Información de la revista
Vol. 10. Núm. 52.
Páginas 18-24 (enero - febrero 1996)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 10. Núm. 52.
Páginas 18-24 (enero - febrero 1996)
Open Access
Evolución del consumo y actitud ante el tabaco de los médlcos del hospital regional «reina sofía» córdoba
Evolution of smoking and attitude of physicians of hospital regional «reina sofÍa», córdoba (spain)
Visitas
3764
Pedro Mengual Luque, Luis Ángel Pérula de Torres*, Juana Redondo Sánchez, Ana Roldan Villalobos, Ana Prada Vigil, Jorge Martínez de la Iglesia, Roger Ruiz Moral
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Córdoba. Hospital Regional Universitario «Reina Sofía»,Cordoba
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Objetivos

estimar la evolución de la prevalencia y las actitudes personales ante el tabaco de los médicos de un hospital regional universitario.

Material y métodos

se diseñó un estudio transversal, por encuesta. La población de estudio estuvo comprendida portodos los médicos adscritos al Hospital Regional Universitario «Reina Sofía», de Córdoba (N=738). Mediante muestreo sistemático se seleccionó una muestra aleatoria de 250 facultativos especialistas. Se diseñó un cuestionario autoadministrado, con preguntas sobre el consumo actual, tipo e intensidad del hábito tabáquico, grado de dependencia, opinión sobre la normativa actual, y medidas a tomar ante este hábito. Se comparan los datos obtenidos en nuestro estudio con otro «corte» realizado en 1987 con una metodología similar.

Resultados

se obtuvo una prevalencia del 42% (Intervalo de Confianza -IC-95%: 35,5-48,9) en 1992, lo que supuso una reducción del 14,3% (IC 95%: 3,0-26,3) en relación a 1987. El mayor consumo de cigarrillos/día se encuentra en el grupo de 36 a 45 años (p<0,001). El 86,9% de los fumadores opinaban que el tabaco era perjudicial para la salud; entre éstos, el 83,3% afirmó estar dispuesto a asumir los riesgos que se derivan de su consumo. El 86,7% fumaba dentro del recinto sanitario, de los que un 31,5% lo hacían en lugares no permitidos. Las guardias médicas resultaron ser el momento en el que se fuma con más frecuencia (68,5%), y el 26,4% reconoció fumar delante de los familiares de los enfermos.

Conclusiones

se pone de manifiesto una reducción de la prevalencia de consumo de tabaco entre nuestros facultativos. Sin embargo, es destacable el número de profesionales que todavía siguen fumando dentro del recinto sanitario, aunque éste ha disminuido significativamente.

Palabras clave:
Tabaquismo
Personal médico
Uso de drogas
Prevalencia
Actitudes
Summary
Objectives

to study the evolution of the smoking prevalence and the personal attitudes about smoking among doctors of a universitary hospital.

Matherial & Methods

cross-sectional study. A survey. Study population was all physicians working in «Reina Sofia» University Hospital of Cordoba (N=738). By sistematic sampling we select a random sample of 250 especialist physicians. We designed a self-administered questionnaire with items measuring the prevalence of smoking, the brand they used, the degree of smoking dependence, and their opinion about the new antismoking law. We also study the measures for smoking cessation that doctors considered most useful. We compared our data with other similar study carried out in 1987.

Results

the prevalence of tobacco use was 42% (Cl:95%: 35.5-48.9), below the figure we obtained in 1987 (56.3%; p<0.001). Doctors between 36-45 years had the highest rates of tobacco consumption (p<0.01). 86.9% of smokers thought that smoking was unhealthy and among these 83.3% accepted the risk derived of smoking. 86.7% of smokers used to smoke inside the hospital. 86.8% of doctors though: that the new public places restrictive smoking law must be implemented. Doctors smoke more often (68.5%) when they are on call and 26.4% of them recognize to smoke when they inform to the patient’s family.

Conclusions

we highlight a reduction of the prevalence of smoking among this kind of physicians. We still consider important the high number of physicians which smoke inside the hospital, although this figure have significatively decrease.

