Información de la revista
Vol. 20. Núm. S1.
Informe SESPAS 2006: Los desajustes en la salud en el mundo desarrollado
Páginas 127-134 (marzo 2006)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. S1.
Informe SESPAS 2006: Los desajustes en la salud en el mundo desarrollado
Páginas 127-134 (marzo 2006)
Parte III. Recursos asistenciales y utilización
Open Access
Moderación en la actividad médica preventiva y curativa. Cuatro ejemplos de necesidad de prevención cuaternaria en España
Diagnostic and therapeutic activity moderation. Quaternary and genetic prevention
Visitas
1260
Juan Gérvas
Autor para correspondencia
jgervasc@meditex.es

Correspondencia: Juan Gérvas. Equipo CESCA. Travesía de la Playa, 3. 28730 Buitrago del Lozoya. Madrid. España.
Equipo CESCA. Madrid. España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen

La actividad clínica tiene más ventajas que inconvenientes, lo que justifica su realización, y su aprecio social. Sin embargo, con el curso de los años y el desarrollo tecnológico, están disminuyendo el umbral para la intervención médica, y el margen entre beneficios y riesgos. Cada vez se atiende a más pacientes con mayor intensidad de recursos preventivos y curatives (de diagnóstico y de tratamiento), y en lugares inapropiados (donde se concentran esos recursos). Todo ello aumenta la probabilidad del daño innecesario por consecuencia de la actividad sanitaria. Es decir, disminuye lo que llamamos «seguridad del paciente».

No basta con ofrecer servicios de calidad a quienes los necesitan, pues hay que conseguir, también, ofrecer cantidad en el lugar oportuno. Así, la actividad médica debería ofrecer cuidados de «baja intensidad y gran calidad», con una actitud activa continua que evite los daños por esas actividades, necesarias o innecesarias (prevención cuaternaria).

En este trabajo se consideran cuatro ejemplos de la necesidad de aplicar prevención cuaternaria en España: 1) la prevención cardiovascular (donde se hace de más a quienes no lo necesitan, y de menos a los que lo precisan), 2) el uso de los nuevos antidepresivos (que ha provocado una «epidemia» de depresiones, de incierto diagnóstico), 3) el uso de antibióticos (muchas veces innecesario, con el consiguiente aumento no justificado de las resistencias bacterianas), y 4) el diagnóstico genético (con el ejemplo de la promoción del cribado de la hemocromatosis, de dudoso valor científico, pero indudable efecto en la medicalización de la sociedad).

Palabras clave:
Seguridad del paciente
Prevención cuaternaria
España
Abstract

Medical activities have more positive than negative outcomes. Because this balance, medicine has a great social recognition. But with new technology and more agressive diagnostic and therapeutic interventions, there is a decreasing gap in between benefits and harms. Risk increases because more interventions, and because placing patients in more technology environments. As a consecuence, patient safety decreases.

Quantity becomes as important as quality, and the place of care is crucial for patient safety. Medical activities should be of «low intensity and high quality», performed in the low level of care possible. Then, quaternary prevention (to avoid unnecessary use and risk of medical interventions) should be a continous parallel clinical activity.

I consider four examples of needed quaternary prevention, with Spanish data: 1) cardiovascular prevention (where there is an inverse use of resources, as patients who need more receive less); 2) use of new antidepresants (which has provoke an artificial epidemic of «depression”); 3) use of antibiotics (frequently, unnecessary use), and 4) genetic diagnosis (with the example of screening of haemochromatosis, and a commentary about genetics and medicalisation).

