Información de la revista
Vol. 9. Núm. 46.
Páginas 53-61 (enero - febrero 1995)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 9. Núm. 46.
Páginas 53-61 (enero - febrero 1995)
Open Access
La Reconversión de la Vigilancia Epidemiológica en Vigilancia de Salud Pública
Changing the Epidemiologic Surveillance into the Public Health Surveillance
Visitas
5999
Fernando G. Benavides1,*, Andreu Segura2, Grupo de Trabajo sobre Sistemas de Información en Salud Pública 3
1 Universitat Pompeu Fabra
2 Institut de Salut Pública de Catalunya
3 Catalina Godoy, Julián Librero, Ferran Ballester, Joaquín Moncho, Ana Albeza, Xelo Sabater, Ma José Aviño y Elena Robles
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen

A pesar de que los procedimientos tradicionales de vigilancia epidemiológica incluyeran en su origen una función estratégica, más allá del control de las epidemias, en nuestro país el sistema de enfermedades de declaración obligatoria ha sido el único caso de vigilancia que ha merecido tal consideración. Este sistema sufre, desde hace unos años, una grave crisis, debido a la poca utilidad de unos resultados; sea como consecuencia de la falta de usuarios que los empleen para tomar decisiones sanitarias; bien porque se ocupa exclusivamente de enfermedades transmisibles o de brotes epidémicos agudos.

Al margen de este sistema oficial de vigilancia, en los últimos años se han ido desarrollando fuentes y procedimientos informativos de gran interés sanitario como los registros de cáncer, las estadísticas de accidentes de tráfico o las de contaminación atmosférica. A su vez, la elaboración de políticas en las que se comprometen objetivos de salud, demandan también instrumentos informativos capaces de racionalizar tales objetivos y de permitir la evaluación de las intervenciones llevadas a cabo para corregirlos. Se describen, pues los principales sistemas de información útiles para la vigilancia.

Concluimos que el término de vigilancia de la salud pública define mejor sus funciones de a) seguimiento y evaluación de las políticas de salud y b) detección e investigación de epidemias. Por último, identificamos algunos elementos de la reconversión, como son: a) completar las ausencias de información detectadas, especialmente en relación a los efectos adversos de las intervenciones sanitarias y los riesgos laborales y ambientales; b) facilitar el acceso a la información a través de la creación de bases de datos automatizadas; y c) homogeneizar las distintas fuentes de datos de interés sanitario.

Palabras clave:
Vigilancia de Salud Pública
Vigilancia epidemiológica
Sistemas de información sanitaria
Summary

Although epidemiological surveillance include originaly a strategic function, beyond epidemic control, in Spain the communicable diseases control system has been the only surveillance scheme. This system suffer a severe crisis, probably due to the scarse uses of the information and/or because the system produce exclusively information about communicable diseases or outbreaks.

In the lastfewyears, information sources and procedure have been developed out of the official surveillance, such as cancer register, traffic accidents or air contamination statistics and so on. Moreover, national and regional health plans which signify specific health objectives entail information tools with ability to rank and evaluate the interventions. The principal health information system useful to surveillance has been described.

We conclude that the expression public health surveillance define much better the functions of a) monitoring and evaluation of the health policy and b) detection and research of epidemics. Finally, we identify some elements for the change, such as: a) to include information related to adverse effects of the sanitary interventions, and environmental and occupational hazards; b) to facilitate the access of information by means of self-operating database and c) to make comparable the different information sources.

