array:19 [
  "pii" => "13008438"
  "issn" => "02139111"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "1999-10-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 2:8106"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 1480
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 118
      "HTML" => 1214
      "PDF" => 148
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13008545"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "1999-10-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 2:8106"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 1572
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 188
        "HTML" => 1204
        "PDF" => 180
      ]
    ]
    "es" => array:6 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "DESIGUALDADES EN SALUD MATERNO-INFANTIL: EVALUACIÓN A LOS 10 AÑOS DE INTERVENCIÓN EN UN ÁREA URBANA DE BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "paginaInicial" => "8106"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "E Díez, C Borrell, JR Villalbí, M Nebot, M Pasarín"
          "autores" => array:5 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "E"
              "apellidos" => "Díez"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "C"
              "apellidos" => "Borrell"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "JR"
              "apellidos" => "Villalbí"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "M"
              "apellidos" => "Nebot"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "M"
              "apellidos" => "Pasarín"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13008545?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/0000001300000SC2/v0_201302051645/13008545/v0_201302051645/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13008441"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "1999-10-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 2:8106"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 1549
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 144
        "HTML" => 1282
        "PDF" => 123
      ]
    ]
    "es" => array:6 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "DESIGUALDADES SOCIALES EN LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS EN CATALUNYA"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "paginaInicial" => "8106"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "C Borrell, E Fernández, A Schciaffino, J Benach, J R Villalbí, A Segura"
          "autores" => array:6 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "C"
              "apellidos" => "Borrell"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "E"
              "apellidos" => "Fernández"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Schciaffino"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "J"
              "apellidos" => "Benach"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "J R"
              "apellidos" => "Villalbí"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Segura"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13008441?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/0000001300000SC2/v0_201302051645/13008441/v0_201302051645/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:7 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "POLÍTICAS SANITARIAS Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA: APROXIMACIÓN DESDE EL MODELO SAPS (SEMINARIO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES-UAB). 1999"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:1 [
        "paginaInicial" => "8106"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "autoresLista" => "R Pérez, M Pla"
        "autores" => array:2 [
          0 => array:2 [
            "Iniciales" => "R"
            "apellidos" => "Pérez"
          ]
          1 => array:2 [
            "Iniciales" => "M"
