Compartir
array:20 [
"pii" => "13062523"
"issn" => "02139111"
"estado" => "S300"
"fechaPublicacion" => "2004-05-13"
"documento" => "article"
"crossmark" => 0
"licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
"subdocumento" => "fla"
"cita" => "Gac Sanit. 2004;18 Supl 1:175-81"
"abierto" => array:3 [
"ES" => true
"ES2" => true
"LATM" => true
]
"gratuito" => true
"lecturas" => array:2 [
"total" => 4557
"formatos" => array:3 [
"EPUB" => 175
"HTML" => 3655
"PDF" => 727
]
]
"itemSiguiente" => array:16 [
"pii" => "13062524"
"issn" => "02139111"
"estado" => "S300"
"fechaPublicacion" => "2004-05-13"
"documento" => "article"
"crossmark" => 0
"licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
"subdocumento" => "fla"
"cita" => "Gac Sanit. 2004;18 Supl 1:182-8"
"abierto" => array:3 [
"ES" => true
"ES2" => true
"LATM" => true
]
"gratuito" => true
"lecturas" => array:2 [
"total" => 5540
"formatos" => array:3 [
"EPUB" => 167
"HTML" => 4587
"PDF" => 786
]
]
"es" => array:11 [
"idiomaDefecto" => true
"titulo" => "La violencia de pareja y la salud de las mujeres"
"tienePdf" => "es"
"tieneTextoCompleto" => "es"
"tieneResumen" => array:2 [
0 => "es"
1 => "en"
]
"paginas" => array:1 [
0 => array:2 [
"paginaInicial" => "182"
"paginaFinal" => "188"
]
]
"titulosAlternativos" => array:1 [
"en" => array:1 [
"titulo" => "Partner violence and women's health"
]
]
"contieneResumen" => array:2 [
"es" => true
"en" => true
]
"contieneTextoCompleto" => array:1 [
"es" => true
]
"contienePdf" => array:1 [
"es" => true
]
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"autoresLista" => "Pilar Blanco, Consuelo Ruiz-Jarabo, Leonor García de Vinuesa, Mar Martín-García"
"autores" => array:4 [
0 => array:2 [
"nombre" => "Pilar"
"apellidos" => "Blanco"
]
1 => array:2 [
"nombre" => "Consuelo"
"apellidos" => "Ruiz-Jarabo"
]
2 => array:2 [
"nombre" => "Leonor"
"apellidos" => "García de Vinuesa"
]
3 => array:2 [
"nombre" => "Mar"
"apellidos" => "Martín-García"
]
]
]
]
]
"idiomaDefecto" => "es"
"EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13062524?idApp=WGSE"
"url" => "/02139111/00000018000000S1/v0_201302051320/13062524/v0_201302051325/es/main.assets"
]
"itemAnterior" => array:16 [
"pii" => "13062522"
"issn" => "02139111"
"estado" => "S300"
"fechaPublicacion" => "2004-05-13"
"documento" => "article"
"crossmark" => 0
"licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
"subdocumento" => "fla"
"cita" => "Gac Sanit. 2004;18 Supl 1:170-4"
"abierto" => array:3 [
"ES" => true
"ES2" => true
"LATM" => true
]
"gratuito" => true
"lecturas" => array:2 [
"total" => 3466
"formatos" => array:3 [
"EPUB" => 134
"HTML" => 2810
"PDF" => 522
]
]
"es" => array:11 [
"idiomaDefecto" => true
"titulo" => "La salud reproductiva: datos y reflexiones"
"tienePdf" => "es"
"tieneTextoCompleto" => "es"
"tieneResumen" => array:2 [
0 => "es"
1 => "en"
]
"paginas" => array:1 [
0 => array:2 [
"paginaInicial" => "170"
"paginaFinal" => "174"
]
]
"titulosAlternativos" => array:1 [
"en" => array:1 [
"titulo" => "Reproductive health: some data and reflections"
]
]
"contieneResumen" => array:2 [
"es" => true
"en" => true
]
"contieneTextoCompleto" => array:1 [
"es" => true
]
"contienePdf" => array:1 [
"es" => true
]
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"autoresLista" => "Iñaki Lete, Miguel Martínez-Etayo"
"autores" => array:2 [
0 => array:2 [
"nombre" => "Iñaki"
"apellidos" => "Lete"
]
1 => array:2 [
"nombre" => "Miguel"
"apellidos" => "Martínez-Etayo"
]
]
]
]
]
"idiomaDefecto" => "es"
"EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13062522?idApp=WGSE"
"url" => "/02139111/00000018000000S1/v0_201302051320/13062522/v0_201302051324/es/main.assets"
]
"es" => array:14 [
"idiomaDefecto" => true
"titulo" => "Género y salud mental en un mundo cambiante"
"tieneTextoCompleto" => true
"paginas" => array:1 [
0 => array:2 [
"paginaInicial" => "175"
"paginaFinal" => "181"
]
]
"autores" => array:1 [
0 => array:3 [
"autoresLista" => "Isabel Montero, Dolores Aparicio, Manuel Gómez-Beneyto, Berta Moreno-Küstner, Blanca Reneses, Judit Usall, José L Vázquez-Barquero"
"autores" => array:7 [
0 => array:3 [
"nombre" => "Isabel"
"apellidos" => "Montero"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
"identificador" => "affa"
]
]
]
1 => array:3 [
"nombre" => "Dolores"
"apellidos" => "Aparicio"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
"identificador" => "affb"
]
]
]
2 => array:3 [
"nombre" => "Manuel"
"apellidos" => "Gómez-Beneyto"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>"
"identificador" => "affc"
]
]
]
3 => array:3 [
"nombre" => "Berta"
"apellidos" => "Moreno-Küstner"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>"
"identificador" => "affd"
]
]
]
4 => array:3 [
"nombre" => "Blanca"
"apellidos" => "Reneses"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">e</span>"
"identificador" => "affe"
]
]
]
5 => array:3 [
"nombre" => "Judit"
"apellidos" => "Usall"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">f</span>"
"identificador" => "afff"
]
]
]
6 => array:3 [
"nombre" => "José L"
"apellidos" => "Vázquez-Barquero"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">g</span>"
"identificador" => "affg"
]
]
]
]
"afiliaciones" => array:7 [
0 => array:3 [
"entidad" => "Universidad de Valencia. Valencia. España."
