Journal Information
Vol. 29. Issue 2.
Pages 88-96 (March - April 2015)
Visits
Not available
Vol. 29. Issue 2.
Pages 88-96 (March - April 2015)
Original
Open Access
Adaptación y validación de la escala CCAENA© para evaluar la continuidad asistencial entre niveles de atención en Colombia y Brasil
Adaptation and validation of the CCAENA© scale for the measurement of continuity of care between healthcare levels in Colombia and Brazil
Visits
9425
Irene Garcia-Subiratsa,b,
Corresponding author
igarcia@consorci.org

Autora para correspondencia.
, Marta Beatriz Allera, Ingrid Vargas Lorenzoa, María Luisa Vázquez Navarretea
a Grupo de Investigación en Políticas de Salud y Servicios Sanitarios, Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud, Consorcio de Salud y Social de Cataluña, Barcelona, España
b Programa de doctorado en Biomedicina, Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Tables (5)
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra. Áreas de estudio de Colombia y Brasil, 2011
Tabla 2. Distribución de las respuestas de los ítems y porcentaje de valores perdidos. Áreas de estudio de Colombia y Brasil, 2011
Tabla 3. Análisis factorial, correlaciones ítem-resto y alfa de Cronbach. Áreas de estudio de Colombia y Brasil, 2011
Tabla 4. Correlaciones de Spearman entre escalas. Áreas de estudio de Colombia y Brasil, 2011
Tabla 5. Diferencias entre grupos de población: porcentajes de individuos que perciben una continuidad alta o muy alta de atención para cada grupo y prueba de significación estadística de las diferencias de cada índice y grupo. Áreas de estudio de Colombia y Brasil, 2011
Show moreShow less
Additional material (1)
Resumen
Objetivo

Adaptar y validar la escala del Cuestionario de Continuidad Asistencial Entre Niveles de Atención (CCAENA©) en el contexto de los sistemas de salud colombiano y brasileño.

Métodos

El estudio consistió en dos fases: 1) adaptación de la escala CCAENA© al contexto de cada país mediante dos pretests y una prueba piloto; y 2) validación mediante la aplicación de la escala en una encuesta poblacional en Colombia y Brasil. Se analizaron las siguientes propiedades psicométricas: validez de constructo (análisis factorial), consistencia interna (alfa de Cronbach; correlaciones ítem-resto), multidimensionalidad de las escalas (coeficientes de correlación de Spearman) y análisis de grupos conocidos (test de ji al cuadrado).

Resultados

Se seleccionaron 14 de los 21 ítems de la escala original y se reformularon pasando de una afirmación con opciones de respuesta de acuerdo a una pregunta con opciones de respuesta de frecuencia. El análisis factorial mostró que los ítems se agrupan en tres factores: continuidad entre niveles asistenciales, continuidad de relación con el proveedor de atención primaria y continuidad de relación con el proveedor de atención especializada. El alfa de Cronbach indicó una buena concordancia interna (>0,80 en todas las escalas). Los coeficientes de correlación indican que los tres factores pueden interpretarse como escalas separadas (<0,70) y presentan una adecuada capacidad de diferenciar entre grupos.

Conclusiones

La versión adaptada del CCAENA© muestra adecuadas validez y fiabilidad en ambos países, manteniendo una alta equivalencia con la versión original. Es una herramienta útil y viable para evaluar la continuidad asistencial entre niveles asistenciales desde la perspectiva del usuario en ambos contextos.

Palabras clave:
Continuidad de la atención al paciente
Cuestionario
Evaluación de procesos y resultados (atención de salud)
Prestación de atención de salud
Colombia
Brasil
Abstract
Objective

To adapt and to validate the scale of the questionnaire Continuity of Care between Care Levels (CCAENA©) in the context of the Colombian and Brazilian health systems.

Methods

The study consisted of two phases: 1) adaptation of the CCAENA© scale to the context of each country, which was tested by two pretests and a pilot test, and 2) validation by means of application of the scale in a population survey in Colombia and Brazil. The following psychometric properties were analyzed: construct validity (exploratory factor analysis), internal consistency (Cronbach's alpha and item-rest correlations), the multidimensionality of the scales (Spearman correlation coefficients), and known group validity (chi-square test).

Results

Of the 21 items of the original scale, 14 were selected and reformulated based on a statement with response options of agreement to a question with frequency response options. Factor analysis showed that items could be grouped into three factors: continuity across healthcare levels, the patient-primary care provider relationship, and the patient-secondary care provider relationship. Cronbach's alpha indicated good internal consistency (>0.80 in all the scales). The correlation coefficients suggest that the three factors could be interpreted as separated scales (<0.70) and had adequate ability to differentiate between groups.

Conclusion

The adapted version of the CCAENA© shows adequate validity and reliability in both countries, maintaining a high equivalence with the original version. It is a useful and feasible tool to assess the continuity of care between healthcare levels from the users’ perspective in both contexts.

Keywords:
Continuity of patient care
Questionnaires
Outcome and process assessment (health care)
Health care delivery
Colombia
Brazil
Full Text
Introducción

La mejora en la coordinación de la atención es una prioridad para responder a algunos desafíos emergentes en el sector salud1. En Latinoamérica, la fragmentación de los servicios de salud2 supone la participación en la atención al paciente de un gran número de proveedores en organizaciones y servicios distintos, lo que comporta un obstáculo para lograr una coordinación efectiva y, por tanto, provoca una pérdida de la continuidad asistencial3, en particular relevante en las patologías crónicas.

