Journal Information
Vol. 36. Issue 4.
Pages 345-352 (July - August 2022)
Visits
Not available
Vol. 36. Issue 4.
Pages 345-352 (July - August 2022)
Original
Open Access
Antecedentes familiares de primer grado como factor de riesgo en el cáncer colorrectal
Family history of first degree as a risk factor for colorectal cancer
Visits
10221
María Rubín-GarcíaaVicente Martína,b,
Corresponding author
vicente.martin@unileon.es

Autor para correspondencia.
Facundo Vitelli-StorelliaVíctor Morenob,c,d,eNuria Aragonésb,fEva Ardanazb,g,hJéssica Alonso-Molerob,iJosé J. Jiménez-Moleónb,j,kPilar Amianob,l,mGuillermo Fernández-Tardónb,nAna Molina-BarcelóoJuan Alguacilb,pMaría Dolores-Chirlaqueb,qLaura Álvarez-ÁlvarezaBeatriz Pérez-Gómezb,r,sTrinidad Dierssen-Sotosb,iRocío Olmedo-Requenab,j,kMarcela Guevarab,g,hTania Fernández-VillaaMarina Pollánb,rYolanda Benaventeb,t
a Grupo de Investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud, Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León, León, España
b CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
c Departamento de Ciencias Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona, Barcelona, España
d Programa de Analítica de Datos Oncológicos (PADO), Instituto Catalán de Oncología (ICO), L’Hospitalet del Llobregat, Barcelona, España
e Programa ONCOBELL, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge Institute (IDIBELL), L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
f Dirección General de Salud Pública, Madrid, España
g Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Pamplona, España
h Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), Pamplona, España
i Universidad de Cantabria – IDIVAL, Santander, España
j Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA), Granada, España
k Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Granada, España
l Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Subdirección de Salud Pública y Adicciones de Gipuzkoa, San Sebastián, España
m Instituto de Investigaciones Sanitarias Biodonostia, Grupo de Epidemiología de Enfermedades Crónicas y Transmisibles, San Sebastián, España
n Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), IUOPA, Universidad de Oviedo, Asturias, España
o Área de Cáncer y Salud Pública, FISABIO-Salud Pública, Valencia, España
p Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA), Universidad de Huelva, Campus Universitario de El Carmen, Huelva, España
q Departamento de Epidemiología, Consejería de Salud, IMIB-Arrixaca, Universidad de Murcia, El Palmar, Murcia, España
r Unidad de Cáncer y Epidemiología Ambiental, Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
s Grupo de Investigación en Epidemiología del Cáncer, Área de Oncología y Hematología, IIS Puerta de Hierro, Madrid, España
t Programa de Recerca en Epidemiologia del Càncer, Institut Català d’Oncologia (IDIBELL), L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
Ver más
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Tables (1)
Tabla 3. Antecedentes familiares de primer grado en casos y controles
Resumen
Objetivo

El objetivo de este estudio es evaluar la asociación entre antecedentes familiares (AF) de primer grado y cáncer colorrectal (CCR).

Método

Se incluyeron 2857 controles y 1360 casos de CCR, del estudio MCC-Spain. La odds ratio (OR) y el intervalo de confianza del 95% (IC95%) de los AF de primer grado y el CCR se estimaron mediante regresión logística no condicional según la localización tumoral en los casos.

Resultados

Los AF de primer grado duplicaron el riesgo de CCR (OR: 2,19; IC95%: 1,80-2,66), incrementándose en aquellos que presentaban dos o más (OR: 4,22; IC95%: 2,29-7,78) y en aquellos cuyos familiares fueron diagnosticados antes de los 50 años (OR: 3,24; IC95%: 1,52-6,91). Presentar AF se relacionó con estilos de vida como un menor consumo de vegetales. En cuanto a la asociación de los AF con la localización no se observaron diferencias significativas entre colon y recto, pero sí en la relación de estas con la edad de diagnóstico, presentando más AF los diagnosticados antes de los 50 años (OR: 4,79; IC95%: 2,65-8,65).

Conclusiones

Presentar AF de primer grado de CCR aumenta las probabilidades de desarrollar este cáncer, y también se elevan cuando el familiar es diagnosticado a edad temprana. Por ello, debe ser una población diana sobre la que incrementar las medidas de prevención.

Palabras clave:
Cáncer colorrectal
Antecedentes familiares
Factor de riesgo
Casos y controles
MCC-Spain
Abstract
Objective

To evaluate the association between first-degree family history and colorectal cancer (CRC).

Method

We analyzed data from 2857 controls and 1360 CRC cases, collected in the MCC-Spain project. The adjusted odds ratio (OR) and 95% confidence interval (95% CI) of association with the family history of CRC was estimated by non-conditional logistic regression.

Results

First-degree relatives doubled the risk of CRC (OR: 2.19; 95% CI: 1.80–2.66), increasing in those with two or more (OR: 4.22; 95% CI: 2.29–7.78) and in those whose relatives were diagnosed before 50 years (OR: 3.24; 95% CI: 1.52–6.91). Regarding the association of the family history with the location, no significant differences were observed between colon and rectum, but there were in the relation of these with the age of diagnosis, having more relatives those diagnosed before 50 years (OR: 4.79; 95% CI: 2.65–8.65).

