Información de la revista
Vol. 20. Núm. 4.
Páginas 260-265 (julio - agosto 2006)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. 4.
Páginas 260-265 (julio - agosto 2006)
Originales
Open Access
Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercussion en su salud del desplazamiento forzado
Displaced women's opinion of the impact of forced displacement on their health
Visitas
1150
Amparo Susana Mogollón Péreza,
Autor para correspondencia
susana_mogollon@hotmail.com

Correspondencia: Dra. Amparo Susana Mogollón Pérez. Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario. Calle 63 D N.° 24-31. Bogotá. Colombia.
, María Luisa Vázquez Navarreteb
a Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
b Servei d’Estudis del Consorci, Hospitalari de Catalunya, Barcelona, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Objetivo

Analizar la adaptación de la mujer desplazada a la ciudad y su relación con los problemas de salud percibidos.

Métodos

Estudio cualitativo descriptivo, de tipo exploratorio, desarrollado mediante entrevistas individuales semiestructuradas a una muestra de variación máxima de 25 mujeres desplazadas. Se efectuó un análisis narrativo de contenido, con generación mixta de categorías y segmentación de datos por grupos de edad y tema. El área de estudio fueron 5 localidades de Bogotá (Colombia).

Resultados

En su discurso, las mujeres entrevistadas expresan que su adaptación a la ciudad está mediada por las nuevas condiciones económicas y del entorno y por las consecuencias psicosociales del desplazamiento. Las condiciones económicas precarias les obligan a vivir en entornos insalubres y, en ocasiones, a asumir la jefatura del hogar. En este papel presentan importantes dificultades para satisfacer las necesidades familiares, particularmente la adulta joven; junto con las adolescentes, refiere cambios comportamentales, como la reproducción de acciones violentas hacia la familia. Las mujeres desplazadas perciben alteraciones de la salud mental, nutricionales, infecciones y afecciones ginecológicas, como los principales problemas de salud, e identifican la situación económica y las responsabilidades del hogar como restrictores del acceso a los servicios de salud.

Conclusiones

El desplazamiento forzado coloca a la mujer en una situación con exigencias nuevas del entorno y de roles familiares que inciden negativamente sobre su salud y acceso a la atención. La promoción de la salud de este colectivo requiere acciones que posibiliten su acceso al trabajo y su estabilización socioeconómica a largo plazo.

Palabras clave:
Problemas de salud
Mujer
Acceso a la atención
Desplazamiento forzado
Colombia
Latinoamérica
Abstract
Objective

To analyze the adaptation process of women internally displaced to the city and the relationship between displacement and their self-perceived main health problems.

Methods

A qualitative, exploratory, descriptive study was carried out by means of semi-structured individual interviews with a maximum variation sample of 25 internally displaced women. A narrative content analysis was conducted with mixed generation of categories and data segmentation by age and themes. The area under study consisted of five localities in the city of Bogotá (Colombia).

Results

According to the interviewed women's discourses, their adaptation to city life depended on the new socioeconomic and environmental conditions and the psychosocial impact of displacement on the family. Precarious economic conditions forced them to live in an unhealthy environment and, occasionally, to adopt the role of head of household. In this role, many of these women, particularly young women, faced great difficulties in ensuring that the family's needs were met. Young women and teenagers reported behavioral changes due to displacement, including reproduction of violence in the home. The main self-perceived health problems among displaced women were mental health, access to food, infections and gynecological alterations. Displaced women identified the main factors hindering their access to health services as their economic situation and home responsibilities.

Conclusions

Displaced women face new environmental and family challenges that negatively affect their health and access to healthcare. Specific interventions aimed at displaced women are required to foster better health through access to work and long –term socioeconomic stability.