Colombia y Brasil, con sistemas de salud diferentes, comparten el desafío de explorar vías efectivas para mejorar la coordinación de la atención3,4, y en consecuencia la continuidad asistencial. El Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia está formado por dos esquemas de aseguramiento: el régimen contributivo para población asalariada y con capacidad de pago, y el régimen subsidiado para población sin recursos. Está basado en un modelo de competencia gestionada, donde compiten entre sí aseguradoras privadas y proveedores públicos y privados5. En Brasil, el Sistema Único de Salud es concebido como un sistema nacional de salud, descentralizado según la estructura política del país (federación, estados y municipios), con provisión pública y privada6. En ambos países, la atención está organizada por niveles de complejidad, con la atención primaria como puerta de entrada7,8.

La continuidad se define como el grado de coherencia y unión de la atención que percibe el usuario a lo largo del tiempo, y es el resultado de la coordinación entre profesionales, servicios y organizaciones en las que es atendido9,10. Siguiendo a Reid et al.11 y Haggerty et al.12, se identifican tres tipos de continuidad asistencial:

  • 1)

    De información clínica, que es la percepción del usuario de la disponibilidad, la utilización y la interpretación de la información sobre acontecimientos anteriores para proporcionar una atención apropiada a sus circunstancias actuales. Se compone de dos dimensiones: la transferencia y utilización de información y el conocimiento acumulado.

  • 2)

    De gestión clínica, o percepción del usuario de que recibe los diferentes servicios de manera coordinada, complementaria y sin duplicaciones, explicada por dos dimensiones: la consistencia de la atención y la flexibilidad.

  • 3)

    De relación, que es la percepción del usuario sobre la relación que establece a lo largo del tiempo con uno o más proveedores, compuesta por dos dimensiones: el vínculo entre el paciente y el proveedor de salud y la estabilidad del personal que lo atiende.

La continuidad de relación hace referencia a un solo nivel, mientras que la continuidad de información y la continuidad de gestión hacen referencia a la interacción de los niveles asistenciales11.

Para contribuir a la mejora de la continuidad asistencial es necesario evaluarla y monitorizarla. En el contexto latinoamericano, ningún estudio ha evaluado de manera integral los tres tipos de continuidad asistencial, en parte debido a la escasez de instrumentos que permiten su evaluación11,13. En los últimos años se han elaborado algunos cuestionarios para medir conjuntamente los tres tipos de continuidad en población general usuaria de los servicios de salud14–16, pero ninguno ha sido diseñado ni adaptado al contexto latinoamericano. En Brasil17, Uruguay18 y Argentina19,20 se adaptó y validó la Primary Care Asssessment Tool (PCAT), cuyo objetivo es evaluar la atención primaria, y aunque recoge información sobre la continuidad entre niveles asistenciales, recaba fundamentalmente información sobre la continuidad de relación21.

El Cuestionario de Continuidad Asistencial Entre Niveles de Atención (CCAENA©)14 adapta el marco conceptual de Reid et al.11 y es el primero que evalúa de manera integral la continuidad de información, de gestión clínica y de relación, centrándose en la transición entre niveles asistenciales y evaluándola a partir de las experiencias concretas de los usuarios14. Fue diseñado y desarrollado en el contexto del sistema de salud público catalán (España) y se divide en dos secciones: la primera reconstruye la trayectoria del paciente en los servicios de salud para un episodio específico y la segunda consiste en una escala con ítems tipo Likert que mide la percepción de los tres tipos de continuidad asistencial22. La escala de la primera versión del cuestionario incluía 31 ítems, de los cuales se excluyeron dos después de una validación inicial en una prueba piloto con 200 usuarios14. La nueva versión se validó mediante una encuesta a 1500 usuarios23, y se excluyeron ocho ítems más. El análisis de sus propiedades psicométricas mostró que es un instrumento válido y fiable para medir la continuidad asistencial14,23. El objetivo del presente estudio es adaptar y validar la escala CCAENA© en el contexto de los sistemas de salud colombiano y brasileño.

Métodos

El estudio consistió en dos fases: 1) adaptación de la escala CCAENA© al contexto de cada país y 2) validación mediante el análisis de las propiedades psicométricas.

Adaptación

Se realizaron diversas reuniones con expertos en integración asistencial, elaboración de cuestionarios y evaluación de servicios de salud en Latinoamérica, en la cual se seleccionaron los ítems de la escala CCAENA© que mejor representaban las dimensiones de la continuidad asistencial, de acuerdo al marco conceptual del estudio y al contexto latinoamericano. Se tradujeron al portugués y se realizó la adaptación transcultural al contexto brasileño y colombiano. La aceptabilidad y la comprensión de las preguntas se valoraron en dos pretests con entrevistas cognitivas y en una prueba piloto en la que además se valoró la viabilidad en condiciones reales.

Validación

  • 1)

    Aplicación: población de estudio y muestra

    El cuestionario se aplicó en el contexto del proyecto Equity-LA (http://www2.equity-la.eu/), en un estudio transversal mediante una encuesta poblacional (con aplicación en entrevistas presenciales). Las áreas de estudio fueron dos en Colombia: Kennedy (distrito de Bogotá) y Soacha; y dos en Brasil: microrregiones 3.2 y 3.3 del Distrito 3 de Recife y Caruaru. Se diseñó un cuestionario24,25 para analizar el acceso a la atención, en el cual se incorporó la versión adaptada de la escala CCAENA©. La población de estudio fueron las personas residentes en las áreas de estudio que habían tenido algún problema de salud o habían utilizado los servicios de salud en los 3 meses previos a la entrevista; la muestra final la constituyeron 2163 individuos en Colombia y 2155 en Brasil. La submuestra que respondió a la versión adaptada del CCAENA© fue la población que habitualmente utiliza los servicios de atención primaria y especializada del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia (n=609, 28,2%) y el Sistema Único de Salud en Brasil (n=465, 21,6%). La recogida de datos tuvo lugar entre febrero y junio de 2011. Se obtuvo la aprobación de los comités de ética de cada país. Los entrevistados participaron de forma voluntaria y firmaron el consentimiento informado. Los detalles sobre la metodología de la encuesta y la descripción del cuestionario se han descrito en otros artículos26,27.