Keywords:
Public Health Surveillance
Epidemiological Surveillance
Health Information Systems
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
M. Moliner.
Diccionario de uso del español.
[2.]
F. Martínez Navarro.
Perspectiva histórica de las Enfermedades de Declaración Obligatoria.
III Seminario Científico. La notificación de las enfermedades de declaración obligatoria, pp. 5-15
[3.]
N.S. Galbraith.
Communicable disease surveillance.
Recent advances in community medicine 2, pp. 127-141
[4.]
G. Rosen.
De la Policía Médica a la Medicina Social.
pp. 163-180
[5.]
A.D. Langmuir.
Willian Farr: founder of modern concepts of surveillance.
Int J Epidemiol, 5 (1976), pp. 13-18
[6.]
J. Bernabeu.
Marcelino Pascua desde la perspectiva histórica.
I Encuentro Marcelino Pascua. Estadísticas demo-gráfico-sanitarias, pp. 11-15
[7.]
M. Pascua.
Organización del servicio de estadísticas sanitarias y su utilización. Libro de Comunicaciones.
pp. 336-348
[8.]
E. Regidor.
Sistema de información sanitaria en la planificación.
Rev San Hig Púb, 65 (1991), pp. 9-16
[9.]
F. Martínez Navarro, O. Tello.
La vigilancia epidemiológica.
Rev San Hig Púb, 64 (1990), pp. 483-486
[10.]
F. Martínez Navarro.
Vigilancia Epidemiológica: entre la consolidación y la crisis.
Vigilancia Epidemiológica: ¿hacia qué modelo vamos?, pp. 9-28
[11.]
O. Tello, R. Cano, G. Hernández.
Situación actual y análisis de la calidad de la vigilancia epidemiológica en España. Vigilancia Epidemiológica: ¿hacia qué modelo vamos?.
pp. 29-42
[12.]
S. de Ontañón Mateo.
La vigilancia epidemiológica como actividad sanitaria desde la perspectiva de las Comunidades Autónomas.
Vigilancia Epidemiológica: ¿hacia qué modelo vamos?, pp. 91-99
[13.]
A. Segura, J. Andrés, E. Spagnolo.
La reforma del sistema de notificado de malalties infeccioses a Catalunya.
Gaseta Sanitaria, 1 (1982), pp. 19-23
[14.]
A.R. Omran.
The epidemiologic transition. A theory of the epidemiology of population change.
Milbank Memorial Fund quartely, 47 (1971), pp. 509-538
[15.]
R. Gómez Redondo.
La transición de la mortalidad infantil en España, 1900-1980.
[16.]
T. Kjellstrom, L. Rosestock.
The role of environmental and occupational hazards in the adult health transition.
WId HIth Statist Quart, 43 (1990), pp. 188-196
[17.]
SESPAS.
Informe SESPAS 1993: La salud y el sistema sanitario en España.
pp. 119-179
[18.]
WHO.
Health Information System.
[19.]
E.G. Knox.
Information needs in public health.
Oxford Textbook of Public Health. Vol 2: Information Systems and Sources of Intelligence, pp. 3-9
[20.]
WHO.
Targets for health for all. The health policy for Europe.
[21.]
J. Andrés.
Sistemas de información Sanitaria: un problema de actualidad.
Jano, Medicina y Humanidades, (1984), pp. 58-62
[22.]
C.B. Gable.
A compendium of public health data sources.
Am J Epidemiol, 131 (1990), pp. 381-394
[23.]
E. Regidor.
Fuentes de información de mortalidad y morbilidad.
Med Clin (Barc), 99 (1992), pp. 183-187
[24.]
A.D. Langmuir.
The surveillance of communicable diseases of national importance.
N Engl J Med, 268 (1963), pp. 182-192
[25.]
WHO. Technical discussions at the Twenty-first World Health Assembly.
Report on National and global surveillance of communicable diseases.
[26.]
J.M. Last.
A dictionary of epidemiology.
pp. 83-125
[27.]
R. Doll.
Vigilancia y Monitoreo.
Atención Médica, 2 (1976), pp. 33-68
[28.]
M. Alderson.
Mortality, Morbidity and Health Statistics.
pp. 387-440
[29.]
S.F. Wetterhall, M. Pappabanou, S.B. Thacker, E. Eaker, R.E. Churchill.
Therole of public health surveillance: information foteffective action in public health.
MMWR, 42 (1992), pp. 207-218
[30.]
R.L. Berkelman, J.W. Buehler.
Surveillance.
Oxford Textbook of Public Health. Vol. 2. Epidemiological approaches, pp. 161-176
[31.]
S.B. Thacker, R.L. Berkelman.
Public Health Surveillance in the United States.
Epidemiologic Reviews, 10 (1988), pp. 164-190
[32.]
V. Escribá, A. Sánchez, S. Moneada.
Factores de riesgo laboral en las ramas de actividad económica de Barcelona.
Gac Sanit, 7 (1993), pp. 158-163
[33.]
Registro Nacional de SIDA.
Vigilancia epidemiológica de SIDA en España.
[34.]
F. Díaz, M. Castro, I. Abaitua, et al.
The association of oil ingestion with toxic oil syndrome in two convents.
Am J Epidemiol, 125 (1987), pp. 907-911
[35.]
J.M. Antó, J. Sunyer, R. Rodríguez-Roisin, M. Suárez-Cervera, L. Vázquez.
The Toxicoepidemiological Committee. Community outbreaks of asthma associated with inhalation of soybean dust.
N Engl J Med, 320 (1989), pp. 1097-1102
[36.]
