Información de la revista
Vol. 18. Núm. 3.
Páginas 235-244 (mayo - junio 2004)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 18. Núm. 3.
Páginas 235-244 (mayo - junio 2004)
Open Access
Evidencia científica en medicina: ¿única alternativa?
Scientific evidence in medicine: the only alternative?
Visitas
6436
Juan José Sarrado, Xavier Clèries
Autor para correspondencia
xcleries@ies.scs.es

Correspondencia: IES. Balmes, 132-136. 08008 Barcelona. España.
, Marta Ferrer, Eduardo Kronfly
Institut d’Estudis de la Salut. Barcelona. España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen

El presente artículo pretende reflexionar acerca del momento actual de las ciencias médicas, incorporando una discusión crítica respecto de la atomización del conocimiento que el pragmatismo de la evidencia científica puede comportar. Propone integrar las aportaciones de las metodologías cuantitativa y cualitativa de las ciencias de la salud, recurriendo a diseños cualicuantitativos que aborden la complejidad del ser humano y de sus referentes axiológicos y socioculturales.

Los autores defienden y argumentan la necesidad de que la investigación en salud contemple 5 dimensiones útiles para la toma de decisiones, abordando el objeto de estudio sin prescindir del sujeto y de sus circunstancias poliédricas y complejas. La medicina ha de considerar ineludiblemente el conocimiento tecnológico y técnico, pero dicha capacitación no debe eludir las necesarias competencias relacionales y comunicacionales. La actualización cientificomédica implica un constante maridaje entre rigor técnico y mejora de vínculos entre las personas implicadas (profesionales de la salud y ciudadanía), con una actitud cuidadosa y afable.

La animación comunitaria y el establecimiento paulatino de complicidades se erigen en la base de un modelo sanitario integrador, de raigambre biopsicosocial, tanto teórico como práctico.

Palabras clave:
Investigación
Salud
Medicina
Metodología cualitativa
Abstract

The present article aims to reflect on the current situation of medical sciences by incorporating a critical discussion of knowledge atomization, which can be a consequence of the pragmatism of scientific evidence. The article proposes to integrate the contributions of quantitative and qualitative methodologies in health sciences, paying attention to qualitative and quantitative designs that take into account the complexity of human beings and their axiological, social, and cultural referents.

The authors defend and argue for the need for health research to contemplate five useful dimensions for decision-making, approaching the object of the study and without eliminating the subject and his/her polyhedral and complex circumstances. Medicine must unavoidably consider technological and technical knowledge, but this training must not elude the necessary relational and communicative competences. Scientific and medical updating implies a constant close association between technical rigor and improved links among the individuals involved (health professionals and the public), with a careful and respectful attitude.

Community activity and the gradual establishment of complicities are put forward as the basis for an integrative health model, with biopsychosocial roots, both at a theoretical and a practical level.