  • 2)

    Análisis de los ítems

    Se exploró la distribución de la frecuencia de cada ítem y de valores perdidos.

    • Validez de constructo: para investigar si los ítems se agrupaban según el constructo teórico se realizó un análisis factorial exploratorio con rotación ortogonal varimax y con extracción de factores con varianza explicada acumulada superior al 95%28 y valores propios >1. Para este análisis se utilizaron las observaciones sin valores perdidos.

    • Fiabilidad o consistencia interna: se analizó considerando las correlaciones de cada ítem con la escala formada por el resto de ítems de su dimensión (que debería ser >0,30) y mediante el alfa de Cronbach de cada escala y el alfa de Cronbach sin el ítem. Se consideraron satisfactorios valores ≥0,7029.

  • 3)

    Análisis de los índices

    Se calculó un índice para cada factor obtenido en el análisis factorial previo, siguiendo la metodología de los creadores de la escala original. La respuesta de cada ítem fue valorada de 0 a 3 puntos (nunca, pocas veces, muchas veces, siempre). Los valores perdidos se imputaron con el valor medio de cada ítem30 y sólo se imputaron observaciones con un único valor perdido por factor. Para cada factor se sumaron las puntuaciones de cada ítem y se dividió entre la mayor puntuación posible. Finalmente, se categorizaron en variables con cuatro valores posibles. Así, los índices sintetizaban la percepción de continuidad como muy baja (≤0,25), baja (>0,25 a 0,5), alta (>0,5 a 0,75) y muy alta (>0,75).

    • Multidimensionalidad: se valoró mediante el coeficiente de correlación de Spearman entre los índices. Correlaciones inferiores a 0,70 indican que los factores pueden ser interpretados como escalas separadas.

    • Análisis de grupos conocidos31: finalmente se realizó el test de ji al cuadrado para averiguar si los índices podían detectar diferencias entre grupos según sexo, edad, nivel educativo, estado de salud percibida y enfermedad crónica (se contrastaron las categorías extremas de cada variable). Se probaron las siguientes hipótesis: mayor continuidad asistencial percibida en mujeres, personas de mayor edad, nivel educativo alto, mala salud percibida y alguna enfermedad crónica. Se utilizó el paquete estadístico STATA, versión 1232.

ResultadosAdaptación

Se seleccionaron 14 ítems de los 21 de la escala original23. En el primer pretest se detectaron dificultades para puntuar los ítems como afirmaciones. Como consecuencia, se reformularon como preguntas y se modificaron también las opciones de respuesta, pasando de opciones de acuerdo a una escala de frecuencia. Por ejemplo, el ítem original «Tengo confianza en la capacidad profesional de mi médico de cabecera», con opciones de respuesta de «Totalmente de acuerdo» a «Totalmente en desacuerdo», se reformuló como «¿Tiene usted confianza en la capacidad profesional de su médico de cabecera?», con opciones de respuesta «Siempre», «Muchas veces», «Pocas veces» y «Nunca».

Tras la prueba piloto se modificaron aquellas preguntas, relacionadas con la continuidad de gestión clínica, en que los entrevistadores detectaron dificultades de compresión. Los cambios se examinaron en el segundo pretest y se observó una comprensión adecuada de los entrevistados (fig. 1).

Figura 1.

Proceso de adaptación de la escala del cuestionario CCAENA© a Colombia y Brasil.

(0.33MB).

La versión final adaptada para ambos países consistió en 14 ítems (ver Apéndice I en la versión online de este artículo), conceptualmente relacionados con la continuidad de relación: vínculo paciente-proveedor de atención primaria (4 ítems) y vínculo paciente-proveedor de atención especializada (4 ítems); la continuidad de información: transferencia de información clínica entre niveles de atención (3 ítems); y la continuidad de la gestión clínica: coherencia de la atención entre niveles asistenciales (3 ítems).

Validación

  • 1)

    Características de la muestra

    La mayoría de la muestra de ambos países estuvo constituida por mujeres (73,4% en Colombia y 81,5% en Brasil), la edad mayoritaria era de 41 a 65 años y el nivel de estudios ligeramente superior en Colombia. El 55,3% en Colombia refirió un estado de salud bueno o muy bueno, y el 32,1% en Brasil (tabla 1).

    Tabla 1.

    Características sociodemográficas de la muestra. Áreas de estudio de Colombia y Brasil, 2011

      Colombia (n=609)  Brasil (n=465) 
      n (%)  n (%) 
    Sexo
    Hombre  162 (26,6)  86 (18,5) 
    Mujer  447 (73,4)  379 (81,5) 
    Edad (años)
    0-17  72 (11,8)  65 (14,0) 
    18-40  120 (19,7)  96 (20,7) 
    41-65  293 (48,1)  204 (43,9) 
    >65  124 (20,4)  100 (21,5) 
    Nivel educativo
    Ninguno  98 (16,3)  152 (33,0) 
    Primario  234 (38,8)  143 (31,0) 
    Secundario  218 (36,2)  151 (32,8) 
    Universitario  53 (8,80)  15 (3,3) 
    Salud percibidaa
    Buena  337 (55,3)  149 (32,1) 
    Mala  272 (44,7)  315 (67,9) 
    Enfermedad crónica
    No  326 (53,5)  202 (43,4) 
    Sí (al menos una)  283 (46,5)  263 (56,6) 
    a

    La salud percibida se evaluó mediante la pregunta «¿Cómo define su estado de salud? Muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo», y los resultados se agruparon como «Bueno o muy bueno» y «Regular, malo, muy malo».