J.F. Martínez-Navarro.
Food poisoning related to consumption of illicit β-agonist in liver.
Lancet, 336 (1992), pp. 1311
[37.]
C. Moya, J.M. Antó, T. Newman.
The Collaborative Group for the study of toxicity in Textile Aerographic Factories.
Lancet, 343 (1994), pp. 498-502
[38.]
D.D. Rutstein, W. Berenberg, T.C. Chalmers, C.G. Child, A.P. Fishman, E.B. Perrin.
measuring the quality of medical care: a clinical method.
N Engl J Med, 294 (1976), pp. 582-588
[39.]
Dirección General de Salud Pública y Asistencia.
Informe de la Red de Médicos Centinelas de Castillay León. Programa 1993, semanas 1/1993 a 12/1993 N° 13 junio 1993.
[40.]
C. Ruiz, M. Galán, F. Marqué.
Metodología centinela: II. Red de notificación voluntaria centinela en salud laboral.
Salud y Trabajo, 98 (1993), pp. 11-18
[41.]
P.J. Selegman, T.M. Frazier.
Surveillance: the sentinel health event approach.
Public Health Surveillance, pp. 17-25
[42.]
Secretaría General de Salud.
Indicadores de salud. Segunda evaluación en España del programa regional europeo Salud para Todos.
[43.]
F.G. Benavides, A. Segura, C. Godoy.
Estadísticas de mortalidad en España: pequeños problemas, grandes soluciones.
Revisiones en Salud Pública, 2 (1992), pp. 43-66
[44.]
F.G. Benavides.
Eficacia de los sistemas de información en los programas de salud pública: el caso de la mortalidad.
II Reunione Congiunta de la Sociedad Italiana de Epidemiología y la Sociedad Española de Epidemiología,
[45.]
Servei d'Informació i Estudis.
Direcció General de Recursos Sanitaris. CMBDAH, estadístiques de morbilitat hospitalaria, 1991.
[46.]
V. Escribá, F.G. Benavides.
Utilización de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria en publicaciones científicas españolas.
Taller sobre la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria, pp. 51-58
[47.]
J.L. Gutíerrez-Fisac, E. Regidor, E. Ronda.
Occupational accidents and alcohol consumption in Spain.
Int J Epidemiol, 21 (1992), pp. 1114-1120
[48.]
E. Fernández, M. Porta, J. Alonso, JM. Antó.
Epidemiology of prostatic disorders in the city of Barcelona.
Int J Epidemiol, 21 (1992), pp. 959-965
[49.]
F.G. Benavides.
La Saluden la Comunidad Valenciana,
[50.]
INE.
Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías.
[51.]
Instituto Nacional de Estadística.
Encuestas de Presupuestos Familiares 1964-65, 1973-74 y 1980-1981.
[52.]
Departamento de Sanidad y Consumo.
Encuesta Nutricional.
[53.]
Dirección General de Estadísticae Informática.
Anuario de Estadísticas Laborales, 1990.
[54.]
M. García.
Consideraciones sobre el sistema actual de declaración y registro de enfermedades profesionales.
Gac Sanit, 7 (1993), pp. 46-50
[55.]
S. Moneada, L. Artacoz.
Los accidentes de trabajo en España: un gran problema, mayor olvido.
Quadern CAPS/ Primavera, 17 (1992), pp. 63-79
[56.]
A. Plasència.
Accidentes de tráfico en Esapaña: agrandes males, ¿pequeños remedios?.
Quadern CAPS/Primavera, 17 (1992), pp. 9-33
[57.]
N. Espinos, E. Duran, J.R. Villalbí.
La mortalidad por accidentes en España. Contraste de diversas series estadísticas.
Rev San Hig Públ, 63 (1989), pp. 79-87
[58.]
F.J. García León.
Censo de población 1991: principales novedades.
Gac Sanit, 7 (1993), pp. 147-149
[59.]
Instituto Nacional de Estadística.
Encuesta de Población Activa, 2º Trimestre.
[60.]
Red Nacional de Vigilancia y prevención de la Contaminación Atmosférica.
[61.]
Martí J.V..
El perfil de los manipuladores de plaguicidas en la Comunidad Valenciana.
[62.]
D.H. Wegman.
Hazard Surveillance.
Public Health Surveillance, pp. 62-75
[63.]
M.V. Martínez, A. Ruiz.
El sistema de Información Micro-biológica.
Vigilancia epidemiológica: ¿hacia qué modelo vamos?,
[65.]
J. Vaqué, et al.
Prevalencia de infecciones nosocomiales en los hospitales españoles.
[66.]
WHO Regional Office for Europe.
Health For AH. List of statisticalindicators.
[67.]
J.P. Poullier, S. Sandier.
OECD Health Data, Versión 1.01.
[68.]
M.F. Abad, R. Peris.
Análisis de las fuentes de información para un registro de tumores: indicadores de calidad de las fuentes.
I Congreso de Documentación Médica,
[69.]
A. Segura.
La qualitat de les estadístiques de mortalitat a Catalunya. Tesis doctoral.
[70.]
R. Martínez, F.G. Benavides.
Estadísticas de morbilidad hospitalaria: exactitud del diagnóstico notificado en el libro de registro de altas.
Med Clin (Barc), 96 (1991), pp. 765-768
[71.]
D.N. Klaucke.
Evaluating public health surveillancesystems.
Public Health Surveillance, pp. 26-41
Copyright © 1995. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?