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
"identificador" => "affa"
]
1 => array:3 [
"entidad" => "Servicio Vasco de Salud. Vitoria. Álava. España."
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
"identificador" => "affb"
]
2 => array:3 [
"entidad" => "Universidad de Valencia. España."
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>"
"identificador" => "affc"
]
3 => array:3 [
"entidad" => "Universidad de Granada. España."
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>"
"identificador" => "affd"
]
4 => array:3 [
"entidad" => "Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario San Carlos. Madrid. España."
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">e</span>"
"identificador" => "affe"
]
5 => array:3 [
"entidad" => "Centro de Salud Mental San Juan de Dios. El Prat de Llobregat. Barcelona. España."
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">f</span>"
"identificador" => "afff"
]
6 => array:3 [
"entidad" => "Universidad de Cantabria. España."
"etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">g</span>"
"identificador" => "affg"
]
]
]
]
"titulosAlternativos" => array:1 [
"en" => array:1 [
"titulo" => "Gender and mental health in a changing world"
]
]
"textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducción</span></p><p class="elsevierStylePara"> La investigación llevada a cabo en las últimas décadas ha demostrado de manera inequívoca la existencia de claras diferencias tanto en la morbilidad psiquiátrica como en el patrón de conducta enferma desarrollados por hombres y mujeres.</p><p class="elsevierStylePara"> Los mecanismos que se han utilizado para explicar estas diferencias pertenecen a 2 tipos de formulaciones teóricas. La primera de ellas postula que son los factores constitucionales, genéticos y/o endocrinos los que condicionan las diferencias de morbilidad psiquiátrica entre ambos sexos. Sin embargo, la mayor parte de los estudios realizados en esta línea se muestran insuficientes para explicar su distinto comportamiento frente a esta problemática. Por el contrario, las teorías ambientalistas defienden que son las variables socioculturales, que actúan a través de roles y patrones de conducta socialmente impuestos, las que en última instancia condicionan el modo en que hombres y mujeres manifiestan su sufrimiento psicológico y las estrategias que adoptan para satisfacer sus necesidades de atención psiquiátrica.</p><p class="elsevierStylePara"> Con este trabajo pretendemos mostrar algunas de las controversias referentes a las diferencias de género en la aparición y la distribución de los trastornos mentales, así como en la utilización de los servicios de salud mental y en la respuesta al tratamiento psicofarmacológico.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Influencia del género en la salud mental</span></p><p class="elsevierStylePara"> La tabla 1 recoge la prevalencia psiquiátrica encontrada en algunos de los estudios comunitarios llevados a cabo en España en las últimas décadas<span class="elsevierStyleSup">1-4</span>. Observamos en las mujeres de todas las comunidades investigadas unas cifras elevadas de alteraciones psiquiátricas, situándose la prevalencia para la globalidad de los trastornos mentales entre el 18,7 y el 36,1%. Esta variabilidad depende en gran medida del instrumento de exploración psicopatológico utilizado. Así, el GHQ (cuestionario de detección de morbilidad psiquiátrica, validado para diferentes poblaciones y ampliamente utilizado en estudios epidemiológicos) genera unas cifras más uniformes, pero generalmente más elevadas, al incluir manifestaciones subclínicas, que las detectadas mediante entrevistas psiquiátricas.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="138v18nSupl.1-13062523tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"> Este exceso de morbilidad psiquiátrica, se debe fundamentalmente a la presencia significativamente más elevada de cuadros depresivos, ansiosos y fóbicos entre las mujeres; entre los hombres son más frecuentes los trastornos de personalidad y los derivados del consumo de alcohol y otras sustancias, que no quedan bien recogidos en muchos de los instrumentos de detección.</p><p class="elsevierStylePara"> El consumo de ciertas drogas por parte de las mujeres es un hecho relativamente reciente y, por tanto, afecta fundamentalmente a los grupos de edad más jóvenes, los cuales, como ocurre con el consumo de alcohol, tienden a equiparar sus patrones conductuales a los de los hombres adultos. Mientras que el consumo de drogas, que implica una transgresión y un notable desarraigo y problemática psicosocial, predomina en los hombres y en los grupos más jóvenes, el consumo más socializado, generalmente medicalizado y a niveles adecuados de integración y afección psicosocial, lo hace en las mujeres de edad más avanzada<span class="elsevierStyleSup">1</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> Un ejemplo del efecto de los cambios sociales producidos en mujeres en el mundo occidental es la creciente diferencia en las tasas de suicidio desde la década de los setenta, con un acortamiento de la distancia entre las frecuencias de tentativas de suicidio en ambos sexos<span class="elsevierStyleSup">5</span>. Dos factores parecen contribuir a su descenso: los antidepresivos modernos, menos letales (forma común de suicidio entre las mujeres), y una mayor detección de la depresión como resultado de su mayor tendencia a solicitar asistencia.</p><p class="elsevierStylePara"> Los trastornos mentales se asocian a niveles significativos de discapacidad, por lo que cabría esperar unas tasas más elevadas de discapacidad para las mujeres. Cabe señalar que un único trastorno mental, como la depresión, la patología psiquiátrica más prevalente entre las mujeres, aparece como la segunda causa asociada a más años de vida ajustados por discapacidad en la estimación para el año 2020<span class="elsevierStyleSup">6</span>. Este impacto de la enfermedad mental no queda reflejado en la Encuesta Nacional de Deficiencias, Discapacidades y Estado de Salud<span class="elsevierStyleSup">7</span>, donde no sólo el número de hombres discapacitados por enfermedad mental supera al de las mujeres, sino que su distribución por edades parece corresponder más a criterios de productividad que a la repercusión que la enfermedad mental tiene en la vida de las personas (tabla 2).</p><p class="elsevierStylePara"><img src="138v18nSupl.1-13062523tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"> Influencia de los roles sociales</p><p class="elsevierStylePara"> Los factores sociales y culturales tienen un papel fundamental en el desarrollo y el mantenimiento de la enfermedad mental, cuya influencia se manifiesta de diferente manera en hombres y mujeres en función de las matizaciones en los roles que cada uno se ve obligado a desempeñar en las distintas sociedades.