299 - IMPACTO DEL HÁBITO TABÁQUICO DE LOS CASOS ÍNDICE DE COVID-19 Y SUS CONTACTOS DOMICILIARIOS EN LA TRANSMISIÓN DOMICILIARIA DEL SARS-COV-2
Universidad de Lleida; Hospital Universitari Arnau de Vilanova; Agència de Salut Pública de Catalunya; Institut de Recerca Biomédica (IRB Lleida); Departament de Medicina, Universitat de Barcelona; CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
Antecedentes/Objetivos: El consumo de tabaco daña el sistema inmunitario respiratorio, lo que facilita infecciones como el SARS-CoV-2. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del hábito tabáquico de los casos índice y sus contactos en la transmisión del SARS-CoV-2 entre los contactos domiciliarios de casos de COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de cohorte entre mayo de 2022 y diciembre de 2024 en Cataluña y Navarra. Los casos índice y sus contactos domiciliarios fueron seguidos durante 7 días para identificar casos secundarios. Los contactos fueron sometidos a una prueba antigénica rápida y, en los negativos, a una RT-PCR. La variable dependiente fue la infección por SARS-CoV-2 en los contactos y la principal variable independiente fue el tabaquismo. La asociación entre tabaquismo y transmisión se estimó mediante odds ratio ajustadas (ORa) por factores sociodemográficos, de salud (infección previa) y comportamientos frente la COVID-19 (vacunación).
Resultados: El estudio incluyó a 227 casos índice y 404 contactos domiciliarios, de los cuales 332 aceptaron participar. La edad media de los contactos fue de 41,1 años (DE = ± 23,55), con un 47,9% de mujeres y un 52,1% de hombres. El 32,2% reportó antecedentes de consumo de tabaco. Además, el 39,5% (131/332) de los contactos estuvieron expuestos a casos índice fumadores. La tasa de transmisión del SARS-CoV-2 fue del 38,9% (129/332), siendo más alta en los mayores de 64 años (60,6 vs. 23,0%; p < 0,001) y en los contactos fumadores (49,5 vs. 33,8%; p = 0,006). También fue mayor en aquellos sin antecedentes previos de COVID-19 (47,7 vs. 32,4%; p = 0,002). No se observaron diferencias significativas entre mujeres y hombres (42,1 vs. 35,8%; p = 0,240) ni entre contactos de casos índice fumadores y no fumadores (35,1 vs. 41,3%; p = 0,26). En el modelo de regresión logística, el antecedente consumo de tabaco en los contactos resultó ser un factor de riesgo para la infección (ORa = 2,0; IC95% 1,2-3,6), mientras que el tabaquismo de los casos índice no se asoció significativamente con la transmisión (ORa = 0,7; IC95% 0,4-1,1).
Conclusiones/Recomendaciones: La transmisión secundaria por SARS-CoV-2 en el domicilio es elevada, especialmente en las personas mayores de 64 años. El tabaquismo de los contactos aumenta la susceptibilidad a la infección, pero no se constata que el tabaquismo de los casos índice aumente la transmisión. La eliminación del tabaquismo podría reducir la susceptibilidad a la infección en los contactos.
Financiación: PI21/01883 (ISCIII).