            "apellidos" => "Pla"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">DESIGUALDADES EN SALUD MATERNO-INFANTIL&#58; EVALUACI&#211;N A LOS 10 A&#209;OS DE INTERVENCI&#211;N EN UN &#193;REA URBANA DE BAJO NIVEL SOCIOECON&#211;MICO</span></p><p class="elsevierStylePara">E D&#237;ez&#44; C Borrell&#44; JR Villalb&#237;&#44; M Nebot&#44; M Pasar&#237;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Institut Municipal de Salut P&#250;blica&#46; 08023 Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Introducci&#243;n&#46; Desde 1987 se lleva a cabo en el distrito de menor nivel socioecon&#243;mico de Barcelona&#44; el distrito de Ciutat Vella&#44; un programa de salud maternoinfantil&#46; Se puso en marcha con la finalidad de reducir las grandes diferencias en tasas de mortalidad infantil entre esta zona y el resto de la ciudad observadas en el per&#237;odo 1983-1986&#46; La intervenci&#243;n se basa en facilitar el acceso a los servicios sociales y sanitarios a embarazadas y reci&#233;n nacidos&#46; Se detectan&#44; a trav&#233;s de los servicios sociales&#44; las ONG&#44; los hospitales&#44; las &#225;reas b&#225;sicas de salud y el Registro Civil de Nacimientos&#44; todos los reci&#233;n nacidos en el territorio&#44; y tambi&#233;n alrededor de un 30&#37; de las embarazadas&#46; Cada uno recibe una visita domiciliaria de una enfermera de salud p&#250;blica que promueve el uso de los servicios de salud de la zona&#44; realiza actividades de educaci&#243;n sanitaria y criba si existen criterios de seguimiento&#46; Los casos considerados de riesgo entran en un programa de seguimiento por parte de los servicios sociales o de salud&#46; El programa presenta fuertes componentes comunitarios&#44; de colaboraci&#243;n entre servicios de salud y sociales&#44; p&#250;blicos y privados&#44; de atenci&#243;n primaria&#44; hospitalaria y especializada&#46; Tras una evaluaci&#243;n realizada hasta el a&#241;o 1992&#44; que mostr&#243; efectos positivos&#44; se desea conocer el impacto en los indicadores de salud tras 10 a&#241;os de intervenci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Objetivo&#46; Estudiar la evoluci&#243;n comparativa de las diferencias entre las tasas de mortalidad infantil de este distrito y el resto de la ciudad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Material y m&#233;todos&#58; Dise&#241;o quasiexperimental&#44; con grupos de control no equivalentes y medidas m&#250;ltiples en el tiempo&#46; A partir de los registros municipales de mortalidad y natalidad anuales se calculan las tasas acumuladas de mortalidad infantil antes &#40;1983-86&#41; y despu&#233;s de la intervenci&#243;n &#40;1987-90&#44; 1991-94 y 1995-97&#41;&#46; C&#225;lculo de los RR e IC95&#37; de las diferencias entre las tasas de Ciutat Vella y el resto de la ciudad en cada per&#237;odo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Resultados&#58; Las tasas de mortalidad infantil en Ciutat Vella fueron de 17&#44;79 por 1000 nacidos vivos en el per&#237;odo 1983-86 y de 8&#44;24 en el resto de la ciudad &#40;antes de la intervenci&#243;n&#41;&#46; En el per&#237;odo 1987-90 fueron de 11&#44;10 en Ciutat Vella y 6&#44;36 en el resto de la ciudad&#46; En 1991-94 fueron 10&#44;47 en Ciutat Vella y 5&#44;98 en el resto de la ciudad&#44; y en 1995-1997&#44; de 6&#44;99 en Ciutat Vella y 3&#44;88 en el resto de la ciudad&#46; Para el per&#237;odo 1983-86 el RR entre las tasas de Ciutat Vella y el resto de la ciudad fue de 2&#44;14 &#40;IC95&#37; 1&#44;57&#247;2&#44;91&#41;&#46; En los per&#237;odos de intervenci&#243;n fueron RR&#58; 1&#44;74 &#40;1&#44;18&#247;2&#44;55&#41; &#40;per&#237;odo 1987-90&#41;&#44; RR&#58; 1&#44;75 &#40;1&#44;19&#247;2&#44;58&#41; &#40;per&#237;odo 1991-94&#41;&#44; RR&#58; 2&#44;02&#40;1&#44;16&#247;3&#44;51&#41; &#40;per&#237;odo 1995-97&#41;&#46; El descenso porcentual entre las tasas del per&#237;odo anterior a la intervenci&#243;n y el &#250;ltimo disponible ha sido de 60&#44;7&#37; en Ciutat Vella y de 59&#44;0&#37; en el resto de la ciudad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Conclusiones&#58; Las tasas de mortalidad infantil se han reducido de forma notable tanto en Ciutat Vella como en el resto de la ciudad&#46; En el resto de la ciudad la tasa ha llegado a niveles pr&#225;cticamente irreductible&#46; Durante esta d&#233;cada se ha producido un descenso de las diferencias entre estas dos zonas&#44; sobretodo en los dos primeros per&#237;odos post intervenci&#243;n &#40;1987-90&#41;&#40;1991-94&#41;&#46; Respecto al &#250;ltimo per&#237;odo&#44; ana limitaci&#243;n a tener en consideraci&#243;n es el escaso n&#250;mero de defunciones infantiles&#44; tanto en Ciutat Vella &#40;N&#61;13&#41; como en el resto de la ciudad &#40;N&#61;14&#41;&#44; que inestabiliza las tasas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Si bien el dise&#241;o no permite atribuir causalidad&#44; el desarrollo de una intervenci&#243;n sociosanitaria muy activa&#44; adem&#225;s de acciones de rehabilitaci&#243;n urbana integral parecen estar relacionadas con el efecto importante del primer per&#237;odo de intervenci&#243;n&#44; en el cual el programa podr&#237;a haber suplido las deficiencias en recursos sociosanitarios&#46; En los per&#237;odos posteriores probablemente han contribuido a la mejora de los indicadores otros factores muy relevantes sobre la salud maternoinfantil&#44; como la implantaci&#243;n priorizada de la reforma de la atenci&#243;n primaria de salud y social en la ciudad&#46; Tanto los resultados&#44; que reflejan una estabilizaci&#243;n del efecto del programa&#44; como los escenarios&#44; con el desplegamiento de recursos sanitarios y sociales&#44; orientan a reformular el programa en el distrito&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Palabras clave&#58; Desigualdades&#44; evaluaci&#243;n de programas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">POL&#205;TICAS SANITARIAS Y DESIGUALDADES EN ESPA&#209;A&#58; APROXIMACI&#211;N DESDE EL MODELO SAPS &#40;SEMINARIO DE AN&#193;LISIS DE POL&#205;TICAS SOCIALES-UAB&#41;&#46; 1999</span></p><p class="elsevierStylePara">R P&#233;rez&#44; M Pla&#46;</p><p class="elsevierStylePara">De la Riba&#44; 90&#46; 08221 Terrassa&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Introducci&#243;n&#58; La pol&#237;tica sanitaria espa&#241;ola de los &#250;ltimos veinte a&#241;os se ha desarrollado a partir de cuatro procesos clave&#46; Durante los a&#241;os 80 se plante&#243; la descentralizaci&#243;n hacia las CCAA y la universalizaci&#243;n de la asistencia&#44; mientras que en la d&#233;cada de los noventa asistimos a importantes cambios en la gesti&#243;n y a la expansi&#243;n del sector privado&#46; El seguimiento y estudio de dichas intervenciones se realiza actualmente desde diversas perspectivas&#44; siendo las m&#225;s conocidas la Econom&#237;a que enfatiza el an&#225;lisis de la financiaci&#243;n&#44; los costes&#44; su distribuci&#243;n y el impacto de las nuevas f&#243;rmulas de gesti&#243;n&#44; en relaci&#243;n a la eficiencia de los medios y la Epidemiolog&#237;a&#44; que estudia la distribuci&#243;n de los indicadores positivos y negativos de salud buscando la relaci&#243;n entre la morbilidad&#44; los factores de riesgo e indicadores de clase social&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Objetivo&#58; Mostrar un modelo de an&#225;lisis de la relaci&#243;n entre Pol&#237;tica Sanitaria y desigualdades sociales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Material y M&#233;todo&#58; Material&#58; Datos secundarios extra&#237;dos de informes y estudios publicados desde diferentes disciplinas &#40;econom&#237;a&#44; epidemiolog&#237;a&#44; sociolog&#237;a&#41;&#46;M&#233;todo&#58; Lectura de los datos en clave del modelo de an&#225;lisis del SAPS &#40;Seminario de an&#225;lisis de Pol&#237;ticas Sociales del Departamento de sociolog&#237;a de la UAB-Barcelona&#41; en el cual se considera que la pol&#237;tica social como un dispositivo gubernamental que permite la gesti&#243;n de la desigualdad asignando a cada esfera de la estructura social &#40;mercantil&#44; estatal&#44; dom&#233;stica y relacional&#41; un determinado papel en la satisfacci&#243;n de las necesidades&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Resultados&#58; Esta perspectiva ha permitido redefinir las siguientes cuestiones&#58;</p><p class="elsevierStylePara">&#42; Se han puesto en marcha reformas que han favorecido la mercantilizaci&#243;n de las &#225;reas m&#225;s rentables de la atenci&#243;n sanitaria mediante el aseguramiento privado&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#42; Se han familiarizado los cuidados de