se ha leído el artículo
array:20 [ "pii" => "13051812" "issn" => "02139111" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-10-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Gac Sanit. 2003;17 Supl 2:168-71" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 3282 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 123 "HTML" => 2785 "PDF" => 374 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13051814" "issn" => "02139111" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-10-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Gac Sanit. 2003;17 Supl 2:171-3" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 2288 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 121 "HTML" => 1771 "PDF" => 396 ] ] "en" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Pòsters : Métodos" "tienePdf" => "en" "tieneTextoCompleto" => "en" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "171" "paginaFinal" => "173" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Methods" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "en" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "en" => true ] ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13051814?idApp=WGSE" "url" => "/02139111/00000017000000S2/v0_201302051404/13051814/v0_201302051407/en/main.assets" ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "13051807" "issn" => "02139111" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-10-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Gac Sanit. 2003;17 Supl 2:164-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 5427 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 181 "HTML" => 4811 "PDF" => 435 ] ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Pòsters : Brotes epidémicos" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "164" "paginaFinal" => "168" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Outbreaks" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13051807?idApp=WGSE" "url" => "/02139111/00000017000000S2/v0_201302051404/13051807/v0_201302051407/es/main.assets" ] "en" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Pòsters : Tuberculosis y VIH" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "168" "paginaFinal" => "171" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Tuberculosis and HIV" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> Viernes 3 de Octubre / Friday 3, October<br></br> 17:00:00 a/to 18:00:00</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">403 PRELIMINARY RESULTS OF A CROSS-SECTIONAL STUDY OF TUBERCULOSIS DISEASE IN CHINE, A QUICHUA COMMUNITY IN SIERRA CENTRAL OF THE ANDES, ECUADOR</span></p><p class="elsevierStylePara"> Natalia Romero<span class="elsevierStyleSup">1</span>, Oscar Flores<span class="elsevierStyleSup">2</span>, Ezequiel Consiglio<span class="elsevierStyleSup">3</span>, Héctor J. Sánchez<span class="elsevierStyleSup">4</span>, Mireya Urrea<span class="elsevierStyleSup">5</span>, Miguel Martín<span class="elsevierStyleSup">5</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica, Quito, Ecuador. <span class="elsevierStyleSup">2</span>Fundación de Desarrollo Social "Huellas", Quito, Ecuador. <span class="elsevierStyleSup">3</span>Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, (GRAAL), Buenos Aires, Argentina. <span class="elsevierStyleSup">4</span>ECOSUR, (GRAAL), San Cristobal de las Casas, Chiapas. México. <span class="elsevierStyleSup">5</span>Unidad de Bioestadística, Fac. Medicina., Univ. Autónoma Barcelona. (GRAAL), Barcelona, España.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introduction:</span> Prevalence of pulmonary tuberculosis (TB) in Ecuador is 40.05 by 100.000 inhabitants (data of 2000). This study was performed over an indigenous community in Chine, province of Cotopaxi. Geographical accessibility, health resources, and economical ones are limited in this setting. Population of the community is estimated in 580 people in 2001 (in absence of census). Based on sampled data, 49,2% are men, 4,2% are younger than 1 year old, 14,3% are between 1 and 4 years, and 32,8% are between 5 and 14 years, a classic demographic profile of non-developed country.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Methods:</span> Since an index case, a semi-structured medical recording was done for 93,6% members of the community during 5 days. People who have chronic respiratory symptoms (coughing more than 2 weeks) were identified; sputum samples were obtained for acid fast bacilli (AFB) smear, and cutaneous tuberculin test was also offered to households of cases despite respiratory symptoms. Cases of pulmonary TB were defined by positive culture for Mycobacterium tuberculosis (MT) or AFB positive plus related symptoms. Cases which had been identified were treated according Directly Observed Treatment guidelines (DOT) with four drugs (I-R-E-Z). Gender, age, housing (materials, cooking system, number of rooms, number of households), migration, and clinical symptoms (cough, hemoptysis, hyporexia) were analyzed. Descriptive analysis, bivariate analysis (Chi square and prevalence ratio), and multivariate analysis (logit model) were performed using SPSS package v. 10 for Windows.