</p><p class="elsevierStylePara"> Los datos aportados por los diversos estudios comunitarios realizados en varios países, entre ellos el nuestro, evidencian diferencias significativas de morbilidad psiquiátrica para los diferentes grupos de edad. Estas variaciones con respecto a la edad siguen en las mujeres de nuestro medio dos tendencias: una relativa al incremento de las formas de patología tradicionalmente vinculadas a los roles masculinos, como el consumo de alcohol y otras sustancias, en los grupos de edad más jóvenes, y otra relacionada con el incremento de los cuadros afectivos y ansiosos en edades más avanzadas, generalmente a partir de una edad mediana. El incremento de la morbilidad psiquiátrica en mujeres casadas de mediana edad, en comparación con las solteras, es un hecho frecuentemente observado. En esencia, hoy se admite que dicha asociación es un rasgo característico de las mujeres, que no aparece en los hombres, para los que el estado civil «casado» se comporta como un factor de protección frente al desarrollo de la enfermedad mental<span class="elsevierStyleSup">8</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> El papel que el trabajo desempeña en el bienestar psicológico de las mujeres es complejo y depende de una amplia serie de variables ligadas a la naturaleza de éste, su valoración social y las posibilidades que ofrece en su proceso de desarrollo personal. La aparente contradicción de los resultados de los diferentes estudios hay que establecerla precisamente en el significado que el trabajo adquiere en cada cultura. La referencia a la situación laboral de la mujer en abstracto resulta hoy inadecuada. A la hora de analizar el papel que el trabajo puede ejercer en la salud mental de la mujer, es necesario tener en cuenta los aspectos inherentes al significado y el sentido personal y social del mismo<span class="elsevierStyleSup">9</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> La tendencia de las sociedades modernas a organizarse como sociedades urbanas lleva consigo una serie de cambios sociológicos capaces de transformar no sólo las interacciones que el individuo establece con su entorno, incluido su entorno sociolaboral, sino incluso con sus dinámicas familiares. Estos cambios indudablemente afectan tanto a los hombres como a las mujeres, pero plantean una problemática mayor a las mujeres, sobre todo a las casadas con hijos pequeños pertenecientes a las clases sociales más desfavorecidas<span class="elsevierStyleSup">10</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> Influencia del ciclo reproductivo</p><p class="elsevierStylePara"> La exposición perinatal a las hormonas sexuales parece ser la causa del dimorfismo sexual cerebral, tanto en morfología como en función, lo que regula la síntesis y actividad de enzimas, neurotransmisores, receptores y efectores. Las fluctuaciones de progesterona, tetrahidroprogesterona y estrógenos durante el ciclo menstrual pueden contribuir a los cambios que se producen en el ánimo en algunas mujeres<span class="elsevierStyleSup">11</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> El curso de los diversos trastornos, en algunas mujeres, puede también verse afectado por el ciclo menstrual. La fase premenstrual parece revertir una especial vulnerabilidad para el inicio de un episodio depresivo o para el empeoramiento de la sintomatología depresiva; entre un 3 y un 8% de las mujeres en edad reproductiva presentan un trastorno disfórico premenstrual<span class="elsevierStyleSup">12</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> En el período posparto la incidencia de ingresos psiquiátricos aumenta de forma significativa en los primeros 6 meses respecto a otros períodos de la vida de la mujer<span class="elsevierStyleSup">13</span>; las tasas de prevalencia oscilan para la depresión posparto entre el 12 y el 15%. La coincidencia de la aparición del primer episodio depresivo con el puerperio es frecuente, y se incrementa el riesgo para otros episodios depresivos puerperales.</p><p class="elsevierStylePara"> La posible relación entre la perimenopausia, la menopausia y la aparición de trastornos afectivos es un tema controvertido. En general, los estudios longitudinales realizados en la población general no han corroborado que durante la perimenopausia exista un incremento significativo del riesgo de depresión, a excepción de la menopausia quirúrgica. Los estudios con muestras clínicas, sobre todo de las que proceden de consultas ginecológicas, por el contrario, detectan un incremento de síntomas afectivos durante la perimenopausia. Probablemente, la explicación a esas discrepancias haya que buscarla en las diferencias entre las muestras estudiadas<span class="elsevierStyleSup">14</span>. No obstante, es necesario realizar estudios interdisciplinarios que permitan valorar la interacción entre los factores hormonales y psicosociales.</p><p class="elsevierStylePara"> Los estudios sobre farmacocinética de los psicofármacos han revelado diferencias importantes en la absorción y la biodisponibilidad, la distribución, el metabolismo y la eliminación en función del sexo. Las mujeres no sólo tienden a mostrar unas concentraciones plasmáticas de psicofármacos más elevadas que los hombres, sino fluctuaciones en los valores de algunos psicofármacos durante el ciclo menstrual<span class="elsevierStyleSup">11</span>. Estas diferencias pueden ser las causas de una respuesta terapéutica diferencial en las mujeres, aspecto habitualmente ignorado en la práctica psiquiátrica.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Género y servicios de salud mental</span></p><p class="elsevierStylePara"> Según la mayoría de los estudios, las mujeres tienden con mayor frecuencia que los hombres a buscar ayuda para sus problemas psiquiátricos en los servicios ambulatorios especializados, y las diferencias son más patentes en el ámbito de la atención primaria, cualquiera que sea la causa e independientemente de la región geográfica<span class="elsevierStyleSup">15</span>. De ahí que se haya sugerido que ser mujer es una variable predictora de mayor utilización de servicios psiquiátricos.</p><p class="elsevierStylePara"> Ahora bien, si diferenciamos entre la tasa de incidencia tratada --las personas que acuden por primera vez-- y la tasa de frecuentación --mayor número de contactos por caso--, los hombres presentan, según algunos estudios europeos, una mayor tasa de incidencia, aunque globalmente las mujeres presentan mayores tasas de frecuentación<span class="elsevierStyleSup">16</span>. Sin embargo, según datos de algunos registros españoles, son los hombres los que tienen una media de contactos mayor.