Conclusions

First-degree relatives of CRC increase the chances of developing this tumor, they also increase when the relative is diagnosed at an early age. Therefore, it must be a target population on which to carry out prevention measures.

Keywords:
Colorectal cancer
Family history
Risk factor
Case and control
MCC-Spain
Full Text
Introducción

El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer más común en todo el mundo, con las tasas más altas en las regiones desarrolladas, y el segundo en cuanto a mortalidad1. En España, en 2018, el CCR se mantuvo como el primer tipo de tumor diagnosticado, con 37.000 casos nuevos y 16.600 muertes estimadas2, y una tendencia ascendente3.

El desarrollo de CCR es un proceso multifactorial, que incluye factores genéticos y ambientales, así como la interacción de ambos4, y multietápico, en el cual se van acumulando mutaciones que pueden dar lugar al tumor. Los estilos de vida como el consumo de alcohol y de carnes procesadas o la inactividad física son algunos factores de riesgo para su desarrollo con fuerte evidencia, así como la grasa corporal y una mayor altura alcanzada en la edad adulta1.

Los antecedentes familiares (AF) de CCR son otro factor de riesgo conocido e incluyen tanto el riesgo genético como el riesgo ambiental compartido. Una familia es semejante en cuanto a riesgo de enfermedad debido a factores biológicos, culturales y de comportamiento compartidos5, y se sabe que en torno a un 20% de los casos de CCR se producen en personas con AF de CCR, cuando se excluyen los síndromes hereditarios6.

En la revisión llevada a cabo se han encontrado diversos estudios epidemiológicos y revisiones7–9 en los que se ha analizado la historia familiar en relación con el riesgo de CCR. Un metaanálisis10 concluyó que el riesgo de desarrollar CCR y síndromes hereditarios era mayor en las personas con AF, y que aumentaba con el número de AF y una edad temprana de diagnóstico del familiar. También se ha estudiado la asociación entre los estilos de vida y el CCR11 y sus diferentes localizaciones12,13. Sin embargo, pocos estudios relacionan los AF de CCR con los estilos de vida, contribuyendo a través del ambiente compartido14 o relacionando los AF con las diversas localizaciones del tumor7,15.

El objetivo de este estudio es evaluar la asociación entre los AF de primer grado de CCR y el desarrollo de CCR, según el número de familiares afectados, la edad de diagnóstico y la localización del tumor, así como relacionar los estilos de vida y la presencia o no de AF.

Método

Las personas participantes forman parte del estudio MCC-Spain16,17, un estudio observacional, multicéntrico, multicaso-control, realizado entre 2008 y 2013 en 23 hospitales de 12 provincias españolas, cuyo objetivo fue evaluar exposiciones ambientales y su interacción con factores genéticos para varios tumores, entre ellos el CCR.

Población de estudio

Todas las personas participantes tenían entre 20 y 85 años, residían en el área del hospital de reclutamiento de los casos como mínimo desde 6 meses antes de la entrevista y no tenían impedimentos físicos ni de comunicación para responder a los cuestionarios. Los casos de CCR fueron incidentes, con diagnóstico confirmado histológicamente (CIE-10: C18, C19, C20, D01.0, D01.1, D01.2). Para su captación, el personal del estudio contactó con ellos/ellas en los hospitales seleccionados. La tasa de participación de los casos fue del 68%. Para los controles, la media fue del 53% y varió según la región. Los controles fueron seleccionados aleatoriamente de las listas poblacionales asignadas a médicos de familia del área de los hospitales donde se reclutaron los casos, y con la misma distribución de sexo y edad (± 5 años). Para este análisis, tras eliminar aquellos/as participantes de quienes no se tenían datos sobre las variables de interés, se incluyeron 1360 casos de CCR y 2857 controles (fig. 1).

Figura 1.

Diagrama de flujo de los participantes.

(0.6MB).
Recogida de información

La información epidemiológica se obtuvo mediante entrevista personal y la información sobre la dieta con un cuestionario de frecuencia de alimentos autocompletado; ambas se almacenaron electrónicamente en un cuestionario informatizado. De los datos disponibles se consideraron las siguientes variables:

  • Información sobre la dieta: consumo de alcohol, de carnes rojas y procesadas, vegetales y energía total.

  • Datos sociodemográficos: sexo, edad, nivel educativo (estudios inferiores a primarios, primarios, secundarios y universitarios) y área de residencia (León, Barcelona, Madrid, zona norte que comprende Asturias, Cantabria, Guipúzcoa y Navarra, y zona sur que incluye Granada, Huelva, Murcia y Valencia).

  • Datos antropométricos: peso, altura e índice de masa corporal (IMC).

  • Exposiciones medioambientales y estilos de vida: consumo de alcohol (basado en el consumo pasado entre los 30-40 años y categorizado como «no consumo/consumo moderado» menos de 12g/día o «abuso»>12g/día).

  • Actividad física, teniendo en cuenta los últimos 10 años e incluyendo actividad física recreativa, evaluada con MET, unidad de medida del metabolismo, categorizada como sedentarismo si ≤8 MET/h a la semana o no sedentarismo si >8 MET/h a la semana.