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Results:</span> In a sub-sample of 238 people which had chronic respiratory symptoms and sputum samples could be obtained, a total of 43 cases of AFB positive and 3 cases of positive culture for Mycobacterium tuberculosis (MT) were identified. Regarding the whole recorded population (n= 543), prevalence was 8,47% (IC95%: 6,08 - 10,86). To have chronic respiratory symptoms was associated with TB diagnosis (Prevalence ratio [PR]: 2,53 (IC95%: 0.99 - 6,70). To produce sputum PR: 2,81 (IC95%: 1,04 - 7,59); Hemoptysis PR: 1,69 (IC95%: 1,22 - 2,34); and Hyporexia PR: 1,67 (IC95%: 1,08 - 2,60)] also were associated with TB. Multivariate model showed the higher significance of hemoptysis as major symptom related to TB in this setting (Odds Ratio [OR]: 5,07 and adjusted OR: 6,07 (no IC95% were analyzed because it was considered an explanatory level).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusion:</span> Our results showed a dramatic high prevalence of pulmonary TB which should be interpreted as an outbreak because the period of diagnosis (almost 18 months) and the limited geographical area. Hemoptysis was the main clinical feature related with this outcome. This setting was classified by econometrics studies, as extreme poverty zone; malnourished children riched 70%. Very early intervention measures should be taken account in this settings when an index case were identified.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">404 GENDER DIFFERENCES IN HIV PROGRESSION AND POPULATION EFFECTIVENESS OF HAART IN INTRAVENOUS DRUG USERS IN SPAIN</span></p><p class="elsevierStylePara"> Manuela García de la Hera<span class="elsevierStyleSup">1</span>, Inma Ferrero<span class="elsevierStyleSup">2</span>, Patricia Garcia de Olalla<span class="elsevierStyleSup">3</span>, Julia Del Amo <span class="elsevierStyleSup">1</span>, Santiago Pérez-Hoyos<span class="elsevierStyleSup">2</span>, Jorge Del Romero<span class="elsevierStyleSup">4</span>, Roberto Muga<span class="elsevierStyleSup">5</span>, Rafael Guerrero<span class="elsevierStyleSup">6</span>, Ildefonso Hernández-Aguado<span class="elsevierStyleSup">1</span>. En nombre del Grupo: GEMES</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Dpto de Salud Pública, Universidad Miguel Hernandez, Alicante. <span class="elsevierStyleSup">2</span>Escola Valenciana d'Éstudis per la Salut, Valencia. <span class="elsevierStyleSup">3</span>Institut Municipal de Salut Pública, Barcelona. <span class="elsevierStyleSup">4</span>Centro Sanitario Sandoval, Madrid. <span class="elsevierStyleSup">5</span>Hospital Germans Trias i Pujol, (Badalona) Barcelona. <span class="elsevierStyleSup">6</span>Dpto de Justicia, (DGSPIR), Barcelona.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Background:</span> Data on gender differences in HIV disease progression are controversial; some studies show no differences while others describe slower progression in women. Factors associated with gender differences in HIV disease progression are not well known.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objective:</span> To study factors associated with progression to AIDS and death from HIV seroconversion and evaluate population effectiveness of HAART according to gender in intravenous drug users (IDUs).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Methods:</span> Data from individuals with well-documented HIV seroconversion date belonging to 5 cohorts within GEMES, recruited from 1980s up to 2001, were analysed. Risk of AIDS and death in persons infected for the same length of time were compared between men and women though Kaplan-Meier curves, Log-rank tests and Cox regression allowing for late-entry and adjusting for age, transmission category and calendar period and testing for interactions. Calendar time was divided as follows; before 1991, 1992/95 (reference), 1996-97, 1998-99 and 2000-01 and fitted as time-dependent co-variate to adjust for the different availability of antiretroviral treatment in our setting (monotherapy, combination therapy, Highly Active Antiretroviral Therapy).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Results:</span> 929 IDUs were included for these analyses; 229 (25%) were women. Median age of HIV seroconversion was 25.1 years for men and 24 for women. The harzard of AIDS was lower in women (HR 0,73; 95% CI 0,52-1,0) in crude and multivariate analyses that adjusted for age and calendar period. The hazard of death (cause mortality) was also lower in women in crude analyses (HR 0,67 95% CI: 0,45-0,99) and analyses that took into account age, calendar period and the interaction between gender and calendar period (HR 0.34 95%CI:, 0.47-1.03).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusions:</span> Progression from HIV seroconversion to both AIDS and death was slower in female IDUs compared to male IDUs in Spain. The population effectiveness of HAART differs according to gender and can be attributed to different health related behaviours.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">This work was partially funded through grants from FIPSE and FIS.