</p><p class="elsevierStylePara"> La tendencia a incrementarse las tasas de primeros contactos entre los hombres también se ha detectado recientemente en nuestro entorno. Según los datos procedentes del registro de casos psiquiátricos de Guipúzcoa, el porcentaje de los que acuden por primera vez a los servicios de salud mental en los últimos 5 años se acorta ligeramente, pasando del 43% en 1988 al 45% en 2002, cifras muy similares a las obtenidas en diferentes registros psiquiátricos españoles. Estos datos globales se matizan cuando se tiene en cuenta el grupo diagnóstico (fig. 1).</p><p class="elsevierStylePara"><img src="138v18nSupl.1-13062523tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Figura 1. Evolución anual de las primeras consultas a servicios de salud mental según el sexo (Guipúzcoa, 1998-2002).</span></p><p class="elsevierStylePara"> En el ámbito de los servicios hospitalarios los datos no son concluyentes. Mientras algunos estudios europeos recientes detectan tasas más altas de ingresos en los hombres<span class="elsevierStyleSup">17</span>, en la población española no se confirman las diferencias, y su distribución es homogénea para los primeros ingresos hospitalarios<span class="elsevierStyleSup">18</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> La estancia media de los ingresos hospitalarios para el total de trastornos mentales analizada por grupos relacionados con el diagnóstico (GRD) es ligeramente superior en las mujeres, en todos los casos. El análisis del conjunto mínimo básico de datos al alta hospitalaria (CMBD) muestra diferencias en el número de altas entre ambos sexos, máxima en el grupo de neurosis depresiva (el 68% de mujeres frente al 32% de hombres) cuya proporción se invierte en el grupo de psicosis (el 37% de altas en las mujeres frente al 63% en los hombres)<span class="elsevierStyleSup">19</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> Respecto a la atención en los servicios de urgencias psiquiátricos, se constata que la utilizan con mayor frecuencia los hombres que las mujeres. El perfil sociodemográfico y clínico de los que demandan atención urgente es significativamente diferente, con el predominio entre ellos de unas mayores tasas de privación social, aislamiento y consumo de sustancias, así como trastornos de personalidad. En este mismo sentido, la proporción de los que acuden solos o conducidos por las fuerzas de orden público es significativamente mayor que en las mujeres en todos los estudios revisados<span class="elsevierStyleSup">20</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> Es difícil explicar las diferencias encontradas en la utilización de los distintos recursos de salud mental. Hasta que éstas no se evalúen desde una perspectiva de género, y no sólo tomando el sexo como una variable estructural más, no tendremos respuestas más allá de la especulación.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diferencias de género en la experiencia de prestar cuidados</span></p><p class="elsevierStylePara"> En nuestro medio, más del 80% de los pacientes mentales crónicos conviven con su familia de origen, porcentaje muy por encima de lo estimado en países del entorno europeo<span class="elsevierStyleSup">21</span>. Los factores culturales, pero sobre todo la falta de desarrollo de recursos comunitarios, son los que pueden explicar esta diferencia.</p><p class="elsevierStylePara"> Los cuidadores de pacientes mentales se enfrentan no sólo a los problemas y las consecuencias que conlleva su propia labor y al abandono por parte de la Administración, que si cabe es mayor que la que sufren los cuidadores de pacientes con otras enfermedades, sino a otros problemas específicos, como los sentimientos de culpa y de vergüenza, de duelo, resentimiento y estigmatización.</p><p class="elsevierStylePara"> En relativamente poco tiempo la psiquiatría ha pasado, de considerar a la familia, sobre todo a las madres, implicadas en la etiología de algunos trastornos mentales, a esperar de éstas que se conviertan en un recurso comunitario básico, en la mayoría de las ocasiones hasta su muerte, pero sin recibir la información y el apoyo necesarios para ello. Su perfil prácticamente se superpone al de la mayoría de cuidadores principales de otro tipo de enfermedades crónicas, un aspecto compartido por la mayoría de las sociedades: más de dos terceras partes son mujeres, de mediana edad, preferentemente madres, pero también esposas o hermanas, que tienen que compaginar los cuidados con otras tareas de responsabilidad<span class="elsevierStyleSup">22</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> Aproximadamente un 15% de los cuidadores principales de pacientes psiquiátricos graves presentan problemas físicos atribuibles al hecho de cuidar, y la morbilidad psiquiátrica general es el doble de la esperada para la población general<span class="elsevierStyleSup">22,23</span>. Las mujeres experimentan un mayor nivel de sobrecarga, así como mayores repercusiones en su estado de salud psíquico y físico, que los cuidadores principales hombres, sin que hasta la fecha esté bien establecido el mecanismo que explique las diferencias en el impacto sobre la salud<span class="elsevierStyleSup">24</span>. La identificación de la carga derivada de los cuidados a los enfermos mentales continúa siendo parte integral de la investigación de los servicios psiquiátricos comunitarios; asimismo, sus costes deben ser incluidos en la valoración económica de los tratamientos<span class="elsevierStyleSup">25</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> El cuidado familiar se ha basado en el tiempo y en el trabajo de las mujeres, que se suponen libres en términos económicos. Los cambios operados en la actual familia española, así como la masiva incorporación de la mujer al mercado laboral, ponen en peligro la continuidad del cuidado familiar. Por tanto, hay una necesidad urgente de buscar nuevas alternativas o de complementar esta labor con otro tipo de cuidados informales, así como de buscar formas más equitativas de compartir los costes y los riesgos que esto supone.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Formación de profesionales</span></p><p class="elsevierStylePara"> La medicina de familia y la psiquiatría son las 2 especialidades médicas que más han contribuido a poner en primer plano los problemas sanitarios que conlleva ignorar la diversidad, y en especial la desigualdad de género<span class="elsevierStyleSup">26,27</span>. Una encuesta realizada entre las asociaciones profesionales de psiquiatría de los países miembros de la Unión Europea revela que, aunque en todos ellos se considera el tema de vital importancia, solamente en tres (Reino Unido, Países Bajos y Dinamarca) está oficialmente regulada la formación de los psiquiatras en las diferencias de género de manera específica.