personas dependientes manteniendo desigualdades de clase y de g&#233;nero&#44; y ello a pesar de la puesta en marcha de programas espec&#237;ficos pero que son insuficientes y con una orientaci&#243;n m&#225;s de asistencia residual que preventiva&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#42; Se ha producido una desmonopolizaci&#243;n del sector p&#250;blico&#44; que mediante la introducci&#243;n de cambios en la provisi&#243;n y gesti&#243;n &#40;cuasi-mercados&#41;&#44; empeora las condiciones laborales de profesionales y trabajadores&#44; y reducen su capacidad de negociaci&#243;n colectiva&#46; Y sin establecer un pacto social que defina el alcance de las prestaciones&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#42; En cuanto a los actores&#44; los gestores p&#250;blicos han ganado protagonismo en la definici&#243;n de prioridades sanitarias&#44; en detrimento de las organizaciones corporativas&#44; los sindicatos de clase y la participaci&#243;n ciudadana&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En t&#233;rminos de modulaci&#243;n de las desigualdades se ha producido una tendencia a la reducci&#243;n de la sustantividad del derecho y a su progresiva transformaci&#243;n en mercanc&#237;a que ha afectado de forma distinta a territorios&#44; colectivos&#44; personas y familias&#44; observ&#225;ndose&#58;</p><p class="elsevierStylePara">&#42; A pesar de la descentralizaci&#243;n del gasto las zonas que part&#237;an de peores indicadores de salud no los han mejorado&#46; Al mismo tiempo se ha producido una confusi&#243;n de competencias y descoordinaci&#243;n entre Administraciones&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#42; A pesar de la universalizaci&#243;n de la asistencia siguen manteni&#233;ndose desigualdades seg&#250;n la posici&#243;n de clase y el grado de participaci&#243;n en el mercado de trabajo&#46; Los colectivos con indicadores sociales m&#225;s bajos&#44; y estilos de vida m&#225;s nocivos&#44; enferman con mayor frecuencia&#44; por lo que la promoci&#243;n y prevenci&#243;n se han desarrollado de forma insuficiente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#42; Las mujeres son v&#237;ctimas de la concepci&#243;n androc&#233;ntrica de la salud&#46; Los emigrantes &#171;sin papeles&#187; no tienen acceso directo a la salud salvo que medie un contrato de trabajo&#46; Y en cuanto a las necesidades derivadas de la falta de autonom&#237;a por enfermedades cr&#243;nicas e invalidantes&#44; no se desarrollan suficientemente los recursos de tipo comunitario&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#42; Las familias de rentas medias y altas hacen frente a los procesos de enfermedad comprando recursos sanitarios en el mercado&#44; mediante seguros privados o contratando directamente a cuidadoras&#47;es&#46; Mientras las familias de rentas bajas compuestas se han de conformar con una asistencia p&#250;blica abocada a un proceso de residualizaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Conclusi&#243;n&#58; Se puede afirmar que la pol&#237;tica sanitaria ha tenido un papel importante en la modulaci&#243;n de la desigualdad y en la gobernabilidad de la sociedad espa&#241;ola en las dos &#250;ltima d&#233;cadas&#46; Despu&#233;s de la universalizaci&#243;n del acceso se ha desarrollado un esquema m&#250;ltiple y cualitativamente diferenciado en t&#233;rminos de derecho a la salud&#44; que beneficia a los ciudadanos con mayor capacidad para ejercerlo&#46; De modo que aquellos territorios&#44; colectivos&#44; personas y familias que detentan una posici&#243;n m&#225;s ventajosa para ejercer sus derechos o defender sus intereses&#44; articulan una gobernabilidad que depende de su capacidad de influencia&#59; circunstancia que ilustra la recursividad entre la estructura social y la pol&#237;tica sanitaria&#44; y el efecto no necesariamente corrector de desigualdades de las pol&#237;ticas sociales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TRABAJO DOM&#201;STICO&#44; SALUD PERCIBIDA Y DESIGUALDADES DE G&#201;NERO EN TRABAJADORES</span></p><p