La historia familiar de CCR incluyó padre, madre, hermano/a o hijo/a afectado/a. También se disponía de información de la edad en el momento del diagnóstico del familiar afectado. La localización del tumor se definió de acuerdo con su distribución anatómica: colon proximal (encima del nivel de la flexura esplénica o su inclusión), distal (descendente y sigmoide) y recto; había casos sin localización. Con el cuestionario de frecuencia de alimentos se evaluó la ingesta dietética durante el año anterior al reclutamiento, recogiendo información, entre otra, sobre consumo de vegetales (g/día), carnes rojas y procesadas (g/día), y energía consumida (kcal/día).

Análisis estadístico

Para caracterizar las variables cuantitativas se utilizaron medidas de centralización (media) y dispersión (desviación estándar), y para las cualitativas, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis univariante se utilizó la prueba de ji al cuadrado en el caso de las variables cualitativas, y para las cuantitativas, en función de la normalidad o no de su distribución, se realizaron las pruebas de ANOVA y Kruskal-Wallis, respectivamente. Las odds ratios (OR) de la exposición y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) se estimaron mediante modelos mixtos de regresión logística no condicional. Se utilizaron dos modelos: el básico (ORc), que incluye el sexo, la edad y el nivel educativo como variables de efectos fijos y el área de residencia como variable de efecto aleatorio, y el ajustado (ORa), que incluye, además de las variables del modelo básico, el IMC (<25: bajo peso o normopeso; 25-29: sobrepeso; ≥30: obesidad), el sedentarismo (sí/no), el consumo de alcohol (no o moderado/abuso), el consumo de carnes rojas y procesadas (g/día), el consumo de vegetales (g/día) y la energía consumida (kcal/día). Todos los análisis se realizaron con el software estadístico Stata v.15.118.

Ética

El protocolo de MCC-Spain fue aprobado por los comités de ética de las instituciones participantes, y la participación fue voluntaria, previa firma del consentimiento informado. Se garantizó la confidencialidad cumpliendo la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, y fueron dados de alta en la Agencia de Protección de Datos (Número 2102672171). Se encuentran más detalles sobre la organización del proyecto en http://www.mccspain.org.

Resultados

Las características de los casos y de los controles se muestran en la tabla 1. En los casos, la proporción de hombres fue mayor, presentaron una media de edad y un IMC más altos, eran más sedentarios y consumían más alcohol, con un mayor porcentaje de AF de primer grado y un nivel de estudios más bajo que los controles. Además, los casos presentaban un consumo medio menor de vegetales y mayor de carnes rojas y procesadas, y de energía. Las diferencias entre ellos fueron significativas (p <0,000).

Tabla 1.

Características de los casos y de los controles

Variables  ControlesCasos
   
Sexo
Mujer  1345  47,08  466  34,26  <0,000
Hombre  1512  52,92  894  47,08 
Edad
(media±DE)  63,02  11,40  66,68  10,57  <0,000 
Nivel educativo (estudios)
Menos que primarios  448  15,68  392  28,82  <0,000
Primarios  927  32,45  523  38,46 
Secundarios  851  29,79  292  21,47 
Universitarios  631  22,09  153  11,25 
Área de residencia
León  365  12,78  304  22,35  <0,000
Barcelona  654  22,89  299  21,99 
Madrid  556  19,46  164  12,06 
Zona Nortea  346  12,11  230  16,91 
Zona Surb  936  32,76  363  26,69 
IMC
<25  1125  39,38  401  29,49  <0,000
25-30  1162  40,67  604  44,41 
≥30  570  19,95  355  26,10 
Sedentario
Sí  1027  35,95  600  44,12  <0,000
No  1830  64,05  760  55,88 
Consumo de alcohol
No/moderado  1739  60,87  665  48,90  <0,000
Abuso  1118  39,13  695  51,10 
AF primer grado
No  2582  90,37  1.108  81,47  <0,000
Sí  275  9,63  252  18,53 
Vegetales (g/día) (media±DE)  189,63  122,75  172,16  111,37  <0,000 
Carnes rojas y procesadas (g/día) (media±DE)  62,91  39,76  74,08  49,54  <0,000 
Energía (kcal/día) (media±DE)  1913,07  644,80  2029,48  723,11  <0,000 

AF: antecedentes familiares; DE: desviación estándar; IMC: índice de masa corporal.

a

Asturias, Cantabria, Guipúzcoa y Navarra.

b

Granada, Huelva, Murcia y Valencia.

Se analizaron los factores de riesgo según la existencia o no de AF de primer grado para los controles (tabla 2). En el análisis ajustado, la edad y el consumo de carnes rojas y procesadas se asociaron con presentar AF, de manera que, a medida que aumentaba la edad, se elevaba la probabilidad de presentar algún AF de primer grado afectado, un 1% por año cumplido (ORa: 1,01; IC95%:1,00-1,02). Además, aquellos con algún AF de primer grado presentaron un menor consumo de vegetales (ORa: 0,89; IC95%: 0,81-0,89).

Tabla 2.