  • 2)

    Análisis de los ítems

    Gran parte de los ítems fueron valorados positivamente (siempre y muchas veces), en especial los de continuidad de relación (tabla 2). Brasil mostró una mayor tendencia a las puntuaciones extremas (siempre y nunca), especialmente en los ítems relacionados con transferencia de información clínica. El porcentaje de valores perdidos fue bajo en los ítems relacionados con la continuidad de relación y mayor en la continuidad entre niveles, sobre todo en la coherencia de la atención en Brasil.

    • Validez de constructo: el análisis factorial mostró una agrupación de tres factores tanto en Colombia como en Brasil (valores propios superiores a la unidad y varianza total acumulada superior al 95%) (tabla 3). En ambos países, los ítems asociados a la continuidad de relación con el médico general cargaron en un mismo factor, y los de relación con el médico especialista en otro. Los tres ítems relacionados con la transferencia de información clínica y los tres relacionados con la coherencia de la atención entre niveles cargaron en un solo factor, denominado «continuidad entre niveles de atención». La misma estructura se reproduce en la validación de la escala original23.

      Tabla 3.

      Análisis factorial, correlaciones ítem-resto y alfa de Cronbach. Áreas de estudio de Colombia y Brasil, 2011

        Colombia (n=489)Brasil (n=322)
        Cargas factorialesCorrelación ítem-resto  Alfa de Cronbach sin el ítem  Alfa de Cronbach  Cargas factorialesCorrelación ítem-resto  Alfa de Cronbach sin el ítem  Alfa de Cronbach 
        Factor 1  Factor 2  Factor 3        Factor 1  Factor 2  Factor 3       
      Vínculo paciente-proveedor de atención primaria (CR)
      Ítem 1  0,1589  0,1565  0,7722  0,7543  0,8314  0,8736  0,0742  0,7695  0,1139  0,7254  0,8487  0,8774 
      Ítem 2  0,1509  0,1565  0,7273  0,6893  0,8546    0,1966  0,7441  0,082  0,7070  0,8551   
      Ítem 3  0,2242  0,2388  0,7442  0,7352  0,8361    0,1809  0,7931  0,2503  0,7682  0,8290   
      Ítem 4  0,1667  0,2031  0,7804  0,7657  0,8290    0,1311  0,8067  0,1313  0,7622  0,8365   
      Vínculo paciente-proveedor de atención especializada (CR)
      Ítem 5  0,8283  0,1430  0,0926  0,8081  0,8851  0,9120  0,7612  0,1333  0,1668  0,7206  0,8985  0,9037 
      Ítem 6  0,8183  0,1325  0,1637  0,7992  0,8873    0,8189  0,1267  0,0630  0,7718  0,8779   
      Ítem 7  0,8211  0,1474  0,2146  0,8176  0,8800    0,8765  0,1648  0,1636  0,8495  0,8502   
      Ítem 8  0,8050  0,1813  0,1454  0,8000  0,8923    0,8436  0,0887  0,1381  0,8024  0,8716   
      Continuidad entre niveles asistenciales (transferencia de información entre niveles, CI; coherencia de la atención entre niveles asistenciales, CG)
      Ítem 9  0,1199  0,5597  0,2198  0,6647  0,8521  0,8727  0,0168  0,1441  0,4307  0,6438  0,8496  0,8681 
      Ítem 10  0,2412  0,4418  0,1405  0,5715  0,8679    0,0788  0,0709  0,3937  0,6157  0,8545   
      Ítem 11  0,0629  0,7282  0,1781  0,6955  0,8482    0,1376  0,2218  0,6969  0,6413  0,8503   
      Ítem 12  0,2543  0,7511  0,2433  0,7177  0,8432    0,2301  0,1170  0,7309  0,6978  0,8400   
      Ítem 13  0,268  0,7209  0,1637  0,7249  0,8430    0,2121  0,1765  0,7176  0,7328  0,8332   
      Ítem 14  0,2214  0,6156  0,3095  0,6731  0,8510    0,1981  0,2735  0,6326  0,6631  0,8469   

      CR: continuidad de relación; CI: continuidad de información; CG: continuidad de gestión.

    • Consistencia interna: en ambos países, las correlaciones ítem-resto fueron >0,4 para todos los ítems (tabla 3). El alfa de Cronbach fue >0,7 para los tres factores, demostrando un nivel adecuado de consistencia interna tanto en Colombia como en Brasil (tabla 3). En la versión original del CCAENA©, los valores del alfa de Cronbach de los ítems de continuidad de relación con el médico general y con el especialista son 0,94 y 0,93, respectivamente, y 0,81 para el tercer factor23. Igual que en la validación de la versión original23, se descompuso la escala de continuidad entre niveles en dos subescalas: la transferencia de información clínica (ítems 9 a 11) y la coherencia de la atención (ítems 12 a 14), que demostraron una adecuada consistencia interna, con valores alfa asociados de 0,76 y 0,84 en Colombia y de 0,75 y 0,82 en Brasil (0,77 y 0,64 en la escala original)23.

    Tabla 2.