class="elsevierStylePara">L&#46; Artazcoz<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; C&#46; Borrell<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; I&#46; Rohlfs<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; C&#46; Beni<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46; Moncada<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Institut Municipal de Salut P&#250;blica de Barcelona&#46; <span class="elsevierStyleSup">2</span>Institut Municipal de Salut i Qualitat de Vida&#46; Terrassa&#46; Pl&#46; Lesseps&#44; 1&#46; 08023 Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Introducci&#243;n&#58; Aunque la incorporaci&#243;n de la mujer al mercado laboral ha tenido efectos positivos para su salud&#44; la sobrecarga de trabajo derivada de su responsabilidad en el &#225;mbito dom&#233;stico puede resultar perjudicial&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Objetivo&#58; Analizar la influencia de la carga de trabajo del hogar en la salud de la poblaci&#243;n trabajadora teniendo en cuenta la posible existencia de diferencias de g&#233;nero&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Poblaci&#243;n y m&#233;todos&#58; La poblaci&#243;n estudiada fueron los trabajadores&#47;as que eran cabeza de familia o pareja del cabeza de familia y no viv&#237;an solos&#44; entrevistados en la Encuesta de Salud de Terrassa de 1998 &#40;221 hombres y 112 mujeres&#41;&#46; La variable dependiente fue el estado de salud percibido&#44; que se dicotomiz&#243; para el an&#225;lisis bivariado y multivariado&#46; Se midi&#243; la carga de trabajo dom&#233;stico a trav&#233;s del n&#250;mero de personas en el hogar &#40;&#60;&#61;4 y &#62; 4&#41; y la existencia de una persona contratada para realizar tareas del hogar&#46; Las variables de ajuste fueron la edad y la clase social&#46; El an&#225;lisis se realiz&#243; por separado para hombres y mujeres y se contrast&#243; la existencia de asociaciones mediante el c&#225;lculo de odds ratios &#40;OR&#41; ajustadas por todas las variables independientes con sus correspondientes intervalos de confianza al 95&#37; &#40;IC95&#37;&#41; a trav&#233;s de modelos de regresi&#243;n log&#237;stica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Resultados&#58; El 24&#37; de los hombres y el 30&#37; de las mujeres calificaron su estado de salud como regular o malo &#40;p &#61; 0&#44;22&#41;&#46; La edad media fue 42&#44;2 a&#241;os &#40;D&#46;E&#46; &#61; 10&#44;1&#41;&#44; el 14&#37; de los entrevistados viv&#237;an en hogares de m&#225;s de 4 personas y el 20&#37; dispon&#237;a de una persona contratada para realizar tareas dom&#233;sticas&#46; Si en hombres la proporci&#243;n perteneciente a la clase social I &#40;3&#44;6&#37;&#41; doblaba a la de mujeres&#44; el porcentaje de ellas en la clase social V &#40;15&#44;2&#37;&#41; fue superior al doble del de los hombres &#40;6&#37;&#41;&#46; Mientras en hombres s&#243;lo la edad y la clase social se asociaron al estado de salud percibido&#44; en mujeres &#250;nicamente se observ&#243; relaci&#243;n con las variables relacionadas con el trabajo dom&#233;stico&#46; El estado de salud fue peor entre las que viv&#237;an en hogares de m&#225;s de cuatro personas &#40;OR &#61; 3&#44;76&#59; IC95&#37; &#61; 1&#44;16-12&#44;22&#41; y las que no ten&#237;an una persona contratada para hacer el trabajo del hogar &#40;OR&#61; 4&#44;11&#59; IC95&#37; &#61; 1&#44;04-16&#44;22&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Conclusi&#243;n&#58; Se observa un efecto negativo del trabajo dom&#233;stico en la salud de las mujeres analizadas y un patr&#243;n diferente seg&#250;n g&#233;nero&#46; Estos resultados apuntan a la necesidad de incrementar las pol&#237;ticas para aumentar la implicaci&#243;n de los hombres en las tareas del hogar as&#237; como la necesidad de facilitar otros recursos para llevar a cabo estas tareas en mujeres con un trabajo remunerado&#46; Ser&#237;a necesario tener en cuenta hasta qu&#233; punto la carga del trabajo del hogar influye sobre la salud de la ciudadan&#237;a en cada municipio concreto para elaborar pol&#237;ticas de salud p&#250;blica adecuadas y a medida&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">DESIGUALDADES SOCIALES EN LA UTILIZACI&#211;N DE