Información de la revista
Vol. 17. Núm. 4.
Páginas 302-308 (julio - agosto 2003)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 17. Núm. 4.
Páginas 302-308 (julio - agosto 2003)
Open Access
Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo
Marital violence in Barranquilla [Colombia]: prevalence and risk factors
Visitas
5805
R. Tuesca
Autor para correspondencia
rtuesca@uninorte.edu.co

Correspondencia: Universidad del Norte, km 5. Antigua vía a Puerto Colombia. Barranquilla. Colombia.
, M. Borda
Departamento de Salud Familiar y Comunitaria. Programa de Medicina. Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Objetivos

Determinar la prevalencia de maltrato físico marital en mujeres en edad fértil que viven con su pareja, así como identificar factores personales, socioeconómicos y de función familiar que se relacionen con el maltrato.

Métodos

Estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 275 mujeres en edad fértil del barrio Carlos Meissel, de la ciudad de Barranquilla, Colombia. La información se obtuvo mediante entrevista personal en el hogar a partir de un cuestionario estructurado y siguiendo las recomendaciones éticas y de seguridad para la investigación sobre violencia doméstica contra mujeres de la Organización Mundial de la Salud. En el cuestionario se recogen datos sobre características personales, consumo habitual de alcohol y drogas, función familiar (según test de Apgar Familiar), características socioeconómicas y antecedentes de maltrato físico durante los 12 meses previos a la entrevista.

Resultados

La prevalencia de maltrato marital fue del 22,9%, y el grupo de 25-29 años es el más afectado (33,3%). Se asociaron con el maltrato físico el consumo habitual de alcohol en las mujeres (odds ratio, OR = 6,02; intervalo de confianza del 95%, IC del 95%, 1,7-22,2) y en el cónyuge (OR = 10,11; IC del 95%, 5,1-20,1) y el consumo de sustancias psicoactivas en el cónyuge (OR = 11.01; IC del 95%, 4,2-29,5). Los ingresos mensuales por debajo de 300.000 pesos colombianos (140 euros) también se asociaron con maltrato, así como presencia de disfunción familiar moderada o grave (OR = 16,9; IC del 95%, 4,8-59,0; OR = 81,6; IC del 95%, 18,8-35,5, respectivamente).

Conclusiones

La naturaleza transversal del estudio limita la interpretación de los resultados. Sin embargo, se ha observado que en las mujeres de la muestra estudiada en este estudio el maltrato físico de la mujer por parte de su pareja se asocia con factores potencialmente modificables.

Palabras clave:
Maltrato conyugal
Violencia doméstica
Test de Apgar Familiar
Abstract
Objective

To determine the prevalence of violence against women of fertile age living in a couple and identify the personal, socioeconomic, and family function characteristics associated with this phenomenon.

Methods

We performed a cross-sectional study in a random sample of 275 women of fertile age living in the neighborhood of Carlos Meisel in Barranquilla, Colombia. Information was gathered through a structured questionnaire and face-to-face interviews at the participants’ homes. The questionnaire was adapted from the World Health Organization's recommendations on ethics and safety when investigating domestic violence. The questionnaire included items on personal characteristics, habitual alcohol and drug consumption, family function test (Family Apgar), socioeconomic characteristics, and physical abuse in the 12 months prior to the interview.

Results

The prevalence of marital violence was 22.9%. Women aged 25-29 years old were the most commonly affected (33.3%). Factors associated with violence were habitual alcohol consumption in women (Odds ratio [OR] = 6.02; 95% confidence interval [95% CI], 1.7-22.2) and in the spouse (OR = 10.11; 95% CI, 5.1-20.1) and drug consumption by the husband (OR = 11.01; 95% CI, 4.2-29.5). A monthly wage of less than 300,000 Colombian pesos (140 euros) was also significantly associated with domestic violence as was moderate or severe family dysfunction (respectively, OR = 16.9; 95% CI, 4.8-59.0; OR = 81.6; 95% CI, 18.8-335).

Conclusions

Because this was a cross-sectional study, the results should be interpreted with caution. Nevertheless, violence against women in the study sample was associated with potentially modifiable factors.