Key words:
Patient security
Quaternary prevention
Spain
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
C. Stontelberg.
Merging genetics and epidemiology.
Scand J Public Health, 33 (2005), pp. 1-3
[2.]
M.C. Davo, C. Álvarez-Dardet.
El genoma y sus metáforas. ¿Detectives, héroes o profetas?.
Gac Sanit, 17 (2003), pp. 59-65
[3.]
J. Gérvas.
La resistencia a los antibióticos, un problema de salud pública.
Aten Primaria, 25 (2000), pp. 589-596
[4.]
H. Goossens, M. Ferech, R. Vander, M. Elseviers, ESAC Project Group.
Outpatient antibiotic use in Europe and association with resistance: a cross-national database study.
[5.]
F. Miguel.
Factores de riesgo: una nada inocente ambigüedad en el corazón de la medicina actual.
Aten Primaria, 22 (1998), pp. 585-595
[6.]
G.D. Smith.
Reflections on the limitations of epidemiology.
J Clin Epidemiol, 54 (2001), pp. 325-331
[7.]
D.J. Brotman, E. Walker, M.S. Lauer, R.G. O’Brien.
In search of fewer independent risk factor.
Arch Intern Med, 165 (2005), pp. 138-145
[8.]
M. Gray.
New concepts in screening.
Br J Gen Pract, 54 (2004), pp. 292-298
[9.]
Verdú V. Pornoprevención. El País, 3 de mayo de 2003, (n.° 9350); p. 29.
[10.]
I. Illich.
Némesis médica.
Joaquín Mortiz/Planeta, (1978),
[11.]
Illich I. La obsesión por la salud perfecta. Le Monde Diplomatique 1999; 41 (marzo):21.
[12.]
M. Pérez Fernández.
Ética y práctica del diagnóstico y de la terapéutica genética.
Terapias no farmacológicas en atención primaria, pp. 53-60
[13.]
J. Gérvas, M. Pérez Fernández.
Genética y prevención cuaternaria. El ejemplo de la hemocromatosis.
Aten Primaria, 32 (2003), pp. 158-162
[14.]
A. Gresh.
Bernard Lewis y el gen del Islam.
Le Monde Diplomatique, 118 (2005), pp. 32
[15.]
D. Melzer, R. Zimmern.
Genetics and medicalisation.
BMJ, 324 (2003), pp. 863-864
[16.]
J.P. Mackenbach.
Genetics and health inequalities: hypothesis and controversies.
J Epidemiol Community Health, 59 (2005), pp. 268-273
[17.]
W.C. Black, H.G. Welch.
Advances in diagnostic imaging and overstimations of disease prevalence and benefits of therapy.
N Engl J Med, 328 (1993), pp. 1237-1243
[18.]
Gérvas J, Pérez Fernández M. Uso y abuso del poder medico para definir enfermedad y factor de riesgo, en relación con la prevención cuaternaria. Gac Sanit. 2006. En prensa.
[19.]
P. Davis.
Health care as a risk factor.
CMAJ, 170 (2004), pp. 1688-1689
[20.]
V. Ortún.
Claves de gestión clínica.
Gestión clínica y sanitaria. De la práctica diaria a la academia, ida y vuelta, pp. 195-221
[21.]
J.M. Eisenberg, J.S. Schwartz, F.C. McCaslin, R. Kaufman, H. Glick, E. Kroch.
Substituing diagnostic services. New test only partly replace older ones.
JAMA, 262 (1989), pp. 1196-1200
[22.]
J. Puig-Junoy, A. Castellanos, I. Planas.
Análisis de los factores que inciden en la dinámica del gasto sanitario público. Registro histórico y proyecciones 2004-2013.
¿Más recursos para la salud?, pp. 93-126
[23.]
K.J. Lindley, D. Glasser, P. Milla.
Consumerism in healthcare can be detrimental to child health: lessons from children with functional abdominal pain.
Arch Dis Child, 90 (2005), pp. 335-337
[24.]
J. Gérvas, M. Pérez Fernández.
Aventuras y desventuras de los navegantes solitarios en el Mar de la Incertidumbre.
Aten Primaria, 35 (2005), pp. 95-98
[25.]
R.A. Deyo.
Dolor lumbar.
Investigación y Ciencia, 10 (1998), pp. 65-69
[26.]
M. McNauthon-Collins, D.F. Ransohoff, M.J. Barry.
Early detection of prostate cancer, serendipity strikes again.
JAMA, 278 (1997), pp. 1516-1519
[27.]
N. Bentzen.
WONCA dictionary of general/family practice.
Maanedskift, (2003),
[28.]
J. Gérvas.
Quimioprofilaxis en el siglo XXI. Algunos problemas del uso de medicamentos para la prevención primaria de enfermedades.
FMC, 10 (2003), pp. 680-683
[29.]
Gérvas J. La prevención cuaternaria. Periódico OMC 2004; 8.
[30.]
D.L. Sackett.
The arrogance of preventive medicine.
CMAJ, 167 (2004), pp. 363-364
[31.]
G.R. Baker, P.G. Norton, V. Flintoft, V. Blais, A. Brown, J. Cox, et al.
The Canadian Adverse Event Study: the incidence of adverse events among hospital patients in Canada.
CMAJ, 170 (2004), pp. 1678-1686
[32.]
V. Ortún, J. Gérvas.
Fundamentos y eficiencia de la atención médica primaria.
Med Clin (Barc), 106 (1996), pp. 97-102
[33.]
J. Gérvas, M. Pérez Fernández.
El fundamento científico de la función de filtro del médico general.
Rev Bras Epidemiol, 8 (2005), pp. 205-218
[34.]
J. Gérvas, M. Pérez Fernández.
