60 - MORTALIDAD POR COVID-19 EN EL PERIODO 2020-2022 EN LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL SÍNDROME DEL ACEITE TÓXICO EN ESPAÑA
Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, Instituto de Salud Carlos III (IIER-ISCIII); Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER); Programa Doctorado Epidemiologia y Salud Pública Universidad Autónoma de Madrid; Programa Doctorado Ciencias Biomédicas ISCIII-UNED.
Antecedentes/Objetivos: El síndrome del aceite tóxico (SAT), consecuencia de la ingesta de aceite de colza adulterado, se presentó de manera epidémica en España en 1981, afectando a más de 20 000 personas. Desde entonces, el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER-ISCIII) ha realizado el seguimiento de la cohorte de personas afectadas por esta enfermedad, con el fin de estudiar sus efectos a largo plazo y sus causas de mortalidad. El objetivo de este estudio fue evaluar los patrones de mortalidad por COVID-19 en la población afectada por SAT entre 2020 y 2022 e identificar los factores asociados a dicha mortalidad.
Métodos: A partir de los datos de fallecimiento extraídos de la plataforma SAT I+D+i del IIER-ISCIII, se identificaron las defunciones por COVID-19 (causa fundamental CIE-10: U07.1 y U07.2) en 2020-2022 y se calcularon las tasas ajustadas de mortalidad por edad (TAE) por millón de habitantes. Para conocer los factores asociados a la mortalidad por COVID-19 y otras causas, se utilizó la encuesta de seguimiento de la cohorte SAT realizada entre 2017 y 2019, que contiene información sobre variables demográficas (sexo, edad y comunidad autónoma), estado de salud y situación clínica (hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, cardiopatía y tabaquismo). La asociación entre estas variables y las muertes por COVID-19 se analizó con modelos multivariantes, usando la OR como medida de efecto.
Resultados: Del total de personas afectadas vivas a finales de 2019 (n = 14 085), durante el periodo 2020-2022 fallecieron el 6,5% (n = 929). La principal causa de muerte fue COVID-19 (n = 142; 15,2%), seguida de insuficiencia cardiaca (n = 37; 3,9%) y demencia no especificada (n = 36; 3,8%). Un 59% de las muertes ocurrió en hospitales (n = 552). En relación con la COVID-19, la TAE fue mayor en hombres que en mujeres (19,6; IC95%: 0-47,4 vs. 14,0; IC95%: 0-34,9). La Comunidad de Madrid, que tiene un 23% de los afectados por SAT, presentó el 68% del total de muertes por COVID-19 (n = 96) con una TAE de 6,8 (IC95%: 1,08-12,6). Al ajustar por las variables de estudio, los hombres mostraron mayor probabilidad de fallecer por COVID-19 (OR = 1,6; IC95%: 1,1-2,4).
Conclusiones/Recomendaciones: La pandemia por COVID-19 en 2020-2022 tuvo gran impacto sobre la mortalidad de los afectados por SAT, y el riesgo fue mayor en hombres. Estudios posteriores serán necesarios para valorar si existió un exceso de muertes debido a COVID-19 con respecto al resto de la población española.