Información de la revista
Vol. 9. Núm. 48.
Páginas 196-201 (mayo - junio 1995)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 9. Núm. 48.
Páginas 196-201 (mayo - junio 1995)
Open Access
Las políticas públicas de investigación
Public Policies of Research
Visitas
4361
Mª Teresa Ruiz Cantero, Carlos Álvarez-Dardet*
División de Promoción de la Salud. Departamento de Salud Pública. Universidad de Alicante
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen

Con su actual configuración, el dispositivo público español de investigación en ciencias de la salud tiene posibilidades limitadas de cumplir adecuadamente con los objetivos de la Ley General de Sanidad, tanto por su reducida importancia financiera, como por sus temáticas y falta de mecanismos de compensación interterritorial. Estas limitaciones se hacen efectivas en cuanto a su escasa capacidad de suministrar información para el desarrollo de un sistema de salud, orientado tanto a la superación de los desequilibrios territoriales y sociales como a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. La capacidad de las políticas públicas de investigación en España, de impactar en el trabajo de los investigadores, son muy escasas entre otras razones por la importancia de la extendida práctica de utilizarfondos no específicamente dedicados a investigación de las instituciones empleadoras de los investigadores. La mayoría de los recursos públicos de investigación se concentran en Madrid y Barcelona. Esta situación puede comprometer muy seriamente en el futuro próximo el desarrollo y la calidad de la atención prestada por los Servicios Regionales de Salud transferidos a Comunidades Autónomas sin grandes ciudades.

Los fondos se usan en su gran mayoría para financiar investigaciones en ciencias básicas, de especialidades médicas y de laboratorios clínicos. La investigación en Salud Pública sólo supone el 0,8% de los presupuestos de investigación, siendo también muy reducidos los fondos dedicados a investigación en Atención Primaria de Salud. La actual orientación temática y metodológica dominante de la investigación en salud en nuestro país, con objetivos de investigación medicalizados, unidades de observación subindividuales, diseños predominantemente experimentales, y análisis básicamente cuantitativos, puede comprometer que España alcance los objetivos de salud para todos establecidos por la OMS.

Palabras clave:
Políticas públicas
Investigación
Abstract

With its present configuration, the Spanish public device of research in health sciences has limited possibilities to achieve properly the aims of the Ley General de Sanidad, due to its reduced financial importance as well as its thematic and lack of mechanisms of interterritorial compensation. These limitations are effective according to its small capacity to provide information for the development of a health system, orientated to the overcoming of territorial and social imbalance as well as the promotion of health and prevention of diseases. The capacity of public policies of research in Spain to affect the work of researchers is very small dueto the importance of the widespread practice of not using funds which are not specifically dedicated to research of the institutions employing the researchers, among other reasons. Most of the public resources of research are concentrated in Madrid and Barcelona. This situation can seriously jeopardize in a near future the development and quality of the attention given in Regional Health Services transferred to Autonomic Communities without big cities.

The funds are mostly used to finance researchs of basic sciences, medical specialities and clinic laboratories. Investigation in Public Health is only 0.8% of the research budgets, and the funds dedicated to research in Health Primary Care are also very small. The present predominant thematic and methodological orientation of health research in our country, with medicalized research aims, subindividual observation units, experimental designs, and analysis which are basically quantitative, can endanger the possibilities of spain to achieve the health aims established by the OMS.

Key words:
Public policies
Research
El Texto completo está disponible en PDF
Biblografía
[1.]
Anónimo.
Ley General de Sanidad.
pp. 70
[2.]
J.R. Ricoy, E. García Iniesta, F. Pozo.
Investigación financiada por el Fondo de Investigaciones Sanitarias durante 1989.
Med Clin (Barc), 95 (1990), pp. 739-742
[3.]
J. Villar, C. Hernández.
Subvención de artículos médicos.
Med Clin (Barc), 91 (1988), pp. 565-569
[4.]
M.T. Ruiz, C. Álvarez-Dardet.
La financiación de la investigación biomédica en España.
Gac Sanit, 26 (1991), pp. 79
[5.]
M.D. Stein, L. Rubenstein, T.J. Wachtel.
Who pays for published research?.
JAMA, 269 (1993), pp. 781-782
[6.]
M. Phillips.
Unfunded research? I am shocked, shocked!.
JAMA, 270 (1993), pp. 43
[7.]
W. Olson.
Unfunded research? I am shocked, shocked!.
JAMA, 270 (1993), pp. 43
[8.]
K.J. Meador, F.T. Nicols, R.J. Adams.
Unfunded research? I am shocked, shocked!.
JAMA, 270 (1993), pp. 43-44
[9.]
J. Villar.
Ciencias sobre aguas turbulentas.
Med Clin (Barc), 101 (1993), pp. 625-628
[10.]
L.D. Jolin, P. Jolly, J.Y. Krakower, R. Beran.
Us medical school finances.
JAMA, 268 (1992), pp. 1149-1155
[11.]
J. Camí, M.T. Fernández, I. Gómez.
La producción científica española en biomedicina y salud. Un estudio a través del Science Citation Index (1986–1989).
Med Clin (Barc), 101 (1993), pp. 721-731
[12.]
Anónimo.
Does research make for better doctors?.
Lancet, 342 (1993), pp. 1063-1064
[13.]
Ministerio de Sanidad y Consumo.
Memoria de acciones del Fondo de Investigaciones Sanitarias.
[14.]
J.R. Ricoy, M.F. Guasch, A. Jiménez, E. Marín, J. Medina, F. Pozo.
Evaluación del producto de la investigación financiada por el Fondo de Investigaciones Sanitarias en 1988.
Med Clin (Barc), 99 (1992), pp. 690-694
[15.]
C. Álvarez-Dardet, M. Porta Serra.
Los retos de la Nueva Salud Pública para los años 90.
Revisiones en Salud Pública, 3 (1993), pp. 17-27
[16.]
E. Lluch Martín.
Política General del Ministerio de Sanidad y Consumo.
pp. 19-27
[17.]
J.M. Freire Campo.
La sanidad en el País Vasco: una reforma para el usuario.
Cuadernos de Alzate, 12 (1989), pp. 64-71
[18.]
Dirección General de Planificación Sanitaria. Estrategia de salud en el año 2000 en España.
[19.]
L.A. López Fernández, J.I. Martínez Millán, M.C. García Cálvente, JC. March Cerdá.
La investigación en Atención Primaria en España.
Revisiones en Salud Pública, 3 (1993), pp. 135-153
[20.]
WHO-Euro.
Targets for Health for AII. The Health Policy for Europe.
[21.]
A. Segura.
Informe SESPAS 1993: la salud y los servicios sanitarios en España.
pp. 117-131
[22.]
Anónimo.
Population health looking upstream.
Lancet, 343 (1994), pp. 429-430
[23.]
M. McLure.
Utilization of research.
Int J Epidemiol, 21 (1992), pp. 824-825
[24.]
N. Milio.
Ciudades sanas. La nueva salud pública y la investigación que necesitamos.
Revisiones en Salud Pública, 3 (1993), pp. 163
[25.]
M.J.K. Peckham.
Research and developmentforthe National Health Service.
Lancet, 338 (1991), pp. 367-371
[26.]
D. Hunter.
Directions for Health: new approaches to population health research and practice. The Leeds declaration.
J Publ Health Med, 16 (1994), pp. 253-255
Copyright © 1995. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?