Características de los controles con y sin antecedentes familiares de primer grado

  Controles
  AF primer grado
Variables  NoORaa
  OR  IC95%   
Sexo
Mujer  1215  47,06  130  47,27  Ref.  0,412
Hombre  1.367  52,94  145  52,73  1,10  0,87-1,40 
Nivel educativo (estudios)
Menos que primarios  407  15,76  41  14,91  Ref.  0,661
Primarios  850  32,92  77  28,00  1,06  0,81-1,39 
Secundarios  760  29,43  91  33,09  1,12  0,84-1,50  0,441 
Universitarios  565  21,88  66  24,00  1,12  0,81-1,55  0,485 
IMC
<25  1017  39,39  108  39,27  Ref.  0,756
25-29  1057  40,94  105  38,18  1,04  0,83-1,29 
≥30  508  19,67  62  22,55  1,22  0,94-1,56  0,130 
Sedentario
Sí  940  36,41  87  31,64  Ref.  0,687
No  1642  63,59  188  68,36  1,04  0,86-1,26 
Consumo de alcohol
No/moderado  1567  60,69  172  62,55  Ref.  0,992
Abuso  1015  39,31  103  37,45  1,00  0,80-1,25 
Edad (media±DE)  62,91  11,51  64,03  10,20  1,01  1,00-1,02  0,090 
Vegetales (100 g/día) (media±DE)  1,91  1,25  1,8  0,98  0,89  0,81-0,97  0,011 
Carnes rojas y procesadas (100 g/día) (media±DE)  0,63  0,39  0,65  0,43  1,10  0,86-1,41  0,437 
Energía (1000 kcal/día) (media±DE)  1,92  0,65  1,87  0,58  1,11  0,94-1,30  0,220 

AF: antecedentes familiares; DE: desviación estándar; IC95%: intervalo de confianza del 95%; IMC: índice de masa corporal; ORa: odds ratio ajustada; ORc: odds ratio cruda.

a

Ajustada por sexo, edad, nivel educativo, IMC, actividad física, consumo de alcohol, consumo de carnes rojas y procesadas, consumo de vegetales, energía diaria consumida y área de residencia.

En la tabla 3 se observa que la prevalencia de AF de primer grado entre los casos fue superior que entre los controles (18,53 vs. 9,63%). En comparación con las personas que no tenían AF, presentarlos dobló la probabilidad de desarrollar CCR (ORa: 2,19; IC95%: 1,80-2,66), con dos o más AF de primer grado se incrementó hasta 4 veces (ORa: 4,22; IC95%: 2,29-7,78) y con un familiar diagnosticado antes de los 50 años hubo tres veces más probabilidades (ORa: 3,24; IC95%: 1,52-6,91).

Tabla 3.

Antecedentes familiares de primer grado en casos y controles

Variables  ControlesCasosORcaORab
  OR  IC95%  OR  IC95% 
No AF primer grado  2582  90,37  1108  81,47  Ref.  Ref. 
Sí AF primer grado  275  9,63  252  18,53  2,24  1,84-2,71  2,19  1,80-2,66 
1 familiar afectado  257  9,00  217  15,96  2,08  1,70-2,55  2,04  1,66-2,51 
≥2 familiares afectados  18  0,63  35  2,57  4,33  2,40-7,84  4,22  2,29-7,78 
Familiar diagnosticado>50 años  197  6,90  154  11,32  1,92  1,52-2,42  1,91  1,51-2,42 
Familiar diagnosticado ≤50 años  14  0,49  19  1,40  3,41  1,65-7,03  3,24  1,52-6,91 
Datos faltantes  64  2,24  79  5,81         

AF: antecedentes familiares; IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio; ORa: OR ajustada; ORc: OR cruda.

a

Ajustada por sexo, edad, nivel educativo y área de residencia.

b

Ajustada por sexo, edad, nivel educativo, IMC, actividad física, consumo alcohol, consumo de carnes rojas y procesadas, consumo de vegetales, energía diaria consumida y área de residencia.

En la tabla 4 se relacionan los AF con la localización anatómica del tumor y con la edad en el momento del diagnóstico de los casos. La prevalencia de AF de primer grado en los diagnosticados de cáncer de colon y recto fue similar (18,24 vs. 19,13%). La influencia de los AF de primer grado en el tipo de CCR osciló entre una ORa de 1,82 (IC95%: 1,33-2,50) para colon proximal y una ORa de 2,42 (IC95%: 1,83-3,20) para colon distal (diferencias no significativas). En cuanto a la edad a la que se diagnosticó el tumor, los menores de 50 años presentaron hasta cuatro veces más probabilidades de tener AF que los controles (ORa: 4,79; IC95%: 2,65-8,65).

Tabla 4.

Antecedentes familiares de primer grado, localización tumoral y edad

  No AF primer gradoSí AF primer gradoORaa
  OR  IC95% 
Controles  2582  90,37  275  9,63  Ref. 
Localizaciónb
Colon  668  81,76  149  18,24  2,14  1,70-2,69 
Proximal  324  83,94  62  16,06  1,82  1,33-2,50 
Distal  344  79,81  87  20,19  2,42  1,83-3,20 
Recto  427  80,87  101  19,13  2,29  1,76-2,99 
Edad de los casos
>50 años  1,030  81,81  229  18,19  2,13  1,73-2,61 
≤50 años  78  77,23  23  22,77  4,79  2,65-8,65 

AF: antecedentes familiares; IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio; ORa: OR ajustada.

a

Ajustada por nivel educativo, IMC, actividad física, consumo de alcohol, consumo de carnes rojas y procesadas, consumo de vegetales, energía diaria consumida y área de residencia.

b

Datos faltantes: 13/1108 casos sin AF; 2/252 casos con AF.

