Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CO 26. Alcohol, cannabis y estimulantes
Full Text
Download PDF
Share
Share

631 - CONSUMO DE PSICOESTIMULANTES EN ASTURIAS: UN ANÁLISIS TEMPORAL Y DEMOGRÁFICO (2012-2024)

P. Fernández-Martínez, V. Chiminazzo, V. Rolle, P. Suárez Gil, M. Nicieza García

Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias; Consejería de Salud.

Antecedentes/Objetivos: El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno psiquiátrico más frecuentemente diagnosticado y tratado en población pediátrica en los últimos años, con una prevalencia en niños y adolescentes españoles que oscila entre el 4,9% y el 8,8%. En Asturias, se ha observado un incremento general en el consumo de psicoestimulantes asociados al TDAH desde 2018 a 2021 del 5,8%, donde los mayores consumidores son hombres y menores de 30 años. El objetivo de este estudio es conocer la evolución en el consumo de psicoestimulantes en Asturias por grupos de edad y sexo, y evaluar la existencia de cambios temporales en el periodo 2012-2024.

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo en el que se recogieron todas las prescripciones de atomoxetina, lisdexanfetamina y metilfenidato dispensadas en oficinas de farmacia con recetas oficiales de Atención Primaria del SESPA entre julio de 2012 y diciembre de 2024. Los datos se obtuvieron de la Sección de Farmacia de la Subdirección de Infraestructuras y Servicios Técnicos del SESPA. Se calcularon tasas de consumo anuales y mensuales, expresadas en DDD por cada 1.000 habitantes y día (DHD), y se analizaron los componentes temporales.

Resultados: El incremento en el consumo durante todo el periodo fue de 272,6%, siendo más acusado en mujeres (296,1%) que en hombres (282,5%), aunque estos últimos son los mayores consumidores, con una DHD máxima de 3,1 en 2024, frente a 1,1 para las mujeres. Respecto a la edad, aunque inicialmente el consumo era mayor en el grupo de 0 a 14 años (DHD de 2,5), a partir de 2020 el grupo con mayor consumo es el de 15 a 29 años, con una DHD a final de periodo de 7,6, frente a una DHD de 6,0 en los más pequeños. Además, el incremento en el grupo de 30 a 44 años fue de 465,4%. El análisis temporal muestra una estacionalidad marcada, produciéndose un descenso en la tasa de consumo respecto a la media anual de un 8% en los meses de junio y septiembre, y de un 23% en los meses de julio y agosto. En cambio, se produce un aumento entre los meses de marzo y mayo de entre 8 y 13%. En cuanto al análisis de tendencia, se observa un aumento lineal desde el inicio del periodo hasta 2017 seguido de una progresiva disminución hasta mediados de 2020, momento en el que vuelve a aumentar rápidamente.

Conclusiones/Recomendaciones: El consumo es mayoritariamente en población joven y en hombres, aunque el incremento es mayor en mujeres. Destaca el aumento del grupo de 30 a 44 años, que podría estar relacionado con nuevos diagnósticos. Respecto al análisis temporal, los consumos mínimos coinciden con los meses de verano y los máximos con el último trimestre escolar. Esto, unido a la edad de los consumidores mayoritarios, podría estar asociado al curso lectivo.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?