¿Cuál es el límite en la prestación de servicios cercanos al paciente? El límite lo marca la tensión entre el síndrome del barquero y el síndrome del gato.
Med Clin (Barc), 124 (2005), pp. 778-781
[35.]
S. Sans, G. Paluzie, L. Balana, T. Puig, I. Balaguer-Vintró.
Tendencias de la prevalencia, conocimiento y control de la hipertensión arterial entre 1986 y 1996. Estudio MONICA-Cataluña.
Med Clin (Barc), 117 (2001), pp. 246-253
[36.]
L.A. Álvarez-Sala, C. Suárez, T. Mantilla, J. Franch, L.M. Ruilope, J.R. Banegas, et al.
Estudio PREVENCAT: control del riesgo cardiovascular en atención primaria.
Med Clin (Barc), 124 (2005), pp. 406-410
[37.]
S. Bonet, I. García Villena, P. Tomás, I. Tapia, P. Gussinyé, X. Mundet.
¿Cuándo y cómo tratamos a nuestros pacientes hipercolesterémicos.
Aten Primaria, 24 (1999), pp. 397-403
[38.]
Grupo PRESENCIAP.
Estudio de prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en la atención primaria (PRESENCIAP).
Aten Primaria, 27 (2001), pp. 29-32
[39.]
F. Miguel, A. García Ortiz, M.J. Montero.
Prevención primaria con estatinas, consensos y tablas de riesgo.
Aten Primaria, 36 (2005), pp. 31-38
[40.]
J. Gérvas, M. Pérez Fernández.
Las hiperlipemias y la prevención primaria de la cardiopatía isquémica.
Med Clin (Barc), 109 (1997), pp. 549-552
[41.]
J. Gérvas, M. Pérez Fernández.
El resultado intermedio como problema clínico y de salud pública. A propósito de la mortalidad por cerivastatina.
Med Clin (Barc), 119 (2002), pp. 254-259
[42.]
J. Marrugat, P. Solanas, R. D’Agostino, L. Sullivan, J. Ordovás, F. Cordón, et al.
Estimación del riesgo coronario en España mediante la ecuación de Framingham calibrada.
Rev Esp Cardiol, 56 (2003), pp. 253-261
[43.]
Anónimo. Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular: ¿estatinas? INFAC. 2004; 12:5-10.
[44.]
Anónimo.
Riesgo cardiovascular, un enfoque para la toma de decisiones en el tratamiento de la hipercolesterolemia.
Sacylite, 1 (2004), pp. 1-4
[45.]
P. Cervera.
Difusión de los nuevos medicamentos y su incorporación a la práctica clínica.
Elementos para la gestión de la prescripción y la prestación farmacéutica,
[46.]
V. Ruiz, P. Cervera, J. Gérvas.
Reflexiones acerca de un ensayo clínico sobre antihipertensivos realizado en atención primaria.
SEMERGEN, 31 (2005), pp. 38-39
[47.]
Grupos terapéuticos y principios activos de mayor consumo en el Sistema Nacional de Salud durante 2002. Información Terap Sistema Nacional Salud. 2004; 28:50-53.
[48.]
I. Mata.
Tratamiento farmacológico de la ansiedad en atención primaria.
SEMERGEN, 31 (2005), pp. 301-302
[49.]
A. Ortiz Lobo, C. Lozano Serrano.
El incremento en la prescripción de antidepresivos.
Aten Primaria, 25 (2005), pp. 152-155
[50.]
M. Pérez Fernández, J. Gérvas.
El efecto cascada: implicaciones clínicas, epidemiológicas y éticas.
Med Clin (Barc), 118 (2002), pp. 65-67
[51.]
A. Otero, J. González, J. Prieto.
Antibióticos en los hogares españoles. Implicaciones médicas y socioeconómicas.
Med Clin (Barc), 109 (1997), pp. 782-785
[52.]
V. Palop, A. Melchor, E. Martínez Mir.
Reflexiones sobre la utilización de antibióticos en atención primaria.
Aten Primaria, 32 (2003), pp. 42-47
[53.]
L. Silwer, C. Stälsby.
Drug prescribing in primary care related to patient age.
Eur J Gen Pract, 11 (2005), pp. 23-24
[54.]
W. Wayt.
El genoma oculto.
Investigació y Ciencia, 328 (2004), pp. 7-13
[55.]
A. Altés.
Cribado genético de la hemocromatosis hereditaria en España. Situación actual.
Med Clin (Barc), 125 (2005), pp. 184-186
[56.]
W. Burke, D. Atkins, M. Gwinn, A. Guttmacher, J. Haddow, J. Lau, et al.
Genetic test evaluation: information needs of clinicians, policy makers and the public.
Am J Epidemiol, 156 (2002), pp. 311-318
[57.]
A.B. Young.
Huntingtin in health and disease.
J Clin Investigation, 111 (2003), pp. 299-302
[58.]
N.A. Holtzman, T.M. Marteau.
Will genetics revolutionize medicine?.
N Engl J Med, 343 (2000), pp. 141-144
[59.]
H.M. Colhoun, P.M. McKeigue, G.D. Smith.
Problems of reporting genetic associations with complex outcomes.
Lancet, 361 (2003), pp. 865-872
[60.]
Albert A, Plaza LM. Investigación priorizada en evaluación de tecnologías sanitarias. Inventario de laboratorios de análisis genético molecular en España. Madrid: Agencia de Evaluación de Tecnología, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe de evaluación de tecnologías sanitarias, n.° 42; 2004.
[61.]
J. Egozcue.
Genética y enfermedad.
Med Clin (Barc), 116 (2001), pp. 736-737
Copyright © 2006. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?