    Distribución de las respuestas de los ítems y porcentaje de valores perdidos. Áreas de estudio de Colombia y Brasil, 2011

      ColombiaBrasil
      Siempre  Muchas veces  Pocas veces  Nunca  Missing  Siempre  Muchas veces  Pocas veces  Nunca  Missing 
    Vínculo paciente-proveedor de atención primaria (CR)
    1. Confío en la capacidad profesional de mi médico general  310 (50,9)  128 (21,0)  150 (24,6)  17 (2,8)  4 (0,7)  316 (68,0)  53 (11,4)  81 (17,4)  12 (2,6)  3 (0,7) 
    2. Me siento a gusto para hablar con mi médico general sobre mis preocupaciones o problemas de salud  355 (58,3)  111 (18,2)  123 (20,2)  19 (3,1)  1 (0,2)  362 (77,9)  34 (7,3)  46 (9,9)  21 (4,5)  2 (0,4) 
    3. La información que el médico general me da es suficiente  276 (45,3)  131 (21,5)  172 (28,2)  28 (4,6)  2 (0,3)  319 (68,6)  44 (9,5)  70 (15,1)  29 (6,2)  3 (0,7) 
    4. Recomendaría mi médico general a amigos y familiares  295 (48,5)  91 (14,9)  127 (20,9)  90 (14,8)  6 (1,0)  339 (72,9)  36 (7,7)  28 (6,0)  59 (12,7)  3 (0,7) 
    Vínculo paciente-proveedor de atención especializada (CR)
    5. Confío en la capacidad profesional de los especialistas que me tratan  325 (53,4)  139 (22,8)  118 (19,4)  20 (3,3)  7 (1,2)  317 (68,2)  55 (11,8)  67 (14,4)  15 (3,2)  11 (2,4) 
    6. Me siento a gusto para hablar con mis especialistas sobre mis preocupaciones o problemas de salud  349 (57,3)  111 (18,2)  122 (20,0)  22 (3,6)  5 (0,8)  330 (71,0)  39 (8,4)  61 (13,1)  28 (6,0)  7 (1,5) 
    7. La información que los especialistas me dan es suficiente  310 (50,9)  135 (22,2)  131 (21,5)  28 (4,6)  5 (0,8)  313 (67,3)  39 (8,4)  64 (13,8)  38 (8,2)  11 (2,4) 
    8. Recomendaría mis especialistas a amigos y familiares  321 (52,7)  95 (15,6)  99 (16,3)  86 (14,1)  8 (1,3)  324 (69,7)  37 (8,0)  35 (7,5)  57 (12,3)  12 (2,6) 
    Transferencia de información (CI)
    9. Mi médico general conoce las indicaciones que el especialista ha hecho antes de que se las explique  238 (39,1)  116 (19,1)  136 (22,3)  87 (14,3)  32 (5,3)  191 (41,1)  40 (8,6)  53 (11,4)  136 (29,3)  45 (9,7) 
    10. Mis especialistas conocen las indicaciones que el médico general ha hecho antes de que se las explique  247 (40,6)  142 (23,3)  109 (17,9)  79 (13,0)  32 (5,3)  185 (39,8)  41 (8,8)  65 (14,0)  127 (27,3)  47 (10,1) 
    11. Mi médico general me pregunta sobre la consulta con los especialistas  278 (45,7)  92 (15,1)  116 (19,1)  104 (17,1)  19 (3,1)  210 (45,2)  25 (5,4)  49 (10,5)  149 (32,0)  32 (6,9) 
    Coherencia de la atención (CG)
    12. Mi médico general está de acuerdo con las indicaciones del especialista  243 (39,9)  143 (23,5)  116 (19,1)  61 (10,0)  46 (7,6)  222 (74,8)  39 (8,4)  68 (14,6)  65 (14,0)  71 (15,3) 
    13. Los especialistas están de acuerdo con las indicaciones del médico general  229 (37,6)  156 (25,6)  118 (19,4)  55 (9,0)  51 (8,4)  215 (46,3)  33 (7,1)  63 (13,6)  69 (14,8)  85 (18,3) 
    14. Pienso que el médico general colabora con los especialistas para resolver mi problema de salud  244 (40,1)  102 (16,8)  119 (19,6)  87 (14,3)  57 (9,4)  218 (46,9)  34 (7,3)  54 (11,6)  81 (17,4)  78 (16,8) 

    CR: continuidad de relación; CI: continuidad de información; CG: continuidad de gestión.

  • 3)

    Análisis de los índices

    Como resultado del análisis factorial se calcularon tres índices en cada país: vínculo paciente-proveedor de atención primaria, vínculo paciente-proveedor de atención especializada (continuidad de relación) y continuidad entre niveles de atención. Sobre este último se calcularon adicionalmente dos subíndices: transferencia de información clínica y coherencia de la atención.

    • Multidimensionalidad: tanto los índices como los subíndices construidos pueden ser interpretados como escalas separadas (correlaciones de Spearman <0,70) (tabla 4), como ocurre en la escala original23.

      Tabla 4.

      Correlaciones de Spearman entre escalas. Áreas de estudio de Colombia y Brasil, 2011

        Vínculo paciente-proveedor de atención primaria (CR)  Vínculo paciente-proveedor de atención especializada (CR)  Continuidad entre niveles asistenciales
            Escala completa  Transferencia de información (CI)  Coherencia de la atención (CG) 
      Colombia
      Vínculo paciente-proveedor de atención primaria (CR)    0,3243  0,3016  0,2630  0,3738 
      Vínculo paciente-proveedor de atención especializada (CR)      0,3158  0,2456  0,3443 
      Continuidad entre niveles asistenciales
      Escala completa           
      Transferencia de información (CI)          0,5580 
      Coherencia de la atención (CG)           
      Brasil
      Vínculo paciente-proveedor de atención primaria (CR)    0,2860  0,3736  0,2345  0,3639 
      Vínculo paciente-proveedor de atención especializada (CR)      0,2586  0,1715  0,3003 
      Continuidad entre niveles asistenciales
      Escala completa           
      Transferencia de información (CI)          0,6194 
      Coherencia de la atención (CG)           

      CR: continuidad de relación; CI: continuidad de información; CG: continuidad de gestión.

