355 - PATRONES SOCIALES EN EL CONOCIMIENTO DE LA APROBACIÓN DE LA LEY DE EUTANASIA Y LA PREDISPOSICIÓN DE SOLICITUD
Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico-OPIK (UPV/EHU); Departamento de Sociología y Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
Antecedentes/Objetivos: La eutanasia fue legalizada en España generando así un nuevo derecho a la ciudadanía. La evidencia muestra que las innovaciones sociales y en salud suelen tener un patrón social en su difusión y son las clases más aventajadas las que primero se benefician de esas intervenciones. En el caso de la eutanasia, el acceso a este derecho podría estar condicionado por desigualdades sociales. No obstante aún no existen estudios que lo evidencien. Este estudio tiene como objetivo estudiar las desigualdades sociales en el conocimiento de la ley para poder aportar evidencia que sirva para generar políticas e intervenciones que favorezcan la equidad en salud.
Métodos: Se realizó un estudio transversal en el País Vasco con datos de la Encuesta de Salud de 2023, basada en una muestra de 5.858 personas mayores de 18 años. Las variables dependientes fueron el conocimiento de la ley de eutanasia y la disposición a solicitarla. Se analizaron variables sociodemográficas como sexo, edad, nivel educativo, clase social y lugar de origen y se utilizaron variables de salud como variables de ajuste. Se usaron pruebas estadísticas como chi-cuadrado de Pearson y coeficiente Phi, y se calcularon razones de prevalencia (RP) en modelos ajustados de Poisson de varianza robusta por edad y variables de salud.
Resultados: El conocimiento sobre la legalización ley de eutanasia es menos frecuente en hombres jóvenes y personas mayores. La prevalencia de desconocimiento de la ley es más probable en los niveles de estudio más bajos en ambos sexos (Estudios primarios o inferiores: RPh: 1,12 [1,06-1,18]; RPm: 1,11 [1,07-1,16]), en las clases sociales más bajas (RPh: 1,09 [1,04-1,15] RPm: 1,18 [1,03-1,14]) y en personas cuyo país de origen es de renta más baja (RPh: 1,19 [1,12-1,27]; RPm: 1,17 [1,11-1,24]). Las razones de prevalencia ajustadas confirman también que la edad avanzada, bajos niveles educativos, clases sociales bajas (RPh: 1,14 [1,08-1,22]; RPm: 1,14 [1,09-1,20]) y procedencia de países con renta baja (RPh: 1,29 [1,21-1,38], RPm: 1,18 [1,12-1,25]) aumentan la probabilidad de no solicitar la eutanasia.
Conclusiones/Recomendaciones: El estudio revela desigualdades sociales en el acceso a la información sobre la eutanasia, lo que impacta en la posibilidad de solicitarla y genera importantes desigualdades en el acceso a este derecho. Es necesario llevar a cabo intervenciones que favorezcan el acceso a este derecho de manera equitativa.
Financiación: Programa Predoctoral de Formación de Personal Investigador No Doctor del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.