688 - INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE EQUIDAD EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE CONTROL DEL CÁNCER EN EUROPA
Unidad de Cáncer y Salud Pública, FISABIO; DGSP-Conselleria de Sanitat; NIJZ, Liubliana, Eslovenia.
Antecedentes/Objetivos: Las desigualdades en cáncer siguen representando un desafío significativo en Europa, con diferencias en incidencia, acceso a la atención y supervivencia entre países y dentro de ellos. El objetivo de este estudio, enmarcado en la Joint Action ORiON, es evaluar la integración de la perspectiva de equidad en las políticas de prevención y control del cáncer de los países europeos.
Métodos: Se diseñó una encuesta estructurada con 25 preguntas, dirigida a personal experto, para recopilar información sobre la inclusión de la perspectiva de equidad en los Programas Nacionales de Control del Cáncer (PNCC) de 30 países europeos en 2024. Las recomendaciones de equidad (RE) se agruparon en 4 dimensiones: fortalecimiento de capacidades (12 preguntas), prevención primaria y secundaria (5), tratamiento (4) y supervivencia, rehabilitación y cuidados paliativos (4). También se incluyeron variables sobre el enfoque de equidad (específico, universal y universalismo proporcional) y sobre determinantes sociales. Se realizó un análisis descriptivo de las RE en general, por país y por dimensiones.
Resultados: Se observó que las RE estaban presentes de media un 54,3% en los PNCC, siendo las dimensiones sobre prevención (64,1%) y tratamiento (62,2%) donde las RE son más frecuentes. Las otras dos dimensiones presentaron un porcentaje de RE cercano al 50%. Los PNCC incluyeron de media 13 RE, existiendo PNCC con 25 RE y otros con solo 3. Las RE más frecuentes fueron el acceso equitativo a cuidados paliativos (86%) y objetivos de equidad (80%). Las menos frecuentes fueron el equilibrio entre vida laboral y personal para cuidadores informales (30%) y el fomento del intercambio de buenas prácticas en equidad (23,3%). Respecto al enfoque de la perspectiva de equidad, el más común fue el universal (29,8%), seguido por el enfoque del universalismo proporcional (24,7%). Los determinantes sociales que más se consideraron fueron la edad, el género y factores territoriales. Finalmente, los países con mayor perspectiva de equidad fueron Croacia, Malta y Suecia, mientras que aquellos con menor perspectiva fueron Moldavia, Ucrania y Rumanía.
Conclusiones/Recomendaciones: La perspectiva de equidad está parcialmente presente en los PNCC. Se debe favorecer la perspectiva del universalismo proporcional e incorporar más determinantes sociales en los objetivos e indicadores. Los resultados muestran la necesidad de hacer esfuerzos por incorporar la equidad en las políticas de prevención y control del cáncer, en especial en los países más rezagados.
Financiación: Programa EU4H de la Comisión Europea (acrónimo ORION, subvención n.º 101127673).