</p><p class="elsevierStylePara"> La educación en las diferencias de género está obstaculizada por barreras específicas ajenas al propio proceso educativo, entre las cuales cabe señalar la presencia mayoritaria de hombres en el profesorado (en nuestro país el 12% de los profesores de las facultades de medicina y alrededor del 20% de los coordinadores de área del Sistema Nacional de Salud son mujeres), el estereotipo sexista (ampliamente incorporado en nuestra forma de pensar, sentir y actuar como profesionales y como pacientes), la estructura, el funcionamiento y la dinámica de la familia (la distribución del poder y el reparto de responsabilidades que dan sentido y refuerzan los roles de género), la estructura, la organización y la provisión de servicios sanitarios y una buena parte de la legislación vigente.</p><p class="elsevierStylePara"> La adquisición de conocimientos sobre las diferencias de género en la formación de los profesionales de salud mental no presenta dificultades especiales con tal de que se regule su obligatoriedad, tal como se ha previsto en el nuevo programa de formación de los residentes de psiquiatría elaborado por la comisión nacional de la especialidad en nuestro país. De todas formas, no hay que olvidar la influencia no intencionada que la enseñanza orientada a la adquisición de conocimientos ejerce sobre las actitudes. No es fácil evitar las «microdesigualdades» que se transmiten al impartir un programa teórico, como el paternalismo o la condescendencia, el uso sexista del lenguaje, la selección sesgada de ejemplos o de ilustraciones en psicopatología<span class="elsevierStyleSup">28</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> Al actualizar los contenidos teóricos de los programas de formación, es necesario hacer una lectura cuidadosa de los hallazgos de investigación sobre las diferencias de género, ya que se han identificado múltiples deficiencias en este terreno, atribuibles al sesgo de género en la investigación, a la lentitud con la que se incorporan los hallazgos a los programas de formación y a la concepción del cuerpo y la mente del hombre como modelo, donde figura la mujer como una mera desviación de la norma<span class="elsevierStyleSup">29</span>.</p><p class="elsevierStylePara"> La enseñanza directa de destrezas y actitudes es todavía más problemática. Su aprendizaje está basado en la práctica guiada por el refuerzo, la participación activa y el modelado, requisitos que implican, todos ellos, el uso asiduo de la supervisión, procedimiento lamentablemente poco extendido en la formación de los residentes de psiquiatría en nuestro país<span class="elsevierStyleSup">30</span>. La otra condición necesaria es la existencia de un escenario de apoyo, lo que requiere la presencia de mujeres en número suficiente, tanto entre el profesorado como entre los estudiantes. A estas dificultades en la enseñanza de las actitudes se añade la ausencia de procedimientos de evaluación objetivos que puedan ser útiles para guiar la formación. El impulso al proceso educativo tiene un carácter político relacionado con la vitalidad del movimiento feminista y con la puesta en marcha de medidas eficaces de discriminación positiva de género.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones y recomendaciones</span></p><p class="elsevierStylePara"> La salud mental de las mujeres se reconoce cada vez más como el campo de mayor impacto en el bienestar individual, familiar y social. Pero es un campo con un desarrollo aún muy precario a pesar del progreso realizado en las últimas 2 décadas, donde ha proliferado un número de estudios de diferente calidad, rigor y pertinencia. Para consolidarlo es necesario un esfuerzo de colaboración interdisciplinaria que tenga en cuenta la interacción de los diferentes fenómenos implicados: biológicos, ambientales y psicosociales.</p><p class="elsevierStylePara"> Asimismo, es necesario introducir una formación que incorpore conocimientos de las variables relacionadas con el género en las decisiones clínicas, en el manejo terapéutico y en la investigación.</p>"
"pdfFichero" => "138v18nSupl.1a13062523pdf001.pdf"
"tienePdf" => true
"PalabrasClave" => array:2 [
"es" => array:1 [
0 => array:4 [
"clase" => "keyword"
"titulo" => "Palabras clave"
"identificador" => "xpalclavsec16119"
"palabras" => array:3 [
0 => "Salud mental"
1 => "Diferencias de género"
2 => "Formación"
]
]
]
"en" => array:1 [
0 => array:4 [
"clase" => "keyword"
"titulo" => "Keywords"
"identificador" => "xpalclavsec16120"
"palabras" => array:3 [
0 => "Mental health"
1 => "Gender differences"
2 => "Education"
]
]
]
]
"tieneResumen" => true
"resumen" => array:2 [
"es" => array:1 [
"resumen" => "Que el desarrollo psicológico humano tiene particularidades diferenciales según el género, que los abusos sexuales y la violencia recaen mayoritariamente sobre las mujeres, que la vivencia psicológica de la reproducción y de la paternidad/maternidad es distinta en hombres y mujeres y que el perfil psicopatológico y de morbilidad psiquiátrica presenta diferencias tanto cualitativas como cuantitativas entre los sexos son cuestiones ampliamente aceptadas hoy en día. En este capítulo se revisan las diferencias en la morbilidad psiquiátrica, la discapacidad y la utilización de servicios de salud mental entre hombres y mujeres de la población española y se discute la necesidad de implantar una nueva disciplina que examine cómo los trastornos mentales y los diferentes tratamientos pueden afectar de forma distinta a ambos géneros. El profundo proceso de transformación en nuestra sociedad en los roles sociales para hombres y mujeres obliga a plantear nuevos estudios con el objetivo de evaluar las diferencias actuales en las tasas de morbilidad psiquiátrica y los factores de riesgo asociados. Los resultados condicionarán no sólo la formulación de nuevas hipótesis relevantes, sino la adecuada selección de estrategias de estudio y la elaboración de válidos y fiables instrumentos de medida."
]
"en" => array:1 [
"resumen" => "It is well established that human psychological development, violence and sexual abuse, the experience of reproduction and parenting, as well as psychopathology and psychiatric morbidity are different for men and women, both in quality and quantity. In this chapter some of these differences, including disability and the use of services in the Spanish population are described and analysed. Whether there is a need for a new discipline to study psychiatric illness and psychiatric treatment from the point of view of gender is discussed. There has been a deep process of transformation of gender roles in our society. In our opinion this calls for new research efforts aimed at estimating the rates of prevalence and associated risk factors in men and women at present. The results of such research will probably lead to the formulation of new and more relevant hypotheses, and to the development of new research strategies and more valid and reliable measuring instruments."