    • Análisis de grupos conocidos: en Colombia, las escalas de continuidad de relación permitieron detectar diferencias entre individuos en función de la edad, el estado de salud percibido y el padecimiento de enfermedad crónica (p<0,05) (tabla 5). La subescala de transferencia de información clínica entre niveles diferenció a los individuos según sexo y edad, y la subescala de coherencia de la atención distinguió entre aquellos con mala y buena salud percibida. En Brasil, todas las escalas y subescalas detectaron diferencias entre individuos según sexo, excepto la del vínculo paciente-proveedor de atención primaria, que los diferenció según el nivel educativo y el padecimiento de enfermedad crónica. Las subescalas de continuidad entre niveles detectaron diferencias, además, según el sexo y la edad, y en el caso de la transferencia de información clínica también según el nivel educativo (tabla 5).

      Tabla 5.

      Diferencias entre grupos de población: porcentajes de individuos que perciben una continuidad alta o muy alta de atención para cada grupo y prueba de significación estadística de las diferencias de cada índice y grupo. Áreas de estudio de Colombia y Brasil, 2011

                  Continuidad entre niveles asistenciales
          Vínculo paciente-proveedor de atención primaria (CR)Vínculo paciente-proveedor de atención especializada (CR)Escala completaTransferencia de información (CI)Coherencia de la atención (CG)
         
      Colombia
      Sexo
      Hombre    67,5  0,197  73,3  0,892  66,4  0,409  59,9  0,011  71,8  0,905 
      Mujer    71,1    72,8    70,3    71,2    72,4   
      Edad (años)
      18-40    65,7  <0,001  67,2  <0,001  69,9  0,622  71,9  0,036  71,2  0,371 
      > 65    81,9    82,4    72,7    60,1    76,0   
      Nivel educativo
      Ninguno    72,7  0,429  69,2  0,063  65,4  0,121  62,6  0,053  70,7  0,230 
      Superior    68,7    80,2    77,6    77,4    79,7   
      Salud percibida
      Buena    73,4  <0,001  75,9  0,032  74,4  0,004  70,8  0,119  77,7  0,001 
      Mala    65,0    69,1    62,3    64,7    64,8   
      Enfermedad crónica
      No    67,7  0,009  69,3  0,009  67,2  0,304  65,0  0,094  70,0  0,238 
      Sí    74,4    77,6    71,4    71,6    74,7   
      Brasil
      Sexo
      Hombre    84,5  0,300  90,2  0,005  81,5  0,019  68,8  0,014  83,3  0,020 
      Mujer    81,7    80,0    66,5    53,4    69,0   
      Edad (años)
      18-40    76,2  0,107  75,0  0,062  49,3  <0,001  40,2  0,002  52,0  <0,001 
      > 65    81,9    82,4    72,7    60,1    76,0   
      Nivel educativo
      Ninguno    84,5  <0,001  87,1  0,119  75,0  0,720  53,9  0,002  77,4  0,744 
      Superior    68,7    80,2    77,6    77,4    80,0   
      Salud percibida
      Buena    84,3  0,223  86,1  0,060  72,1  0,470  59,0  0,496  75,5  0,285 
      Mala    81,3    80,3    68,2    55,4    69,9   
      Enfermedad crónica
      No    79,7  0,020  81,2  0,509  64,7  0,077  53,4  0,287  67,3  0,093 
      Sí    85,2    83,1    73,7    58,7    75,5   

      CR: continuidad de relación; CI: continuidad de información; CG: continuidad de gestión.

Discusión

Este trabajo presenta la adaptación cultural y la validación de la versión abreviada de la escala del cuestionario CCAENA©23, un instrumento que adapta el marco conceptual de Reid et al.11 y mide de manera integral la continuidad asistencial. Se ha evaluado la aceptabilidad y la comprensión de las preguntas y se han medido sus propiedades psicométricas. Los resultados señalan que se mantiene la calidad de las escalas observada en la versión original en cuanto a validez y fiabilidad, a la vez que se han sabido adecuar al contexto cultural donde serán utilizadas.

En cuanto a la adaptación, el consenso entre los expertos de Colombia y Brasil y los autores del instrumento original en la selección de las preguntas, la traducción y la adaptación al contexto, así como las entrevistas cognitivas y la prueba piloto, proporcionan garantías sobre la validez de contenido, la aceptabilidad y la comprensión de la nueva escala. El cambio más destacable fue la reformulación de los ítems a pregunta directa en vez de afirmaciones, así como el cambio en las opciones de respuesta. No obstante, este cambio no alteró la validez de la escala, dado que mantiene su equivalencia con la versión original.

Los resultados de la validación revelan unas adecuadas validez y fiabilidad en términos de composición factorial, propiedades de los ítems y consistencia interna. Además, puede considerarse que tienen suficiente aceptabilidad porque la proporción de valores perdidos es inferior al 10%33, con la excepción de los tres ítems relacionados con la coherencia de la atención en Brasil. Este hecho, junto con el mayor porcentaje de valores perdidos respecto a Colombia en toda la escala, podría deberse al menor uso de la atención especializada en el Sistema Único de Salud a causa de los largos tiempos de espera27, lo que impide a los usuarios tener una opinión formada respecto a la continuidad asistencial entre niveles.

En ambos países, la estructura de los ítems refleja el constructo teórico subyacente11 en que se sustenta la construcción de la escala, y es idéntica a la de la escala original23, con un factor que representa la continuidad entre niveles asistenciales y otros dos que representan la continuidad de relación con el proveedor de atención primaria y con el de atención especializada. El hecho de que los ítems referentes a los dos tipos de continuidad entre niveles se agrupen en un mismo factor se fundamenta en que la distinción más relevante que perciben los pacientes se da entre la continuidad de relación y la atención «sin fisuras», que incluye aspectos tanto de continuidad de información como de gestión clínica34,35. La creación de las dos subescalas, una que representa la continuidad de información y otra la continuidad de gestión, se apoya en el marco conceptual del estudio11, la validación de la escala original23 y los resultados obtenidos en cuanto a fiabilidad y multidimensionalidad.