Discusión

En este estudio, basado en población española, se refuerza la hipótesis de que los AF de primer grado de CCR son un importante factor de riesgo para el desarrollo de este cáncer. Los AF de CCR incrementaron hasta dos veces la probabilidad de presentarlo y hasta cuatro veces cuando se tenían dos o más familiares afectados. En cuanto a la edad del diagnóstico, la probabilidad de presentar CCR fue mayor cuando el AF fue diagnosticado antes de los 50 años. Además, cuando existían AF también se halló una mayor probabilidad de desarrollar este tumor antes de los 50 años. Al relacionar los AF con la localización del tumor no se encontraron diferencias significativas.

Los resultados obtenidos concuerdan con los informados en estudios previos, en los cuales los AF de primer grado se asociaron con un incremento de la probabilidad de desarrollo de CCR entre 1,41 y 2,817,8,19–23. Del mismo modo, el riesgo se incrementó con el aumento del número de familiares de primer grado afectados, con riesgos similares a los encontrados en el presente estudio: entre 1,41 y 2,25 en caso de un solo familiar20–23 y entre 3,95 y 4,25 en caso de dos o más familiares afectados20–23.

La razón de que los AF influyan en el desarrollo de CCR y de que el riesgo se incremente al aumentar el número de familiares afectados es, por un lado, la herencia debida a mutaciones en líneas germinales, que van a dar lugar a los diversos síndromes, pero estos solo representan una pequeña proporción del total (5-13%). Por otro lado, la agrupación familiar representa un 25-30% de los casos cuando se omiten los síndromes genéticos24, por lo que otros genes de baja penetrancia junto con el ambiente compartido en familia van a influir de manera importante.

El presente estudio halló una mayor probabilidad de desarrollar CCR cuando había un AF diagnosticado antes de los 50 años. Otros estudios indican riesgos muy similares en las personas con AF diagnosticadas antes de los 50 años (3,32-3,55)22, y de 2,18 si el AF fue diagnosticado con 50 o más años22. La explicación a este hallazgo sería que cabe esperar una mayor carga genética en aquellas personas diagnosticadas antes de los 50 años, mientras que en edades más avanzadas, al estar expuestos durante más tiempo a factores de riesgo, influirán más las mutaciones adquiridas.

Las causas de desarrollo de CCR se pueden desdoblar en la herencia genética, el ambiente único de cada individuo y el mencionado ambiente compartido en familia. En el presente estudio se encontraron diferencias entre los factores de riesgo de los controles que tenían o no AF de primer grado. En ciertos aspectos, como el consumo de vegetales, existía una influencia de este ambiente compartido. En un estudio realizado en gemelos25 se atribuyó al ambiente compartido un 16% para el cáncer de colon y un 10% para el de recto. En otro estudio realizado con familias adoptivas26, en las que la persona adoptada procedente de una familia biológica afectada se vería influida por la herencia biológica o genética, y la persona adoptada con familia adoptiva afectada se vería influida por la herencia ambiental, se encontró que en el primer supuesto existía mayor probabilidad de desarrollo de la enfermedad, mientras que en el segundo aumentaba el riesgo, pero no de manera significativa. Ibañez-Sanz et al.14 afirman que los AF son el factor de riesgo más fuerte para el desarrollo de CCR y que se asocia sobre todo a la genética, pero también la historia familiar podría contribuir debido al ambiente familiar compartido. No obstante, que el CCR sea un proceso multifactorial hace que estos tres aspectos no puedan considerase por separado, ya que es bien conocido que existen interacciones del ambiente y la genética27,28, de manera que, hipotéticamente, si intervenimos en uno de ellos conseguiremos modificaciones en el otro. Cho et al.26 sugieren que el riesgo genético puede ser atenuado por unos estilos de vida saludables. Además, en un gran estudio de casos y controles11 se identificó que una combinación de estilos de vida saludables (no fumar, consumo de alcohol recomendado, dieta saludable, práctica de actividad física recomendada y peso saludable o normopeso) parece reducir el riesgo de CCR independientemente del perfil genético del paciente.

Si bien en el presente trabajo no se hallaron diferencias significativas en cuanto a la localización del CCR, algunos autores indican que los AF tienen un mayor impacto en los tumores proximales29 y otros afirman que son más probables en el colon que en el recto15, en concreto en el colon distal7. Se cree que estos últimos son más inestables y pueden surgir por los mismos mecanismos que el CCR asociado a poliposis, mientras que los proximales representan una forma genéticamente más estable y pueden desarrollarse por los mismos mecanismos que el CCR hereditario no asociado a poliposis30,31. Un estudio12 relacionó la localización del tumor con diversas exposiciones ambientales, y encontró que las relaciones del CCR con la actividad física, las medidas antropométricas y el consumo de tabaco diferían según la región anatómica donde se desarrollaba el tumor. A pesar de que no analiza la historia familiar de CCR, apoya la hipótesis de que los tumores en diferentes regiones anatómicas pueden tener etiologías distintas, además de evidenciar una vez más la importancia de los factores ambientales en el desarrollo de CCR.