Key words:
Smoking
Physicians
Drugs use
Prevalence
Attitudes
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
Organización Mundial de la Salud..
Consecuencias del tabaco para la salud.
pp. 7-109
[2.]
J. González.
El tabaquismo en España ante «Salud para todos en el año 2000».
ROL de enfermería, 161 (1992), pp. 31-38
[3.]
M. Nebot Adell.
Los jóvenes y el tabaco: ¿podemos ser optimistas?.
Gac Sanit, 5 (1991), pp. 111-113
[4.]
J. González, F. Rodríguez, J. Martín, J. Banegas, F. Villar.
Muertes atribuibles al consumo de tabaco en España.
Med Clin (Barc), 92 (1988), pp. 15-17
[5.]
J. González.
Consumo de tabaco en España.
ROL de enfermería (167-168), (1992), pp. 65-71
[6.]
A. Bueno, A. Ramos, R. Rodríguez, M.A. Pérez, R. Gálvez.
Hábito tabáquico de la población de la provincia de Granada.
Gac Sanit, 7 (1993), pp. 221-227
[7.]
O. Pons, E. Benito, G. Catalán.
Prevalencia del consumo de tabaco en Mallorca.
Gac Sanit, 6 (1992), pp. 25-29
[8.]
F. Cordón, R.M. Jaumá, R. Vallescar, C. RibóBonet, M. Martín.
El tabaquismo en los estudiantes de enfermería: prevalencia, actitudes y conocimientos.
Gac Sanit, 6 (1992), pp. 58-61
[9.]
A. Prat Marín, J. Oromí Durich.
El médico en la lucha antitabaco.
Medicina Integral, 25 (1994), pp. 87-88
[10.]
P.G. Serrano Aguilar.
Programas de cesación del tabaquismo en el medio laboral: la necesidad de su implementación en España.
Rev San Hig Púb, 67 (1993), pp. 343-349
[11.]
J. Martínez, A. Rodríguez, J.M. Calderón, F. Santos, J. Jiménez.
Encuesta sobre el hábito tabáquico en una población de médicos hospitalarios.
Rev Clin Esp, 182 (1988), pp. 429-433
[12.]
dBASE III Plus.
[13.]
E. Fernández, L.M. Molinero, E. Moreu.
RSIGMA. Base de datosbioestadísticapara un ordenadorpersonal.
[14.]
Organización Mundial de la Salud..
Actitudes y conductas sobre el hábito de fumar de los profesionales sanitarios.
Rev San Hig Púb, 59 (1985), pp. 203-212
[15.]
L. Salieras, H. Pardell, J.R Villalbí, J. Vaqué.
Epidemiología del tabaquismo en la población adulta de Cataluña. Prevalencia del hábito.
Med Clin (Barc), 85 (1985), pp. 525-528
[16.]
Ministerio de Sanidad y Consumo.
Encuesta Nacional de Salud.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo,, (1989),
[17.]
L. Biglino, A. Coronado, E. Gil, J. Gil, A. Prieto.
Regidor E y cois. Encuesta Nacional deSalud 1993.
Rev San Hig Púb, 68 (1994), pp. 121-178
[18.]
P. Aranda, J. Villar.
Estudio epidemiológico andaluz sobre factores de riesgo vascular. Estudio AI-Andaluz-90.
[19.]
J.R. Villalbí, L. Salieras, H. Pardell, J. Vaqué.
Epidemiología del tabaquismo en la población adu ta de Cataluña.
Med Clin (Barc), 85 (1985), pp. 529-532
[20.]
E. Gil, R. Jiménez, C. Pérez, F. Vargas.
Estilos de vida de la población adulta española.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo,, (1992), pp. 19-47
[21.]
Generalitatde Catalunya.
Programa Tabaci Saiut. Direcció General de Salut Pública.
[22.]
L. Salieras, H. Pardell, J. Canela, J. Vaqué, P. Plans.
Actitudes y hábitos tabáquicos de los médicos de Cataluña (España).
Med Clin (Barc), 89 (1987), pp. 6-9
[23.]
L. Sánchez, J.M Calatrava, C. Escudero, A. García, V. Marcom, A. Esteras.
Prevalencia del tabaquismo en la profesión médica.
Med Clin (Barc), 90 (1988), pp. 404-407
[24.]
L.l. Rubio, A. Ureña, A. Santamaría, J. de la Hoz, P. Machina, J.M. Acitores.
Prevalencia del hábito de fumar en los profesionales sanitarios de la Rioja.
Aten Primaria, 7 (1994), pp. 373-377
[25.]
M.T. Sanz, M.T. Olalla, V. Monge.
Hábitos tabáquicos:.
Estudio en personal hospitalario, Rev Clin Esp, 185 (1989), pp. 23-29
[26.]
J.L. Martínez, J.R. Casariego, N. Alonso, A. Rodríguez.
Estudio del tabaquismo en profesionales sanitarios del medio hospitalario de Asturias.
Rev Esp de Cardiol, 43 (1990), pp. 219-226
[27.]
Enquestes sobre tabaquisme a Catalunya 1982-1986-1990..
Órgano técnico de drogodependencias.
[28.]
I. Berraondo, E. Antera, M. Millet, M. Sáez, E. Sampedro.
Consumo de tabaco entre los médicos de atención primaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Aten Primaria, 6 (1994), pp. 838-840
[29.]
E. Sampedro, M.A. Narzabal, O. Frías, E. Antero, M. Sáez.
Aranegui MC y cois. Actitud ante el tabaco y prevalencia de fumadores en médicos de atención primaria de Guipúzcoa.
Aten Primaria, 14 (1994), pp. 1073-1076
[30.]
C. Marwick.
Many physicians following own advice about not smoking.
JAMA, 252 (1984), pp. 2804
[31.]
S. Chapman.
The role of doctors in promoting smoking cessation.
BMJ, 307 (1993), pp. 518-519
[32.]
M. Hernán, J.C. March, J.L. Bimbela.
Proceso de aprendizaje y educación para la salud. En: Gallo FJ (dir). Manual del residente de Medicina Familiar y Comunitaria.
pp. 1586-1595
Copyright © 1996. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?