Key words:
Research
Health
Medicine
Qualitative methodology
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
H. Sigerist.
Medicine and Human Welfare, Yale University Press, (1941),
[2.]
N. Almeida-Filho.
La ciencia tímida, Lugar Editorial, (2000),
[3.]
I. Hacking.
The taming of chance, Cambridge University Press, (1991),
[4.]
M. Foucault.
¿Crisis de la medicina o crisis de la antimedicina? Nacimiento de la medicina social.
Estrategias de poder Obras esenciales, volumen II, pp. 343-384
[5.]
K. White.
Healing the Schism.
Epidemiology, medicine and the public’s health,
[6.]
B. Gaumer.
Evolution du concept de la santé publique dans quelques pays industrialisé du bloc occidental de la fin du XVIIIè siècle aux années 1970.
Ruptures, 2 (1995), pp. 37-45
[7.]
R.J. Lilford, D. Braunholtz.
The statistical basis of public policy: a paradigm shift is overdue.
BMJ, 313 (1996), pp. 603-607
[8.]
D.J. Spiegelhalter, J.P. Myles, D.R. Jones, K.R. Abrams.
Methods in health service research: an introduction to bayesian methods in health technology assessment.
BMJ, 313 (1999), pp. 508-512
[9.]
D.L. Sacket, W.M. Rosemberg, J.A. Gray, R.B. Haynes, W.S. Richardson.
Evidence based medicine: what is and what it isn’t.
BMJ, 312 (1996), pp. 71-72
[10.]
D.L. Sacket, S.E. Strauss, W. Scott, W.M. Rosemberg, R.B. Haynes.
Medicina basada en la evidencia.
Cómo practicar y enseñar la MBE, Ediciones Harcourt, (2001),
[11.]
H. Baer, M. Singer, I. Susser.
Medical anthropology and the world system.
A critical perspective, Publishing Group, (1994),
[12.]
C.G. Helman.
Culture, health and illness.
An introduction for health professionals, 3rd, Butterworth Heinemann, (1994),
[13.]
J. Frenk.
La nueva salud pública.
La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Washington: OPS/OMS. Publicación científica n.° 540, pp. 75-93
[14.]
P.L. Berger, T. Luckmann.
La construcció social de la realitat, Herder, (1996),
[15.]
N.K. Denzin, Y.S. Lincoln.
Handbook of qualitative research, Sage, (1994),
[16.]
P. Watzlawick.
¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, Herder, (2001),
[17.]
A. Latorre, D. Del Rincón, J. Arnal.
Bases metodológicas de la investigación educativa, Portada, (1996),
[18.]
L.E. Alonso.
La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa, Fundamentos, (1998),
[19.]
D. Del Rincón, J. Arnal, A. Latorre, A. Sans.
Técnicas de investigación en ciencias sociales, Dykinson, (1995),
[20.]
R. Marí.
Diagnóstico pedagógico.
Un modelo para la intervención psicopedagógica, Ariel, (2001),
[21.]
E.G. Guba, Y.S. Lincoln.
Epistemological and methodological bases of naturalistic inquiry.
Educ Comm Techonol J, 30 (1982), pp. 233-252
[22.]
W. Carr, S. Kemmis.
Teoría crítica de la enseñanza, Martínez Roca, (1988),
[23.]
S.J. Taylor, R. Bogdan.
Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós, (1987),
[24.]
Y. Lincoln.
The making of a constructivist: a remembrance of transformations past.
The paradigm dialog, pp. 78
[25.]
J.L. Medina.
La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería, Laertes, (1999),
[26.]
N.J. Salkind.
Métodos de investigación, Prentice Hall, (1998),
[27.]
J. Arnal.
Metodologies de la investigació educativa, EDIUOC, (1997),
[28.]
D.J. Fox.
El proceso de investigación en educación, EUNSA, (1981),
[29.]
F.N. Kerlinger.
Investigación del comportamiento.
Técnicas y metodología, Interamericana, (1975),
[30.]
A. Coulon.
La etnometodología, Cátedra, (1988),
[31.]
R. Pérez,.
De la magia primitiva a la medicina moderna, Fondo de Cultura Económica, (1997),
[32.]
T.D. Cook, Ch.S. Reichardt.
Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Morata, (1986),
[33.]
F. Baum.
Researching public health: beyond the qualitativequantitative methodological debate.
Soc Sci Med, 40 (1995), pp. 459-468
[34.]
A. Steekler, K.R. McLeroy, R.M. Goodman.
Towards integrating qualitative and quantitative methods: an introduction.
Health Education Quarterly, 19 (1992), pp. 1-8
[35.]
E. Bericat.
La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social.
Significado y medida, Ariel, (1998),
[36.]
M. Amezcua, A. Carriondo.
Investigación cualitativa en España.
Análisis de la producción bibliográfica en salud. Index de Enfermería, 28-9 (2000),
[37.]
G. Rodríguez, J. Gil, E. García.
Metodología de la investigación cualitativa.
[38.]
M.S. Valles.
Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional.
[39.]
O. León, I. Montero.
Diseño de investigaciones.
[40.]
J.P. Goetz, M.D. LeCompte.
Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
[41.]
H. Blumer.
El interaccionismo simbólico: perspectiva y método.
[42.]
R.E. Stake.
Investigación con estudio de casos.
[43.]
R. Yin.
Case study evaluations: a decade of progress?.
Evaluation models. Viewpoints on educational and human services evaluation,
[44.]
J. Elliott.
La investigación-acción en educación.
[45.]
P. Bordieu.
¿Qué significar hablar? Economía de los intercambios lingüísticos.
[46.]
C. De la Cuesta.
Creación de contextos: trabajo intangible en enfermería comunitaria.
Rev Rol Enferm, 195 (1994), pp. 13-19
[47.]
J.M. Morse.
Qualitative Health Research.
[48.]
J.L. Tizón.
Componentes psicológicos de la práctica médica: una perspectiva desde la atención primaria.
[49.]
The Cochrane Library [consultado 29/01/2003]. Disponible en: http//www.update-software.com
[50.]
G.E.A. Dever.
An epidemiological model for health policy analysis.
Soc Ind Res, 2 (1976), pp. 465
[51.]
R. Carrió, A. Vilarrasa.
Educació, salut i prevenció del risc. En: Per una ciutat compromesa amb l’educació.
pp. 444-480
[52.]
S. Froufe.
Técnicas de grupo en animación comunitaria.
[53.]
M. Sánchez, M. Pla, P. Albertín, M. Rodríguez.
El procés de socialització del personal mèdic intern resident. Aportacions de la investigació social qualitativa a l’anàlisi de la iniciació professional en un context institucional. Generalitat de Catalunya;.
[54.]
G. Pérez.
Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.
Copyright © 2004. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?