
MIR MPySP, Hospital Universitario de Puerto Real; MIR MPySP, Hospital Universitario Puerta del Mar; Epidemiología, Distrito Jerez-Costa Noroeste; Epidemiología, DT Salud de Cádiz.
Antecedentes/Objetivos: La enfermedad tuberculosa (ET) en adolescentes tiene una presentación similar a la del adulto, con lesiones cavitadas y alta carga bacilar, sin embargo, el retraso diagnóstico es frecuente por la inespecificidad de los síntomas y la menor sospecha clínica en este grupo etario, lo que incrementa el riesgo de transmisión.
Métodos: Estudio descriptivo de brote de 2 casos confirmados de tuberculosis (TB) declarados entre diciembre 2023 y octubre 2024 en el Distrito Jerez-Costa Noroeste. El caso 1 fue un adolescente de 17 años con síntomas respiratorios persistentes 2 meses antes del diagnóstico y altamente bacilífero. Se realizó inicialmente estudio de contactos (ECC) de primer, segundo y tercer círculo (C). Posteriormente, se diagnosticó un caso secundario de 18 años de TB no bacilífera del C4 (caso 2), lo que motivó la ampliación retrospectiva del ECC. Se realizó secuenciación genómica de ambas cepas.
Resultados: En el ECC inicial del caso 1, que tuvo un retraso diagnóstico de 2 meses, se identificaron 42 expuestos: 3 de C1 (familiar), 28 de C2 (compañeros de clase) y 11 de C3 (7 docentes y 4 grupo música). El caso 2, contacto muy esporádico del 1, fue diagnosticado sin demora (1 semana) 10 meses después en otra provincia, notificándose a Epidemiología por el estudio de una de sus contactos en consulta de TB de nuestra área. Por ello, se decide ampliar el ECC del caso 1 a C4, en el que se identificaron 6 CC: 1 ET; 1 infección tuberculosa latente (ITL). De los 2 ECC, hubo un total de 58 expuestos: 48 del caso 1 (24 ITL; 1 ET) y 10 del caso 2 (todos sanos). La transmisión del caso 1 fue elevada (52,1%): C1 100%; C2 60,7%; C3 27,3%; C4 33,3%. La secuenciación genómica evidenció el vínculo epidemiológico entre ambos casos de ET, con 1 diferencia nucleotídica.
Conclusiones/Recomendaciones: Este brote pone de manifiesto la necesidad de considerar la ampliación del ECC a un C4 en los casos en los que se constata riesgo de alta transmisión. Según las guías, se recomienda individualizar el ECC en función de la infecciosidad del caso, la susceptibilidad de los expuestos, el espacio físico y el tiempo de exposición. En vista de los resultados, se propone también tener en cuenta el hecho de ser adolescente, por el retraso diagnóstico que se suele producir y sus patrones de socialización. Asimismo, destaca el papel de la secuenciación genómica para optimizar la identificación de cadenas de transmisión y mejorar las estrategias de control de la TB, como en este brote, en el que se pudo identificar adicionalmente 1 ITL y evitar que evolucionase a ET.