Finalmente, el análisis de grupos conocidos mostró diferentes resultados: en Colombia, las escalas de continuidad de relación tuvieron más capacidad para detectar diferencias que en Brasil, al contrario que la escala (y subescalas) de continuidad entre niveles. El hecho de no encontrar diferencias en la percepción de continuidad asistencial según algunas de las características podría deberse a que no existen diferencias en la percepción de continuidad entre dichos grupos, o bien a que las escalas no son capaces de detectarlas cuando en realidad sí existen. Sería necesario un análisis en profundidad de los factores que influyen en la percepción de continuidad asistencial en ambos países.

El estudio cuenta con alguna limitación. La población de estudio del Equity-LA no fue la población general, sino personas con necesidad de atención sanitaria. No obstante, quienes respondieron la escala fueron los usuarios de los servicios de salud en ambos países, y por tanto no debería inducir ningún sesgo sobre su validación.

Por último, cabe destacar que se trata del primer instrumento adaptado y validado en el contexto latinoamericano que mide de manera integral la continuidad asistencial. Así, permite a investigadores y proveedores analizar y conocer la percepción de los usuarios sobre la continuidad asistencial entre niveles en diferentes contextos para identificar áreas de mejora en la atención de los pacientes.

Conclusiones

La utilidad de la versión adaptada del CCAENA© reside en el interés creciente por la evaluación de la continuidad asistencial en los sistemas de salud, debido a los problemas de fragmentación de estos. La versión adaptada al contexto de los sistemas de salud de Colombia y Brasil es un instrumento culturalmente apropiado, equivalente a la versión original, con una validez y una fiabilidad adecuadas, y viable para su uso en población colombiana y brasileña.

¿Qué se sabe sobre el tema?

La fragmentación de los servicios de salud supone un obstáculo para la coordinación asistencial y puede provocar una pérdida de continuidad asistencial. La escala CCAENA©, diseñada y validada en el contexto español, aborda de manera integral los tres tipos de continuidad asistencial, aunque hasta el momento no se ha adaptado ni validado para otros contextos.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

Se ha adaptado la escala CCAENA© al contexto de los servicios de salud de Brasil y Colombia. Ambas versiones son culturalmente apropiadas, válidas y fiables para evaluar la continuidad asistencial desde la perspectiva del usuario en estos dos países. Su aplicación permitirá conocer el grado de continuidad asistencial en diferentes contextos, identificar sus factores asociados y sugerir estrategias de mejora de la coordinación asistencial.

Editora responsable del artículo

M.a Felicitas Domínguez-Berjón.

Contribuciones de autoría

I. Vargas y M.L. Vázquez fueron responsables del diseño del estudio y supervisaron todas las fases de la investigación. I. Garcia-Subirats, I. Vargas y M.L. Vázquez supervisaron el trabajo de campo. I. Garcia-Subirats supervisó la entrada de datos, se encargó de la depuración de los datos, el análisis estadístico y su interpretación, y redactó el primer borrador del manuscrito. M.B. Aller, I. Vargas y M.L. Vázquez contribuyeron en la fase de análisis e interpretación de los datos, y en la redacción del manuscrito. Todas las autoras participaron en la revisión crítica y la aprobación de la versión final para su publicación.

Financiación

La investigación que ha llevado a estos resultados ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea (FP7/2007-2013) acuerdo n° 223123, realizada dentro del proyecto «Impacto en la equidad de acceso y la eficiencia de las redes integradas de servicios de salud (RISS) de Colombia y Brasil» (Equity-LA). Asimismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación al Desarrollo de España otorgó una beca a Irene Garcia-Subirats para el desarrollo del trabajo de campo en Recife, Brasil (Beca MAEC-AECID 2010-2011 y 2011-2012).

Conflictos de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

Las autoras agradecen el tiempo y la disponibilidad de las personas que participaron en el estudio. El estudio fue realizado en colaboración entre el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (España), el Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica), la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad de Pernambuco (Brasil), el Centro de Investigación Aggeu Magalhães, FIOCRUZ/PE (Brasil) y el Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira (Brasil).