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">405 APOYO SOCIAL Y SALUD MENTAL EN POBLACIÓN RECLUSA VIH + EN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL</span></p><p class="elsevierStylePara"> Isabel Ruiz Perez*, Antonio Olry de Labry Lima*, Jose Manuel Soto Blanco**</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">*Salud Pública, Escuela Andaluza de Salud Publica, Granada, España. **Cuidados Intensivos, H. Universitario San Cecilio, Granada, España.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes:</span> El conocimiento de los factores psicosocial de los pacientes VIH+ en tratamiento antiretroviral, tiene importancia ya que se ha demostrado la asociación entre la presencia de trastornos psiquiátricos y la ausencia de apoyo social con la baja adherencia al tratamiento antiretroviral, siendo además los seropositivos los que tienen en más frecuencia trastornos mentales. El estudio de estos factores en el medio penitenciario adquiere especial relevancia y no ha sido estudiado hasta ahora.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo:</span> Describir la morbilidad psíquica y el apoyo social de los pacientes en tratamiento con antiretrovirales en tres cárceles de la Comunidad autónoma andaluza.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Métodos:</span> Se estudiaron 281 pacientes de los 289 reclusos en tratamiento con antiretrovirales. La información fue recogida por un entrevistador a través de un cuestionario estructurado ya utilizado en estudios realizados en instituciones penitenciarias. Como variables resultados se utilizaron la morbilidad psíquica y el apoyo social dentro de la prisión. Como variables independientes se incluyeron variables sociodemográficas, v. salud (salud auto percibida, tiempo con anticuerpos y enfermedad crónica), v. drogas (drogas más frecuentemente consumida dentro y fuera de la cárcel y el tiempo de consumo), v. adhesión (adhesión y motivo), v. cárcel (alimentación, suplementos y flexibilidad), v. psicosociales (afrontamiento y autoeficacia, confianza en el médico y en el tratamiento). Se usó la OR y su IC 95% y se realizaron análisis de regresión logística para el control de los factores de confusión</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados:</span> El 10% eran mujeres, siendo la media de edad de 35,43 años y el tiempo medio de condena de 92,27 meses. El 42% refería morbilidad psíquica y el 46,6% apoyo social dentro de la prisión. El 34,9% refería no adherencia al tratamiento con antiretrovirales. Los factores que de forma independiente se asocian a tener morbilidad psíquica fueron: estar en la cárcel de Huelva (OR: 26,01, IC95%: 4,37-154,80); no tener dificultad para tomar medicamentos (OR: 5,78, IC95%: 2,65-12,57); mas tiempo de uso de drogas (OR: 2,19, IC95%: 1,11-4,31); vivir con parientes o familiares (OR: 4,49; IC95%: 1,16-17,37) y con una mejor salud que el año anterior (OR:0,19, IC95%: 0,08-0,43). Las variables asociadas a la ausencia de apoyo social fueron: tener 4 o más entradas en prisión (OR: 3,02, IC95%: 1,28-7,09), creer recibir la ayuda médica necesaria (OR: 2,88, IC95%: 1,69-4,93), no tener dificultad para tomar el tratamiento (OR: 0,54, IC95% 0,30-0,96)</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones:</span> Tanto la morbilidad como la ausencia de apoyo social son más elevados que en población general. Si estos factores claramente se relacionan con la adherencia, es necesario tenerlas en cuenta en las intervenciones a realizar en población reclusa.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">406 GENDER DIFFERENCES IN IMPACT ON MORTALITY OF HIV COUNSELLING AND TESTING IN INTRAVENOUS DRUG USERS</span></p><p class="elsevierStylePara"> Manuela Garcia de la Hera*, Julia Del Amo*, Inma Ferreros**, Santiago Pérez-Hoyos**, Julian González***, Ildefonso Hernández-Aguado*</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">*Dpto de Salud Pública, Universidad Miguel Hernández, Alicante. España. **Escola Valenciana d´Estudis de la Salut, Valencia. ***IVE, Valencia.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Background:</span> The impact of HIV infection on long-term mortality among injection drug users has been poorly evaluated. There are few studies that have examined the potential gender differences on overall mortality and on drug related deaths. To study the excess of overall mortality attributable to HIV infection among women and men drug users and particularly deaths from overdose and suicide.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Methods:</span> All IDUs recruited from three centres for AIDS information and prevention (CIPS) in the Valencian Community from 1987-1996 were analysed. Individuals were classified in three categories: HIV+ at first visit, HIV- at first visit or HIV+ seroincident if tested positive for HIV on follow-up after a first negative test. Cross check with mortality registers were performed and all cause mortality and specific overdose and suicide mortality were analysed.