SERVICIOS SANITARIOS EN CATALUNYA</span></p><p class="elsevierStylePara">C&#46; Borrell<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; E&#46; Fern&#225;ndez<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; A&#46; Schciaffino<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; J&#46; Benach<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; J&#46; R&#46; Villalb&#237;<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; A&#46; Segura<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Institut Municipal de Salut P&#250;blica de Barcelona&#46; Pl&#46; Lesseps 1&#46; 08023 Barcelona&#46; <span class="elsevierStyleSup"> 2</span>Institut Universitari de Salut P&#250;blica de Catalunya&#46; <span class="elsevierStyleSup">3</span>Universitat Pompeu Fabra&#46; Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Introducci&#243;n&#58; Es conocido que en los pa&#237;ses donde existe un Sistema Nacional de Salud&#44; con acceso universal y gratuito&#44; las visitas al m&#233;dico y las hospitalizaciones son m&#225;s frecuentes a medida que descendemos en la escala social&#46; Sin embargo&#44; al tener en cuenta medidas del nivel de necesidad &#40;que tienen en cuenta el patr&#243;n de utilizaci&#243;n de servicios seg&#250;n el estado de salud u otros indicadores de morbilidad&#41; el gradiente entre clases sociales se invierte&#44; de manera que las clases sociales desaventajadas son las que realmente consultan menos&#46; A diferencia de los datos analizados en los a&#241;os 80 en el Estado Espa&#241;ol&#44; los estudios disponibles en la d&#233;cada de los 90 no detectan desigualdades en utilizaci&#243;n despu&#233;s de ajustar por necesidad&#46; Para avanzar en el estudio de las desigualdades en la utilizaci&#243;n de servicios es necesario tener en cuenta la doble cobertura sanitaria &#40;p&#250;blica y privada&#41; que tiene una parte de la poblaci&#243;n&#46; El objetivo de este estudio es analizar las desigualdades en la accesibilidad y utilizaci&#243;n de servicios seg&#250;n clase social en Catalunya&#44; teniendo en cuenta tanto medidas de necesidad como de cobertura sanitaria&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Poblaci&#243;n y m&#233;todos&#58; La Encuesta de Salud de Catalunya del a&#241;o 1994 es un estudio transversal por entrevista de una muestra aleatoria de la poblaci&#243;n no institucionalizada de Catalunya&#46; Se han incluido en el an&#225;lisis los sujetos &#62;&#61; 15 a&#241;os &#40;5&#46;642 hombres y 6&#46;604 mujeres&#41;&#46; Como variables de utilizaci&#243;n de servicios sanitarios se han estudiado&#58; visita a un profesional sanitario durante los 15 d&#237;as anteriores a la entrevista&#44; visita al oculista y al dentista en el &#250;ltimo a&#241;o&#59; hospitalizaci&#243;n durante el &#250;ltimo a&#241;o y caracter&#237;sticas de la &#250;ltima visita realizada &#40;tipo&#44; lugar&#44; financiamiento y tiempo de espera&#41;&#59; la clase social se ha obtenido a partir de la ocupaci&#243;n actual o de la &#250;ltima ocupaci&#243;n de la persona entrevistada si en el momento de la entrevista no trabajaba&#44; o&#44; en su defecto&#44; a partir de la ocupaci&#243;n del cabeza de familia&#44; mediante la adaptaci&#243;n espa&#241;ola de la clasificaci&#243;n brit&#225;nica&#44; siendo la clase I la m&#225;s aventajada y la clase V la m&#225;s desfavorecida&#59; la cobertura sanitaria se agrup&#243; en p&#250;blica o mixta &#40;p&#250;blica m&#225;s alg&#250;n tipo de aseguramiento privado&#41;&#59; como medida de necesidad se utiliz&#243; el estado de salud percibido&#46; Los an&#225;lisis se realizaron para hombres y mujeres por separado&#46; Se realizaron an&#225;lisis de utilizaci&#243;n de servicios seg&#250;n clase social estratificando por necesidad y por tipo de cobertura&#59; se obtuvieron porcentajes estandarizados por edad para cada clase social y se ajustaron modelos multivariados de regresi&#243;n log&#237;stica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Resultados&#58; Globalmente una cuarta parte de la poblaci&#243;n catalana tiene cobertura sanitaria mixta&#44; pero la poblaci&#243;n de las clases aventajadas &#40;I y II&#41; tiene este