]
]
"multimedia" => array:6 [
0 => array:8 [
"identificador" => "tbl1"
"etiqueta" => "Tabla 1"
"tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
"mostrarFloat" => true
"mostrarDisplay" => false
"copyright" => "Elsevier España"
"tabla" => array:1 [
"tablatextoimagen" => array:1 [
0 => array:1 [
"tablaImagen" => array:1 [
0 => array:4 [
"imagenFichero" => "138v18nSupl.1-13062523tab01.gif"
"imagenAlto" => 294
"imagenAncho" => 720
"imagenTamanyo" => 15104
]
]
]
]
]
"descripcion" => array:1 [
"es" => "Prevalencia psiquiátrica en estudios comunitarios realizados en España"
]
]
1 => array:8 [
"identificador" => "tbl2"
"etiqueta" => "Tabla 2"
"tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
"mostrarFloat" => true
"mostrarDisplay" => false
"copyright" => "Elsevier España"
"tabla" => array:1 [
"tablatextoimagen" => array:1 [
0 => array:1 [
"tablaImagen" => array:1 [
0 => array:4 [
"imagenFichero" => "138v18nSupl.1-13062523tab02.gif"
"imagenAlto" => 214
"imagenAncho" => 462
"imagenTamanyo" => 8988
]
]
]
]
]
"descripcion" => array:1 [
"es" => "Personas con discapacidad por enfermedad mental por sexo y edad (España, 1999)"
]
]
2 => array:8 [
"identificador" => "tbl3"
"etiqueta" => "Figura 1"
"tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
"mostrarFloat" => true
"mostrarDisplay" => false
"copyright" => "Elsevier España"
"tabla" => array:1 [
"tablatextoimagen" => array:1 [
0 => array:1 [
"tablaImagen" => array:1 [
0 => array:4 [
"imagenFichero" => "138v18nSupl.1-13062523tab03.gif"
"imagenAlto" => 305
"imagenAncho" => 470
"imagenTamanyo" => 6169
]
]
]
]
]
"descripcion" => array:1 [
"es" => "Evolución anual de las primeras consultas a servicios de salud mental según el sexo (Guipúzcoa, 1998-2002)."
]
]
3 => array:5 [
"identificador" => "tbl4"
"tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
"mostrarFloat" => true
"mostrarDisplay" => false
"copyright" => "Elsevier España"
]
4 => array:5 [
"identificador" => "tbl5"
"tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
"mostrarFloat" => true
"mostrarDisplay" => false
"copyright" => "Elsevier España"
]
5 => array:5 [
"identificador" => "tbl6"
"tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
"mostrarFloat" => true
"mostrarDisplay" => false
"copyright" => "Elsevier España"
]
]
"bibliografia" => array:2 [
"titulo" => "Bibliografía"
"seccion" => array:1 [
0 => array:1 [
"bibliografiaReferencia" => array:30 [
0 => array:3 [
"identificador" => "bib1"
"etiqueta" => "1"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"referenciaCompleta" => "La salud mental de la mujer en España. En: La mujer y la salud en España. Informe básico. Vol. 3. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, 1992."
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "La salud mental de la mujer en España. En: La mujer y la salud en España. Informe básico. Vol. 3. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, 1992."
"idioma" => "es"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:3 [
0 => "Vázquez-Barquero JL"
1 => "Santiago A"
2 => "Díez-Manrique JF."
]
]
]
]
]
]
]
]
1 => array:3 [
"identificador" => "bib2"
"etiqueta" => "2"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Prevalence of DSMII-R and ICD-10 Psychiatric Disorders in a Spanish Population of 18 years old."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:4 [
0 => "Canals J"
1 => "Domenech E"
2 => "Carbajo G"
3 => "Bladé J."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:7 [
"tituloSerie" => "Acta Psychiatr Scand"
"fecha" => "1997"
"volumen" => "96"
"paginaInicial" => "287"
"paginaFinal" => "94"
"link" => array:1 [
0 => array:2 [
"url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9350958"
"web" => "Medline"
]
]
"itemHostRev" => array:3 [
"pii" => "S0213911111000495"
"estado" => "S300"
"issn" => "02139111"
]
]
]
]
]
]
]
2 => array:3 [
"identificador" => "bib3"
"etiqueta" => "3"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Mental disorders on the island of Formentera: prevalence in general population using the schedule for clinical assessment in neuropsychiatry (SCAN)."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:7 [
0 => "Roca M"
1 => "Gili M"
2 => "Ferrer V"
3 => "Bernardo M"
4 => "Montaño JJ"
5 => "Salvá JJ"
6 => "et al."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:7 [
"tituloSerie" => "Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol"
"fecha" => "1999"
"volumen" => "34"
"paginaInicial" => "410"
"paginaFinal" => "5"
"link" => array:1 [
0 => array:2 [
"url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10501710"
"web" => "Medline"
]
]
"itemHostRev" => array:3 [
"pii" => "S0300289611000305"
"estado" => "S300"
"issn" => "03002896"
]
]
]
]
]
]
]
3 => array:3 [
"identificador" => "bib4"
"etiqueta" => "4"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Prevalence of mental disorders in the general population of Catalonia."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:5 [
0 => "Rajmil L"
1 => "Gispert R"
2 => "Roset M"
3 => "Muñoz PE"
4 => "Segura A."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:6 [
"tituloSerie" => "Gac Sanit"
"fecha" => "1998"
"volumen" => "12"
"paginaInicial" => "153"
"paginaFinal" => "9"
"link" => array:1 [
0 => array:2 [
"url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9793240"
"web" => "Medline"
]
]
]
]
]
]
]
]
4 => array:3 [
"identificador" => "bib5"
"etiqueta" => "5"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"referenciaCompleta" => "Estudio epidemiológico de las tentativas de suicidio en la ciudad de Valencia y su área metropolitana [tesis doctoral]. Valencia: Universitat de Valencia, 1996."
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Estudio epidemiológico de las tentativas de suicidio en la ciudad de Valencia y su área metropolitana [tesis doctoral]. Valencia: Universitat de Valencia, 1996."
"idioma" => "es"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:1 [
0 => "Ribes J."
]
]
]
]
]
]
]
]
5 => array:3 [
"identificador" => "bib6"
"etiqueta" => "6"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"referenciaCompleta" => "Global comparative assessment in the health sector. Disease burden, expenditures and intervention packages. Geneva: Wold Health Organitation, 1994."
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Global comparative assessment in the health sector. Disease burden, expenditures and intervention packages. Geneva: Wold Health Organitation, 1994."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:2 [
0 => "Murray CJ.L"
1 => "López JJ."
]
]
]
]
]
]
]
]
6 => array:3 [
"identificador" => "bib7"
"etiqueta" => "7"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"referenciaCompleta" => "Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1999."
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1999."
"idioma" => "es"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:2 [
0 => "Encuesta Nacional de Deficiencia.s"
1 => "Discapacidades y Estado de Salud."
