658 - PREVALENCIA Y CARACTERIZACIÓN DEL USO DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS EN PORTUGAL-ESPAÑA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Universidade de Santiago de Compostela; CIBER; IDIS.
Antecedentes/Objetivos: Los efectos de los cigarrillos electrónicos (e-cigs) no han sido claramente establecidos, pero contienen sustancias con efectos perjudiciales para la salud. Recientemente, la prevalencia de consumo de e-cigs ha aumentado, sobre todo en jóvenes no fumadores de tabaco. El objetivo fue describir los estudios que estiman prevalencia de uso de e-cigs en no fumadores de tabaco convencional en Portugal y España, caracterizar a sus usuarios e identificar potenciales conflictos de interés.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática en MEDLINE, EMBASE y Cochrane hasta febrero de 2025. Se incluyeron estudios que aportaran datos de prevalencia de consumo de e-cigs en no fumadores en España y Portugal, sin restricciones por tipo de estudio o población. Los artículos fueron seleccionados y evaluados por pares. Se extrajeron las variables principales en una tabla ad hoc y se realizó un análisis descriptivo. Se valoró la calidad con una adaptación de la escala Newcastle-Ottawa como alta, moderada o baja.
Resultados: Se identificaron 4 estudios en Portugal y 9 en España. Todos los de Portugal incluían además otros países. La mayoría emplearon cuestionarios autoadministrados y fueron representativos. En Portugal, 2 estudios fueron realizados en estudiantes, 1 en universitarios y otro en población general. En España, 5 en población general, 2 en estudiantes, 1 en universitarios y el otro en profesores. Se estimó la prevalencia para diversas temporalidades con resultados variables. En Portugal, 2 estudios valoraron el consumo en nunca fumadores, variando la prevalencia entre 0% (último mes) y 3,8% (alguna vez en la vida). Los otros 2 valoraron el consumo en no fumadores, variando la prevalencia entre 0% (consumo actual) y 2,8% (último mes). En España, 5 estudios valoraron el consumo en nunca fumadores, variando la prevalencia entre 0-1,2% (consumo actual); y entre 0-3,9% (alguna vez en la vida). Los otros 4 valoraron el consumo en no fumadores, variando la prevalencia entre 0,2% (consumo actual), 4,8% (último mes) y entre 1,2-11,7% (alguna vez en la vida). 5 estudios caracterizaron a los consumidores. 4 coinciden en que ser hombre aumenta el riesgo de ser consumidor. 4 estudios presentaron calidad baja, 5 moderada y 4 alta. Ningún estudio declara conflicto de intereses.
Conclusiones/Recomendaciones: Es necesario fomentar la investigación sobre este tema en ambos países. Sobre todo, en Portugal, donde nunca se ha analizado el consumo de un modo específico. Esto permitirá tener una visión clara del uso de este tipo de dispositivos a nivel nacional y diseñar políticas dirigidas a poblaciones vulnerables.
Financiación: Este trabajo ha sido financiado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (1544-2024).