tipo de cobertura en un mayor porcentaje &#40;46&#44;2&#37; de los hombres y 43&#44;3&#37; de las mujeres&#41; que la poblaci&#243;n de las clases IV y V &#40;16&#37; de hombre y mujeres&#41;&#46; No existen desigualdades seg&#250;n clase en la realizaci&#243;n de visitas a un profesional sanitario y en las hospitalizaciones una vez se tiene en cuenta la necesidad y el tipo de cobertura&#46; Las personas de clases sociales desaventajadas con buen estado de salud realizan menos visitas al dentista &#40;OR de 0&#44;7 en los hombres y de 0&#44;6 en las mujeres&#41;&#46; La disponibilidad de aseguramiento privado favorece la realizaci&#243;n de visitas al dentista y al oculista por parte de todas las clases sociales&#46; Las personas de clases aventajadas hab&#237;an realizado un 50&#37; de las visitas a un profesional sanitario con financiamiento privado&#44; siendo el resto de visitas de financiamiento p&#250;blico&#59; las clases desfavorecidas&#44; en cambio&#44; tuvieron un 73&#37; de las visitas con financiamiento p&#250;blico&#46; El tiempo medio de espera para la visita para las clases I o II fue de 28&#44;4 minutos &#40;IC95&#37;&#58; 24&#44;0-32&#44;8&#41; en la consulta de financiamiento p&#250;blico y de 13&#44;7 minutos &#40;IC95&#37;&#58; 10&#44;9-16&#44;4&#41; en la de financiamiento privado&#46; Estas cifras fueron de 35&#44;5 &#40;IC95&#37;&#58; 33&#44;0-38&#44;1&#41; y de 13&#44;5 &#40;IC95&#37;&#58;11&#44;0-16&#44;1&#41; para las clases IV o V&#44; sin diferencias importantes entre sexos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Conclusi&#243;n&#58; A pesar de que no existen desigualdades seg&#250;n clase en la realizaci&#243;n de visitas a un profesional sanitario y en las hospitalizaciones&#44; persisten las desigualdades en el acceso al dentista&#46; La doble cobertura sanitaria parece favorecer la existencia de desigualdades entre clases en el tipo de asistencia recibido&#46;</p>"
    "tienePdf" => false
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02139111/0000001300000SC2/v0_201302051645/13008438/v0_201302051645/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "799"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comunicaciones orales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13008438?idApp=WGSE"
]
Compartir
Publique en esta revista
Información de la revista

Respuestas rápidas

Nueva respuesta rápida:

Requisitos y consideraciones

  • Las respuestas rápidas tienen como objetivo permitir el debate sobre observaciones científicas y de opinión sobre trabajos publicados el último año.
  • Deben ser enviadas desde la página web correspondiente al artículo en cuestión (no a través del sistema general de envío de artículos).
  • Son moderadas antes de su publicación a discreción del equipo editorial de la revista, no obstante no son peer-reviewed.
  • Deben ser originales y no infringir los derechos propiedad de terceros.
  • Los/las autores/as perderán el derecho a borrar o editar el texto, una vez sea publicado. Asimismo, la revista se reserva el derecho de borrar o editar el texto a discreción.
  • Algunas respuestas rápidas podrían ser seleccionadas adicionalmente para su publicación como cartas en la revista, en este caso seguirán el proceso editorial correspondiente.
  • Las respuestas rápidas serán publicadas en la web de la revista en 1 semana aproximadamente, después del envío del texto por parte de los/as autores/as.
  • La extensión máxima será de 500 palabras. Se admitirá una tabla o figura y hasta 5 referencias bibliográficas.
  • Se comunicará a los/las autores/ras del artículo comentado la existencia de la carta y la posibilidad de respuesta.
  • Al enviar esta respuesta rápida los autores/as aceptan los requisitos descritos.

Respuesta

Conflictos de interés

Los conflictos de interés pueden ser laborales, de investigación, económicos o morales. Los/las autores/as deben indicar si existe alguno de estos conflictos. Una descripción más detallada sobre los conflictos de intereses se encuentra disponible en las normas éticas de Gaceta Sanitaria.

El texto se adecua a las normas éticas de la revista
Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?