Por lo tanto, los factores ambientales en interacción con la genética tienen un papel relevante en el desarrollo de CCR. Dichos factores son potencialmente modificables y, por lo tanto, en aquellas personas con AF es posible llevar a cabo acciones encaminadas a disminuir el riesgo de desarrollo de este tumor. Las creencias y los comportamientos personales son un aspecto difícil de modificar; sin embargo, en diversas patologías se ha encontrado como factor motivacional para el cambio la percepción del riesgo de enfermedad. Esta percepción del riesgo es mayor en las personas que presentan AF, y a medida que se incrementa la percepción del riesgo aumenta la motivación para modificar los estilos de vida32,33. Por tanto, esto puede usarse como una herramienta de prevención personalizada (tanto para la modificación de hábitos como para la participación en cribados), lo cual está demostrado que tiene más efectividad que los mensajes generalizados34.

En el presente estudio solo se han analizado los AF de primer grado, pero estudios previos analizaron los AF de segundo y hasta tercer grado. Presentar AF de primer grado influye mucho más en el riesgo de CCR, e incluso, cuando se combinan, puede aumentar significativamente el riesgo15. Debido a que los AF de segundo o tercer grado se recuerdan peor que los de primer grado, solo se han analizado estos últimos, ya que podría suponer una limitación, pues se trata de un dato autorreportado.

Aparte de las limitaciones propias de los estudios de casos y controles35, deben considerarse otras limitaciones. Por un lado, los datos sobre alimentación se recogieron con un cuestionario y podrían estar sujetos a errores de medición, pero se utilizó el cuestionario de frecuencia de alimentos previamente validado para población española y los datos agregados de grupos de alimentos se corrigieron mediante preguntas cruzadas. El uso de datos autorreportados para variables como el IMC y la actividad física (1 o 2 años antes de la entrevista) también podría llevar a un sesgo de recuerdo, pero si existiera probablemente sería no diferencial, lo que implicaría una subestimación de los efectos estudiados. Para evitar el posible sesgo de selección de casos, se pretendió reclutar todos los casos con un primer diagnóstico de cáncer, asegurando pocos casos perdidos. Existe un sesgo de participación en los controles con mayor nivel educativo y también es posible que los controles con más AF de cáncer (no específicamente CCR) aceptaran participar en mayor medida, pero si así fuera solo infraestimaría las asociaciones. Finalmente, en los análisis se realizaron ajustes para las variables mencionadas con el fin de conseguir reducir ese factor de confusión.

En cuanto a los puntos fuertes del estudio, cabe mencionar el tamaño muestral, que los casos de CCR analizados son incidentes y que su diagnóstico fue confirmado histológicamente, proporcionando información específica sobre el subtipo de tumor. Esto permitió detectar asociaciones entre el subtipo de tumor y los AF. En cuanto a la selección de los controles, hacerlo a partir de las listas de médicos generales proporcionó una muestra de base poblacional, dada la cobertura pública universal del Sistema Nacional de Salud en España, lo cual es otra de las fortalezas del estudio.

También es una fortaleza que se trata de un estudio multicéntrico, realizado en numerosas regiones de España, incluyendo zonas urbanas y rurales, con una amplia variabilidad geográfica de los datos, especialmente de aquellos relativos a ingestas dietéticas.

Conclusiones

Las personas con AF de primer grado presentan mayor riesgo de desarrollar CCR que aquellas sin AF, y este riesgo se incrementa a medida que aumenta el número de familiares de primer grado afectados y cuando estos fueron diagnosticados antes de los 50 años.

¿Qué se sabe sobre el tema?

La historia familiar influye en el riesgo de cáncer colorrectal debido, por un lado, a mutaciones germinales (5-13%), pero cuando estas son omitidas, la agrupación familiar supone un 25-30% de los casos, y por tanto el ambiente compartido va a influir más que la herencia genética.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

La herencia es un factor de riesgo para el cáncer colorrectal, englobando la genética y el ambiente, y se destaca la importancia de la influencia del ambiente compartido en familia en su desarrollo.

¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?

En materia de prevención, la modificación de ciertos hábitos de vida en personas con antecedentes familiares puede ser una medida útil para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.

Editora responsable del artículo

Clara Bermúdez-Tamayo.

Declaración de transparencia

La autora principal (garante responsable del manuscrito) afirma que este manuscrito es un reporte honesto, preciso y transparente del estudio que se remite a Gaceta Sanitaria, que no se han omitido aspectos importantes del estudio, y que las discrepancias del estudio según lo previsto (y, si son relevantes, registradas) se han explicado.

Contribuciones de autoría

Conceptualización: M. Rubín-García, V. Martín y T. Fernández-Villa. Metodología: M. Rubín-García, V. Martín y Y. Benavente. Análisis formal: M. Rubín-García y V. Martín. Redacción y preparación del borrador: M. Rubín-García, V. Martín, F. Vitelli-Storelli, L. Álvarez-Álvarez, T. Fernández-Villa y Y. Benavente. Revisión y edición: M. Rubín-García, V. Martín, F. Vitelli-Storelli, V. Moreno, N. Aragonés, E. Adarnaz, J. Alonso-Molero, J.J. Jiménez-Moleón, P. Amiano, G. Fernández-Tardón, A. Molina-Barceló, J. Alguacil, M. Dolores-Chirlaque, L. Álvarez-Álvarez, B. Pérez-Gómez, T. Dierssen-Sotos, R. Olmedo-Requena, M. Guevara, T. Fernández-Villa, M. Pollán y Y. Benavente. Supervisión: V. Martín y T. Fernández-Villa. Administración del proyecto: N. Aragonés y M. Pollán. Adquisición de financiación: V. Martín, V. Moreno, N. Aragonés, E. Adarnaz, J.J. Jiménez-Moleón, P. Amiano, G. Fernández-Tardón, J. Alguacil, B. Pérez-Gómez, T. Dierssen-Sotos, M. Pollán y Y. Benavente. Todas las personas firmantes han leído y aceptado la versión final del manuscrito.