Bibliografía
[1]
I. Vargas, M.L. Vázquez, D. Henao, et al.
Implantación de mecanismos de coordinación asistencial en Redes Integradas de Servicios de Salud.
Organización Panamericana de la Salud, (2014),
[2]
Redes integradas de servicios de salud basadas en la atención primaria de salud. Resolución CD49.R22 del 49° Consejo Directivo, 61ª Sesión del Comité Regional de la Organización Panamericana de la Salud.(2 de octubre de 2009).
[3]
Pan American Health Organization..
Renewing primary health care in the Americas. Concepts, policy options and a road map for implementation..
PAHO, (2014),
[4]
World Health, Organization. Integration of health care delivery. Technical Report Series..
WHO, (1996),
[5]
Ley por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. L. N (100/1993 de la República de Colombia.(23 de diciembre de 1993).
[6]
Constituição da República Federativa do Brasil. (5 de octubre de 1988).
[7]
C. Mesa-Lago.
O sistema de saúde brasileiro: seu impacto na pobreza e na desigualdade.
ABACO Revista de Cultura y Ciencias Sociales., 41 (2007), pp. 115-131
[8]
L.G. Morales.
El financiamiento del sistema de seguridad social en salud en Colombia.
United Nations Publication, (1997),
[9]
M. Strandberg-Larsen.
Measuring integrated care.
Dan Med Bull., 58 (2011), pp. B4245
[10]
World Health Organization. Key policy issues in long-term care..
WHO, (2003),
[11]
R. Reid, J. Haggerty, R. McKendry.
Defusing the confusion: concepts and measures of continuity of healthcare.
Canadian Health Services Research Foundation, (2002),
[12]
J. Haggerty, R. Reid, G.K. Freeman, et al.
Continuity of care: a multidisciplinary review.
BMJ., 327 (2003), pp. 1219-1221
[13]
C. van Walraven, N. Oake, A. Jennings, et al.
The association between continuity of care and outcomes: a systematic and critical review.
J Eval Clin Pract., 16 (2010), pp. 947-956
[14]
M.J. Letelier, M.B. Aller, D. Henao, et al.
Diseño y validación de un cuestionario para medir la continuidad asistencial entre niveles desde la perspectiva del usuario: CCAENA.
Gac Sanit., 24 (2010), pp. 339-346
[15]
A.A. Uijen, F.G. Schellevis, W.J. van den Bosch, et al.
Nijmegen Continuity Questionnaire: development and testing of a questionnaire that measures continuity of care.
J Clin Epidemiol., 64 (2011), pp. 1391-1399
[16]
J.L. Haggerty, D. Roberge, G.K. Freeman, et al.
Validation of a generic measure of continuity of care: when patients encounter several clinicians.
Ann Fam Med., 10 (2012), pp. 443-451
[17]
J. Macinko, C.M. Almeida, P.K. de Sá.
A rapid assessment methodology for the evaluation of primary care organization and performance in Brazil.
Health Policy Plan., 22 (2007), pp. 167-177
[18]
M. Pizzanelli, J. Ponzo, M. Buglioli, et al.
Validación de Primary Care Assessment Tool (PCAT) en Uruguay.
Rev Med Urug., 27 (2011), pp. 187-189
[19]
S. Berra, Y. Audisio, J. Mántaras, et al.
Adaptación cultural y al sistema de salud argentino del conjunto de instrumentos para la evaluación de la atención primaria de la salud.
Rev Argent Salud Pública., 2 (2011), pp. 6-14
[20]
S. Berra, L. Hauser, Y. Audisio, et al.
Validez y fiabilidad de la versión argentina del PCAT-AE para evaluar la atención primaria en salud.
Rev Panam Salud Pública., 33 (2013), pp. 30-39
[21]
J.F. Lévesque, J. Haggerty, G. Beninguissé, et al.
Mapping the coverage of attributes in validated instruments that evaluate primary healthcare from the patient perspective.
BMC Fam Pract., 16 (2012), pp. 20
[22]
Aller MB, Coderch J, Sánchez-Pérez I, et al. Manual de uso del cuestionario CCAENA©. Consorci de Salut i Social de Catalunya. 2013. (Consultado el 10/21/2014.) Disponible en: http://www.consorci.org/accessos-directes/servei-destudis/documents-sepps/Manual%20de%20uso%20del%20cuestionario%20CCAENA.pdf
[23]
M.B. Aller, I. Vargas, I. Garcia-Subirats, et al.
A tool for assessing continuity of care across care levels: an extended psychometric validation of the CCAENA questionnaire.
Int J Integr Care., 3 (2013), pp. e050
[24]
Equity-LA. Cuestionario de equidad y utilización de servicios de salud - Brasil. 2011. (Consultado el 10/21/2014.) Disponible en: http://www.consorci.org/accessos-directes/servei-destudis/documents-sepps/Cuestionario%20Equity%20Brasil.pdf
[25]
Equity-LA. Cuestionario de equidad y utilización de servicios de salud - Colombia. 2011. (Consultado el 10/21/2014.) Disponible en: http://www.consorci.org/accessos-directes/servei-destudis/documents-sepps/Cuestionario%20Equity%20Colombia.pdf
[26]
I. Garcia-Subirats, I. Vargas, A.S. Mogollón-Pérez, et al.
Inequities in access to health care in different health systems: a study in municipalities of central Colombia and north-eastern Brazil.
Int J Equity Health., 13 (2014), pp. 10
[27]
I. Garcia-Subirats, I. Vargas, A.S. Mogollón-Pérez, et al.
Barriers in access to healthcare in countries with different health systems. A cross-sectional study in municipalities of central Colombia and north-eastern Brazil.
Soc Sci Med., 106 (2014), pp. 204-213
[28]
Zamora Muñoz S, Monroy Cazorla L, Chávez Álvarez C. Análisis factorial: una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas. México, DF: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.. 2009. Cuaderno técnico 6.
[29]
J.C. Nunally, I.H. Bernstein.
Psychometric theory.
McGraw Hill, (1967),
[30]
C. Bono, L.D. Ried, C. Kimberlin, et al.
Missing data on the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale: a comparison of 4 imputation techniques.
Res Social Adm Pharm., 3 (2007), pp. 1-27
[31]
Y.B. Cheung.
Validity and reliability. Statistical analysis of human growth and development.
1st ed., CRC Press, (2013), pp. 233-253
[32]
Stata Statistical Sorftware: Release 12 [computer, program] College Station.
StataCorp LP, (2011),
[33]
C.A. McHorney, A.R. Tarlov.
Individual-patient monitoring in clinical practice: are available health status surveys adequate?.
Qual Life Res., 4 (1995), pp. 293-307
[34]
G. Freeman, J. Hughes.
Continuity of care and the patient experience.
The King's Fund, (2010),
[35]
M. Gulliford, S. Naithani, M. Morgan.
Patients’ perceptions and experiences of ‘continuity of care’ in diabetes.
Health Expect., 9 (2006), pp. 118-129
Copyright © 2014. SESPAS
Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
Supplemental materials
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?