]
]
]
]
]
]
]
]
7 => array:3 [
"identificador" => "bib8"
"etiqueta" => "8"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Sex differences in rates of depression: crossnational perspectives."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:6 [
0 => "Weissman M"
1 => "Bland R"
2 => "Joyce RP"
3 => "Newman S"
4 => "Wells JE"
5 => "Wittchen HU."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:6 [
"tituloSerie" => "J Affect Dis"
"fecha" => "1993"
"volumen" => "29"
"paginaInicial" => "77"
"paginaFinal" => "84"
"link" => array:1 [
0 => array:2 [
"url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8300980"
"web" => "Medline"
]
]
]
]
]
]
]
]
8 => array:3 [
"identificador" => "bib9"
"etiqueta" => "9"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Depressive disorders in Europe: prevalence figures from the ODIN study."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:3 [
0 => "Ayuso JL"
1 => "Vázquez-Barquero JL"
2 => "Dowrick C and the ODIN Group."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:5 [
"tituloSerie" => "Brit J Psychatr"
"fecha" => "2001"
"volumen" => "179"
"paginaInicial" => "308"
"paginaFinal" => "16"
]
]
]
]
]
]
9 => array:3 [
"identificador" => "bib10"
"etiqueta" => "10"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "En: Leal C, editor. Trastornos depresivos en la mujer. Barcelona: Masson"
"idioma" => "es"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:1 [
0 => "Montero I Factores de riesgo de depresión en las mujeres."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Libro" => array:4 [
"titulo" => "En: Leal C, editor. Trastornos depresivos en la mujer. Barcelona: Masson"
"fecha" => "1999"
"paginaInicial" => "37"
"paginaFinal" => "48"
]
]
]
]
]
]
10 => array:3 [
"identificador" => "bib11"
"etiqueta" => "11"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"referenciaCompleta" => "Sex differences in brain morphology and pharmacodynamics. En: Jensvold MF, Halbreich U, Hamilton J, editors. Psychopharmacology and women. Washington DC: American Psychiatric Press, 1996."
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Sex differences in brain morphology and pharmacodynamics. En: Jensvold MF, Halbreich U, Hamilton J, editors. Psychopharmacology and women. Washington DC: American Psychiatric Press, 1996."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:1 [
0 => "Majewska MD."
]
]
]
]
]
]
]
]
11 => array:3 [
"identificador" => "bib12"
"etiqueta" => "12"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"referenciaCompleta" => "Trastorno disfórico premenstrual: prevalencia en población general. Anales de la Real Academia de Medicina 1995;33."
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Trastorno disfórico premenstrual: prevalencia en población general. Anales de la Real Academia de Medicina 1995;33."
"idioma" => "es"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:1 [
0 => "De la Gándara JJ."
]
]
]
]
]
]
]
]
12 => array:3 [
"identificador" => "bib13"
"etiqueta" => "13"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "A controlled study of the onset, duration and prevalence of postnatal depresion."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:3 [
0 => "Cox JL"
1 => "Murray D"
2 => "Chapman G."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:5 [
"tituloSerie" => "Brit J Psychiatry"
"fecha" => "1993"
"volumen" => "163"
"paginaInicial" => "27"
"paginaFinal" => "31"
]
]
]
]
]
]
13 => array:3 [
"identificador" => "bib14"
"etiqueta" => "14"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Factores asociados a la utilización de servicios de ginecología por la mujer climatérica: un estudio de casos y controles."
"idioma" => "es"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:3 [
0 => "Ruiz I"
1 => "Montero I"
2 => "Hernández-Aguado I."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:5 [
"tituloSerie" => "Med Clin (Barc)"
"fecha" => "1994"
"volumen" => "102"
"paginaInicial" => "761"
"paginaFinal" => "4"
]
]
]
]
]
]
14 => array:3 [
"identificador" => "bib15"
"etiqueta" => "15"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"referenciaCompleta" => "Mental Illness in General Health Care. Chichester: John Wiley & Sons, 1995, On Behalf of the WHO."
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Mental Illness in General Health Care. Chichester: John Wiley & Sons, 1995, On Behalf of the WHO."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:2 [
0 => "Üstun TB"
1 => "Sartoriuos N."
]
]
]
]
]
]
]
]
15 => array:3 [
"identificador" => "bib16"
"etiqueta" => "16"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"referenciaCompleta" => "Psychiatry beds and resourses: factors influencing bed use and service planning. Report of a working party for the section of social and community psychiatry of the Royal College of Psychiatrist. London: Gaskell, 1998."
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Psychiatry beds and resourses: factors influencing bed use and service planning. Report of a working party for the section of social and community psychiatry of the Royal College of Psychiatrist. London: Gaskell, 1998."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:1 [
0 => "Hirsch S."
]
]
]
]
]
]
]
]
16 => array:3 [
"identificador" => "bib17"
"etiqueta" => "17"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Sex differences in the contact rates and utilization of psychiatric services. A three-year follow-up study in Northern Finland."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:5 [
0 => "Saarento O"
1 => "Räsänen S"
2 => "Niemimen P"
3 => "Hakko H"
4 => "Isohanni M."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:6 [
"tituloSerie" => "Eur Psychiatry"
"fecha" => "2000"
"volumen" => "15"
"paginaInicial" => "205"
"paginaFinal" => "12"
"link" => array:1 [
0 => array:2 [
"url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10881218"
"web" => "Medline"
]
]
]
]
]
]
]
]
17 => array:3 [
"identificador" => "bib18"
"etiqueta" => "18"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"referenciaCompleta" => "La asistencia psiquiátrica en régimen de hospitalización. Un estudio de prevalencia-día. Departamento de Salud Mental [documento interno]. Madrid: Consejería de Sanidad, 1997."
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "La asistencia psiquiátrica en régimen de hospitalización. Un estudio de prevalencia-día. Departamento de Salud Mental [documento interno]. Madrid: Consejería de Sanidad, 1997."
"idioma" => "es"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:1 [
0 => "Muñoz PE."
]
]
]
]
]
]
]
]
18 => array:3 [
"identificador" => "bib19"
"etiqueta" => "19"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"referenciaCompleta" => "Sistema Nacional de Salud año 1999. Explotación de las bases de datos del CMBD. Estadísticos de referencia estatal de los sistemas de agrupación de registro de pacientes (GRD). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002."
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Sistema Nacional de Salud año 1999. Explotación de las bases de datos del CMBD. Estadísticos de referencia estatal de los sistemas de agrupación de registro de pacientes (GRD). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002."
"idioma" => "es"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:1 [
0 => "Ministerio de Sanidad y Consumo."