Agradecimientos

A la Dra. Gemma Castaño Vinyals y al Dr. Manolis Kogevinas por su colaboración en el proyecto.

Financiación

El estudio fue parcialmente financiado por la «Acción Transversal del Cáncer», aprobada por el Consejo del Ministerio de España el 11 de octubre de 2007, por el Instituto de Salud Carlos III-FEDER (PI08 / 1770, PI08 / 0533, PI08 / 1359, PS09 / 00773-Cantabria, PS09 / 01286-León, PS09 / 01903-Valencia, PS09 / 02078-Huelva, PS09 / 01662-Granada, PI11 / 01403, PI11 / 01889-FEDER, PI11 / 00226, PI11 / 01810, PI11 / 02213, PI12 / 00488, PI12 / 00265, PI12 / 01270, PI12 / 00715, PI12 / 00150, PI14 / 01219, PI14 / 0613, PI15 / 00069, PI15 / 00914, PI15 / 01032, PI17CIII / 00034), así como a través de CIBERESP CB06/02/0073, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). También cuenta con el apoyo de la Fundación Marqués de Valdecilla (API 10/09), el ICGC International Cancer Genome Consortium CLL (el proyecto ICGC CLL-Genome Project está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad español a través del Instituto de Salud Carlos III y la Red Temática de Investigación del Cáncer del Instituto de Salud Carlos III [RD12 / 0036/0036]), la Junta de Castilla y León (LE22A10-2), la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (PI-0571-2009, PI-0306-2011, salud201200057018tra), la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana (AP_061/10), RecerCaixa (2010ACUP 00310), el Gobierno Regional del País Vasco, la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia, la Comisión Europea de subvenciones FOOD-CT-2006-036224-HIWATE, la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Generalitat de Catalunya - Agencia de Gestión Universitaria e Investigación Becas (AGAUR) y 2017SGR01085. Becas 2017SGR723 y 2014SGR850 de la Fundación Caja de Ahorros de Asturias y de la Universidad de Oviedo. ISGlobal agradece el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación de España a través del Programa Centro de Excelencia Severo Ochoa 2019-2023 (CEX2018-000806-S), y el apoyo de la Generalitat de Catalunya a través del Programa CERCA. M. Rubín-García cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación de España (FPU17/06488). Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ayuda GCTRA18022MORE.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
World Cancer Report: Cancer Research for Cancer Prevention.,
[2]
J. Ferlay, M. Ervik, F. Lam, et al.
Global Cancer Observatory: Cancer Today.
International Agency for Research on Cancer, (2018),
[3]
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El cáncer en España 2018. Madrid; 2018. (Consultado el 10/1/2019.) Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Las_Cifras_del_cancer_en_Espana2018.pdf.
[4]
T. Yang, X. Li, Z. Montazeri, et al.
Gene-environment interactions and colorectal cancer risk: an umbrella review of systematic reviews and meta-analyses of observational studies.
Int J Cancer., 145 (2019), pp. 2315-2329
[5]
J.C. Carroll, D. Campbell-Scherer, J.A. Permaul, et al.
Assessing family history of chronic disease in primary care: prevalence, documentation, and appropriate screening.
Can Fam Physician., 63 (2017), pp. 58-67
[6]
J.S. Lin, M.A. Piper, L.A. Perdue, et al.
Screening for colorectal cancer: a systematic review for the U.S. Preventive Services Task Force.
Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality;, (2016),
[7]
M.L. Slattery, R.A. Kerber.
Family history of cancer and colon cancer risk: the Utah population database.
J Natl Cancer Inst., 86 (1994), pp. 1618-1626
[8]
N.J. Samadder, K.R. Smith, G.P. Mineau, et al.
Familial colorectal cancer risk by subsite of primary cancer: a population-based study in Utah.
Aliment Pharmacol Ther., 41 (2015), pp. 573-580
[9]
J. Plath, A. Siebenhofer, I. Koné, et al.
Frequency of a positive family history of colorectal cancer in general practice: a cross-sectional study.
Fam Pract., 34 (2017), pp. 30-35
[10]
N.B. Henrikson, E.M. Webber, K.A. Goddard, et al.
Family history and the natural history of colorectal cancer: systematic review.
Genet Med., 17 (2015), pp. 702-712
[11]
P.R. Carr, K. Weigl, L. Jansen, et al.
Healthy lifestyle factors associated with lower risk of colorectal cancer irrespective of genetic risk.
Gastroenterology., 155 (2018), pp. 1805-1815
[12]
N. Murphy, H.A. Ward, M. Jenab, et al.
Heterogeneity of colorectal cancer risk factors by anatomical subsite in 10 European countries: a multinational cohort study.