Key words:
Health needs
Woman
Access to health care
Internally displaced populations
Colombia
Latin America
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Bogotá: Boletín informativo 2003; 46 [citado 03 May 2004]. Disponible en: http://www.codhes.org.co/Documentos/20/boletin46.pdf
[2.]
Secretariado Nacional de Pastoral Social. Sistema de Información sobre población desplazada por la violencia en Colombia. Características generales de la población desplazada a diciembre de 2003 [citado 07 Jun 2004]. Disponible en: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/caracteristicas2003
[3.]
Red de Solidaridad Social. Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. Informe al Congreso de la República. Enero 2001 a febrero 2002. Bogotá: Red de Solidaridad Social; 2002
[4.]
M. Porter, N. Haslam.
Predisplacement and postdisplacement factors associated with mental health of refugees and internally displaced persons: a meta-analysis.
JAMA, 294 (2005), pp. 602-612
[5.]
Organización Internacional para las Migraciones.
Diagnóstico sobre la población desplazada en seis departamentos de Colombia 2001.
Organización Internacional para las Migraciones, Misión en Colombia, (2002),
[6.]
X. Leus, J. Wallace, A. Loretti.
Internally displaced persons.
Prehospital Disaster Med, 16 (2001), pp. 116-123
[7.]
D. Cáceres, V. Izquierdo, L. Mantilla, J. Jara, M. Velandia.
Epidemiologic profile of the population displaced by the internal armed conflict of the country in a neighborhood of Cartagena, Colombia, 2000.
Biomedica, 22 (2002), pp. 425-444
[8.]
D. Summerfield.
War and mental health: a brief overview.
BMJ, 321 (2000), pp. 232-235
[9.]
A.K. Goenjian, A.M. Steimberg, L.M. Najarian, et al.
Prospective study of posttraumatic stress, anxiety, and depresive reactions after earthquake and political violence.
Am J Psychiatry, 157 (2000), pp. 911-916
[10.]
C. Gorst-Unsworth, E. Goldenberg.
Psychological sequelae of torture and organised violence suffered by refugees from Iraq. Trauma-related factors compared to social factors in exile.
Br J Psychiatry, 172 (1998), pp. 90-94
[11.]
M. Toole, R. Waldman.
Refugees and displaced persons. War, hunger, and public health.
JAMA, 270 (1993), pp. 600-605
[12.]
Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia.
Salud sexual y reproductiva en Zonas Marginales.
Situación de las Mujeres Desplazadas, Profamila, (2001),
[13.]
Marie Stopes International Women's Commission for Refugee Women and Children. Reporte final. Desplazados y desesperados: evaluación sobre la salud reproductiva en la población desplazada en Colombia. New York: Reproductive Health Response in Conflict Consortium; 2004.
[14.]
D. Meertens.
Víctimas y sobrevivientes de la guerra: tres miradas de género.
Revista Foro, 34 (1998), pp. 19-35
[15.]
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Perfil epidemiológico de la población desplazada en el barrio Mandela, Colombia [citado 5 Feb 2002]. Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/desplazados/informes/mandela/index.htm
[16.]
M. Morales, L. Torres.
Principales problemas de salud de los desplazados por la violencia Pavarandó y Turbo.
Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, (1998),
[17.]
Guevara RD. Mujeres desplazadas por el conflicto armado. Situaciones de género en Cali y Popayán. Cali: Asociación de Profesionales para el Desarrollo Social. 2002 [citado 20 Jul 2002]. Disponible en: http://www.disaster.info.desastres.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeres00resumen.htm
[18.]
Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Gerencia de Estratificación y Monitoreo Urbano. La estratificación socioeconómica de Bogotá, 1995-2000. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital; 2000 [citado 15 Jun 2002]. Disponible en: http://www.dapd.gov.co/estrac.htm#4
[19.]
J. Taylor, R. Bogdan.
Introducción a los métodos cualitativos de Investigación.
Paidós, (1998),
[20.]
M.B. Miles, A.M. Huberman.
Qualitative data analysis: an expanded sourcebook.
Sage Publications, (1994),
[21.]
C. Marshall, G.B. Rossman.
Designing qualitative research.
Sage, (1990),
[22.]
A.S. Mogollón, M.L. Vázquez.
Técnicas cualitativas aplicadas en salud.
Introducción a las técnicas cualitativas aplicadas en salud,
[23.]
J. De Andrés Pizarro.
El análisis de estudios cualitativos.
Aten Primaria, 25 (2000), pp. 42-46
[24.]
M.Q. Patton.
Qualitative evaluation and research methods.
Sage Publications, (1990),
[25.]
N. Mays, C. Pope.
Qualitative Research: rigor and qualitative research.
BMJ, 311 (1995), pp. 109-112
[26.]
A. El Jack.
Bridge Development Gender.
Género y conflictos armadas. Informe General, Institute of Development Studies, (2003),
[27.]
Confluencia Nacional de Redes de Mujeres, Corporación Sisma Mujer, Atelier, Iepala. Observatorio de Derechos Humanos de mujeres: en situaciones de conflicto armado las mujeres también tienen derechos. Mujeres desplazadas: acciones del gobierno colombiano. Documento de análisis. Bogotá, 2004.
[28.]
I. Rohlfs, C. Borrell, M. Fonseca.
Género, desigualdades y salud pública: conocimientos y desconocimientos.
Gac Sanit, 14 (2000), pp. 60-71
[29.]
F.J. Arias, C.S. Ruiz.
Impacto psicosocial del desplazamiento forzado en jóvenes. Construyendo en Colombia nuevas formas de esperanza. Corporación AVRE. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.
Unibiblos, (2000),
[30.]
R. Sánchez, L. Jaramillo.
Desplazados experiencias en salud. Impacto del desplazamiento sobre la salud mental.
Universitas Humanística, 27 (1999), pp. 87-101
[31.]
B.L. Castaño.
Violencia sociopolítica en Colombia. Repercusión en la salud mental de las víctimas.
Corporación Avre, (1994),
[32.]
Programa Mundial de Alimentos Colombia. Estudio de caso de las necesidades alimentarias de la población desplazada de Colombia. Bogotá, 2001 [citado 18 Nov 2002]. Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/desplazados/informes/pma/FinalReportSpanish.htm
[33.]
A.S. Mogollón, M.L. Vázquez, M.M. García.
Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá.
Rev Esp Salud Pública, 77 (2003), pp. 253-262
[34.]
W. Reyes, M. Prendes, R. González, E. Valdés.
Influencia en la salud del rol de género.
Rev Cubana Med Gen Integr, 15 (1999), pp. 7-13
Copyright © 2006. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?