]
]
]
]
]
]
]
]
19 => array:3 [
"identificador" => "bib20"
"etiqueta" => "20"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Who brings patients to the psychiatric emergency room? Psychosocial and psychiatric correlates."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:3 [
0 => "Dirk M"
1 => "Dhossche MD"
2 => "Ghani SO."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:5 [
"tituloSerie" => "General Psychiatry Hospital"
"fecha" => "1998"
"volumen" => "20"
"paginaInicial" => "235"
"paginaFinal" => "40"
]
]
]
]
]
]
20 => array:3 [
"identificador" => "bib21"
"etiqueta" => "21"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Desinstitucionalización de enfermos mentales crónicos sin recursos comunitarios. En: Espinosa J, editor. Cronicidad en psiquiatría. Madrid: AEN, Edita Mayoría"
"idioma" => "es"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:3 [
0 => "Gómez-Beneyto M"
1 => "Asencio A"
2 => "Berenguer MJ."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Libro" => array:4 [
"titulo" => "Desinstitucionalización de enfermos mentales crónicos sin recursos comunitarios. En: Espinosa J, editor. Cronicidad en psiquiatría. Madrid: AEN, Edita Mayoría"
"fecha" => "1986"
"paginaInicial" => "237"
"paginaFinal" => "64"
]
]
]
]
]
]
21 => array:3 [
"identificador" => "bib22"
"etiqueta" => "22"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Psychosocial distress in women caregivers related to health policies."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:3 [
0 => "Montero I"
1 => "Ruiz I"
2 => "Tarazona E."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:4 [
"tituloSerie" => "st World Congress on Archives of Women's Mental Health"
"fecha" => "2001"
"paginaInicial" => "94"
"paginaFinal" => "5"
]
]
]
]
]
]
22 => array:3 [
"identificador" => "bib23"
"etiqueta" => "23"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Caregiving: challance and implication for Women's Health."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:3 [
0 => "Donelan K"
1 => "Tlik M"
2 => "DesRoches CM."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:6 [
"tituloSerie" => "Women's Health Issues"
"fecha" => "2001"
"volumen" => "11"
"paginaInicial" => "185"
"paginaFinal" => "200"
"link" => array:1 [
0 => array:2 [
"url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11336860"
"web" => "Medline"
]
]
]
]
]
]
]
]
23 => array:3 [
"identificador" => "bib24"
"etiqueta" => "24"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Informal caregiving: differential experiences by gender."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:3 [
0 => "Navaie-Waliser M"
1 => "Spriggs A"
2 => "Feldman PH."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:2 [
"doi" => "10.1097/01.MLR.0000036408.76220.1F"
"Revista" => array:6 [
"tituloSerie" => "Med Care"
"fecha" => "2002"
"volumen" => "40"
"paginaInicial" => "1249"
"paginaFinal" => "59"
"link" => array:1 [
0 => array:2 [
"url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12458306"
"web" => "Medline"
]
]
]
]
]
]
]
]
24 => array:3 [
"identificador" => "bib25"
"etiqueta" => "25"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Utilization of mental health services and costs of patients with schizophrenia in three areas of Spain."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:6 [
0 => "Haro JM"
1 => "Salvador-Carulla L"
2 => "Cabases J"
3 => "Madoz V"
4 => "Vázquez-Barquero JL"
5 => "and the Psicost Group."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:5 [
"tituloSerie" => "Br J Psychiatr"
"fecha" => "1998"
"volumen" => "173"
"paginaInicial" => "334"
"paginaFinal" => "40"
]
]
]
]
]
]
25 => array:3 [
"identificador" => "bib26"
"etiqueta" => "26"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Gender and power in family medicine."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:1 [
0 => "Burge SK."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:6 [
"tituloSerie" => "Fam Med"
"fecha" => "2000"
"volumen" => "32"
"paginaInicial" => "625"
"paginaFinal" => "7"
"link" => array:1 [
0 => array:2 [
"url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11039149"
"web" => "Medline"
]
]
]
]
]
]
]
]
26 => array:3 [
"identificador" => "bib27"
"etiqueta" => "27"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Status report on women's health in medical education and training."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:1 [
0 => "Zimmerman MK."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:5 [
"tituloSerie" => "Res Sociol Health Care"
"fecha" => "2000"
"volumen" => "3"
"paginaInicial" => "1"
"paginaFinal" => "17"
]
]
]
]
]
]
27 => array:3 [
"identificador" => "bib28"
"etiqueta" => "28"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Gender sensibility in medical curricula."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:3 [
0 => "Zelek B"
1 => "Phillips S"
2 => "Lefevre Y."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:5 [
"tituloSerie" => "Can Med Assoc"
"fecha" => "1997"
"volumen" => "156"
"paginaInicial" => "1297"
"paginaFinal" => "300"
]
]
]
]
]
]
28 => array:3 [
"identificador" => "bib29"
"etiqueta" => "29"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Woman as other: the premise of medicine."
"idioma" => "en"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:1 [
0 => "Harrison M."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:5 [
"tituloSerie" => "J Am WMA"
"fecha" => "1990"
"volumen" => "45"
"paginaInicial" => "225"
"paginaFinal" => "6"
]
]
]
]
]
]
29 => array:3 [
"identificador" => "bib30"
"etiqueta" => "30"
"referencia" => array:1 [
0 => array:2 [
"contribucion" => array:1 [
0 => array:3 [
"titulo" => "Evaluación de la formación de Psiquiatría en España: resultados de una encuesta."
"idioma" => "es"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"etal" => false
"autores" => array:7 [
0 => "Perez F"
1 => "Cuquerella MA"
2 => "Conesa L"
3 => "LaCruz M"
4 => "Hernández M"
5 => "Guillem JL"
6 => "et al."
]
]
]
]
]
"host" => array:1 [
0 => array:1 [
"Revista" => array:5 [
"tituloSerie" => "Actas-Luso Esp Neurol Psiquiatr"
"fecha" => "1998"
"volumen" => "26"
"paginaInicial" => "223"
"paginaFinal" => "40"
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
"idiomaDefecto" => "es"
"url" => "/02139111/00000018000000S1/v0_201302051320/13062523/v0_201302051324/es/main.assets"
"Apartado" => array:4 [
"identificador" => "787"
"tipo" => "SECCION"
"es" => array:2 [
"titulo" => "Capítulo 1. Visiones de la salud pública desde la perspectiva de género y clase social"
"idiomaDefecto" => true
]
"idiomaDefecto" => "es"
]
"PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02139111/00000018000000S1/v0_201302051320/13062523/v0_201302051324/es/138v18nSupl.1a13062523pdf001.pdf?idApp=WGSE&text.app=https://gacetasanitaria.org/"
"EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13062523?idApp=WGSE"
]