Key words:
Spouse abuse
Domestic violence
Family Apgar test
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
Naciones Unidas.
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres 1993.
Informe técnico N.° A/RES/48/104, ONU, (1994),
[2.]
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
Violencia contra las mujeres, Salud 12, pp. 1-42
[3.]
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
La atención sociosanitaria ante la violencia contra las mujeres, pp. 7-125
[4.]
S. Franco.
Violencia, derechos humanos y salud.
Derechos Humanos Salud,
[5.]
M.F. Moreno.
La violencia en pareja.
Rev Panam Salud Publica, 5 (1999), pp. 245-258
[6.]
M.F. Moreno.
Actitudes autoritarias y violencia en Madrid.
Rev Panam Salud Publica, 5 (1999), pp. 286-294
[7.]
Banco Mundial. World development report 1993: Investing in health, Oxford University Press, (1993),
[8.]
T. Day.
The health related cost of violence against women in Canada: the tip of the iceberg, pp. 320-322
[9.]
K. Rodgers.
Wife assaults: the findings of a National Survey.
Juristat Service Bulletin Statitics Canada, 9 (1994), pp. 14-89
[10.]
J. Mooney.
The hidden figure: domestic violence in north of London, Middlesex University, School of Sociology and Social Policy, (1995),
[11.]
R. Gelles, M.A. Straus.
Societal change and change in family violence from 1985-1996 as revealed by two National Survey.
J Marriage Fam, 48 (1996), pp. 465-479
[12.]
C. Flynn.
Relationship violence by women: issues and implications.
Family Relations, 39 (1990), pp. 194-198
[13.]
T. Bennett, R. Cohen, J. Ellard.
Coping with an abusive relationships (I): how and why do women stay?.
J Marriage Fam, 53 (1991), pp. 311-325
[14.]
S. Larrain.
Violencia doméstica contra la mujer en América Latina y el Caribe: revisión de dos décadas de acción.
Conferencia sobre violencia doméstica en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, (1997),
[15.]
M. Ellsberg.
Confites en el infierno: prevalencia y características de la violencia conyugal, Asociación de Mujeres por la Democracia, (1996),
[16.]
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Forensis, 1999 datos para la vida, pp. 72-94
[17.]
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. Consolidado por regiones y tipo de violencia 1999-2000-2001. Consultado el 1 de septiembre de 2002. Disponible en: http://www.medicinalegal.org.co
[18.]
EpiInfo 6 (programa informático) versión 6.04 en español, Centro de Control de Enfermedades de Atlanta y Organización Panamericana de la Salud, (1996),
[19.]
Organización Mundial de la Salud. Dando prioridades a las mujeres.
Recomendaciones éticas y de seguridad para investigación sobre violencia doméstica contra las mujeres.
Informe técnico n.° OMS/EIP/GPE/99, Organización Mundial de la Salud, (1999),
[20.]
Asociación Colombiana de Facultades de Medicina y Fundación WK Kellog.
Salud Familiar para América Látina, ASCOFAME, (1991),
[21.]
X. Badía, M. Salamero, J. Alonso.
La medida de la salud.
Guía de escala de medición en español, pp. 78-82
[22.]
Departamento Nacional de Estadística. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Salud.
Encuesta sobre la niñez y la adolescencia en Colombia, pp. 16-17
[23.]
Profamilia. Encuesta nacional de salud sexual y reproductiva de mujeres y adolescentes que viven en condiciones marginales y de desplazamiento forzado en Colombia. Consultado en abril de 2002 Disponible en: http://www.profamilia.org.co
[24.]
Ministerio de Salud.
Dirección General de Promoción y Prevención. Política nacional de salud mental y reducción del riesgo del consumo de sustancias psicoactivas.
Informe técnico, pp. 28-30
[25.]
Population Reports. Information program. Center for Communication Programs, Johns Hopkins School of Public Health. Para acabar con la violencia contra la mujer. Disponible en: http://www.jhuccp.org/pr/prs/sl11edsum.shtml
[26.]
Arbisi F. Mujer golpeada. La mayoría trabaja y tiene más de 35 años. Buenos Aires: Clarín, 26 de septiembre de 1997; p. 42
[27.]
Profamilia. Reflexiones para la investigación en el problema familiar, Consejería Presidencial para la Política Social, (1995),
[28.]
M.A. Straus, R.J. Gelles, S.K. Steinmetz.
Behind closed doors: violence in the American family, Anchor Press, (1980),
[29.]
M. Shiroma.
Salud reproductiva y violencia contra la mujer.
Asociación Mexicana de Población, Consejo Estatal de Población,
[30.]
Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano. Cendoc Promudec.
Revista Bibliográfica sobre la Mujer, 1 (1998), pp. 1-79
Copyright © 2003. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?