Clin Gastroenterol Hepatol., 17 (2019), pp. 1323-1331
[13]
A.B. Pust, R. Alison, R. Blanks, et al.
Heterogeneity of colorectal cancer risk by tumour characteristics: large prospective study of UK women.
Int J Cancer., 140 (2017), pp. 1082-1090
[14]
G. Ibáñez-Sanz, A. Díez-Villanueva, M.H. Alonso, et al.
Risk model for colorectal cancer in Spanish population using environmental and genetic factors: results from the MCC-Spain study.
Sci Rep., 7 (2017), pp. 43263
[15]
N. Andrieu, G. Launoy, R. Guillois, et al.
Estimation of the familial relative risk of cancer by site from a French population based family study on colorectal cancer (CCREF study).
Gut., 53 (2004), pp. 1322-1328
[16]
G. Castaño-Vinyals, N. Aragonés, B. Pérez-Gómez, et al.
Population-based multicase-control study in common tumors in Spain (MCC-Spain): rationale and study design.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 308-315
[17]
MCC-Spain. Protocolo de estudio MCC-SPAIN acción transversal del cáncer CIBERESP, versión 16. España: CIBERESP; 2012. (Consultado el 15/2/2017.) Disponible en: http://www.mccspain.org/wp-content/uploads/2016/04/01_PROTOCOLO_ESTUDIO_MCC_v16.pdf.
[18]
StataCorp. Stata Statistical Software: Release 13. College Station, TX, USA: StataCorp LP; 2013.
[19]
K. Weigl, L. Jansen, J. Chang-Claude, et al.
Family history and the risk of colorectal cancer: the importance of patients’ history of colonoscopy.
Int J Cancer., 139 (2016), pp. 2213-2220
[20]
A. Butterworth.
Family history as a risk factor for common, complex disease: an independent, epidemiological assessment of the evidence for familial risk of disease.
Public Health Genetics Unit, (2007),
[21]
L.E. Johns, R.S. Houlston.
A systematic review and meta-analysis of familial colorectal cancer risk.
Am J Gastroenterol., 96 (2001), pp. 2992-3003
[22]
A.S. Butterworth, J.P. Higgins, P. Pharoah.
Relative and absolute risk of colorectal cancer for individuals with a family history: a meta-analysis.
Eur J Cancer., 42 (2006), pp. 216-227
[23]
L. Baglietto, M.A. Jenkins, G. Severi, et al.
Measures of familial aggregation depend on definition of family history: meta-analysis for colorectal cancer.
J Clin Epidemiol., 59 (2006), pp. 114-124
[24]
R.W. Burt, J.A. DiSario, L. Cannon-Albright.
Genetics of colon cancer: impact of inheritance on colon cancer risk.
Annu Rev Med., 46 (1995), pp. 371-379
[25]
R.E. Graff, S. Möller, M.N. Passarelli, et al.
Familial risk and heritability of colorectal cancer in the Nordic Twin Study of Cancer.
Clin Gastroenterol Hepatol., 15 (2017), pp. 1256-1264
[26]
Y.A. Cho, J. Lee, J.H. Oh, et al.
Genetic risk score, combined lifestyle factors and risk of colorectal cancer.
Cancer Res Treat., 51 (2019), pp. 1033-1040
[27]
E.D. Kantor, E.L. Giovannucci.
Gene-diet interactions and their impact on colorectal cancer risk.
Curr Nutr Rep., 4 (2015), pp. 13-21
[28]
E.D. Kantor, C.M. Hutter, J. Minnier, et al.
Gene-environment interaction involving recently identified colorectal cancer susceptibility loci.
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev., 23 (2014), pp. 1824-1833
[29]
C.S. Fuchs, E.L. Giovannucci, G.A. Colditz, et al.
A prospective study of family history and the risk of colorectal cancer.
N Engl J Med., 331 (1994), pp. 1669-1674
[30]
J.A. Bufill.
Colorectal cancer: evidence for distinct genetic categories based on proximal or distal tumor location.
Ann Intern Med., 113 (1990), pp. 779-788
[31]
A. Lindblom.
Different mechanisms in the tumorigenesis of proximal and distal colon cancers.
Curr Opin Oncol., 13 (2001), pp. 63-69
[32]
U. Haug, O. Riedel, C. Cholmakow-Bodechtel, et al.
First-degree relatives of cancer patients: a target group for primary prevention?. A cross-sectional study.
Br J Cancer., 118 (2018), pp. 1255-1261
[33]
K.A. Robb, A. Miles, J. Wardle.
Demographic and psychosocial factors associated with perceived risk for colorectal cancer.
Cancer Epidemiol Prev Biomark., 13 (2004), pp. 366-372
[34]
M.T. Ruffin, D.E. Nease, A. Sen, et al.
Effect of preventive messages tailored to family history on health behaviors: the Family Healthware Impact Trial.
Ann Fam Med., 9 (2011), pp. 3-11
[35]
D. Romaguera, E. Gracia-Lavedan, A. Molinuevo, et al.
Adherence to nutrition-based cancer prevention guidelines and breast, prostate and colorectal cancer risk in the MCC-Spain case-control study.
Int J Cancer., 141 (2017), pp. 83-93
Copyright © 2021. SESPAS
Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?