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Results:</span> Of 6177 subjects, 1397 (22.6%) were women, 49.2% were HIV-, 46.2% were seroprevalent and 4.6% were seroincident for HIV. Mortality rate for HIV- was 12/1000 person-years (py) for men and 6/1000 py for women. Among HIV seroprevalent, mortality rate was 40/1000 py for men and 26/1000 py for women, and 27/1000 py and 22/1000 py for seroincident men and women respectively. Risk of death was lower in women for all cause mortality in the three groups considered: HIV+ (RR 0.62 95% CI: 0.56-0.77); HIV- (RR 0.64 95% CI: 0.53-0.78); and, seroincident women (RR 0.81 95% CI: 0.40-1.65). The risk of death by suicide and overdose was also lower in women (RR 0.49 95% CI: 0.33-0.72) when considering the whole population. Among seroincident women, however, the risk of death from overdose and suicide was larger than in men albeit not statistically significant (RR 2 95% CI: 0.45-9.02).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusions:</span> Women intravenous drug users are at lower risk of mortality then men. The impact of HIV infection does not change the relative risk, but doubles the absolute risk. Part of the reduced risk of mortality among women is attributable to death from overdose and suicide.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">407 PREVALENCIA DE ANTICUERPOS DEL VHC ENTRE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH</span></p><p class="elsevierStylePara"> Pere Godoy<span class="elsevierStyleSup">1</span>, Manuel Rubio<span class="elsevierStyleSup">2</span>, Antoni Artigues<span class="elsevierStyleSup">1</span>, David Estallo<span class="elsevierStyleSup">3</span>, Ana Maria Gort<span class="elsevierStyleSup">4</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Epidemiología, Generalidad de Cataluña, Lleida. <span class="elsevierStyleSup">2</span>Hospital Universitariop Arnau de Vilanova, Instituto Catalán de la Salud, Lleida. <span class="elsevierStyleSup"> 3</span>Prisión Terres de Ponent, Generalidad de Cataluña, Lleida. <span class="elsevierStyleSup">4</span>Hospital de Santa María, Lleida.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducción:</span> La infección por el VIH y VHC comparten vías de transmisión y por ello la coinfección por ambos virus puede ser frecuente. El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de anticuerpos del VHC en los nuevos diagnósticos de infección por el VIH en la provincia de Lleida.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Métodos:</span> Se realizó un estudio descriptivo de la incidencia anual de nuevos diagnósticos de la infección VIH para el período 2001-2002. La población del estudio fueron los residentes en la provincia de Lleida (353.000 habitantes) y los pacientes del estudio se detectaron mediante un sistema de declaración voluntario de nuevas infecciones basado en un identificador que permitió asegurar la confidencialidad y detectar duplicidades. Para cada caso nuevo se realizó una encuesta epidemiológica. Las variables del estudio fueron: edad, sexo, país de origen, grupo de transmisión, pruebas anteriores del VIH negativas, fecha del primer diagnóstico VIH positivo, anticuerpos para el VHC y estadio clínico. Se calculó la incidencia por 100.000 personas-año. La asociación de los casos coinfectados por el VIH y con anticuerpos para el VHC con el resto de variables del estudio se determinó con la odds ratio (OR) y su intervalo de confianza (IC) del 95%.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados:</span> Se detectaron 82 nuevas infecciones por el VIH, de las cuales 76 correspondían a residentes de la provincia de Lleida. De ellos, el 75,0% eran hombres (57/76), la media de edad fue de 37,1 años (DE=10,8), un 39,5% procedía de otro país (30/76), el 72,4% pertenecía al grupo de transmisión heterosexual (55/76), y el 19,7% a usuarios de drogas vía parenteral (15/76). La tasa de incidencia por el VIH fue de 10,8 (IC 95% 7,8-14,6). De los 76 nuevos diagnósticos por el VIH, en 71 (93,4%) se había determinado los anticuerpos para el VHC, y de ellos el 22,5% (16/71) presentaba un resultado positivo. La prevalencia de anticuerpos VHC fue más frecuente entre coinfectados por el VIH hombres (OR = 1,5; IC 95% 0,4-6,0); usuarios de drogas vía parenteral (UDVP) (p<0,0001), y con estadio para el VIH asintomático (OR = 1,8; IC 95% 0,6-6,0). Y fue menos frecuente entre mayores de 40 años (OR = 0,4; IC 95% 0,1-1,5), en el grupo de transmisión heterosexual (OR = 0,1; IC 95% 0,1-0,4) e inmigrantes (OR = 0,2; IC 95% 0,1-1,0), aunque algunas de estas diferencias no fueron estadísticamente significativas debido a la falta de poder estadístico del estudio.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones:</span> La prevalencia de anticuerpos para el VHC entre los nuevos diagnósticos de infección por el VIH es elevada (22,5%). Deben de realizarse renovados esfuerzos para prevenir la infección por el VHC especialmente entre jóvenes del sexo masculino y UDVP.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">408 RETRASO DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR VIH EN CASOS DE SIDA DURANTE EL PERIODO 1991-2002</span></p><p class="elsevierStylePara"> Yolanda Castán<span class="elsevierStyleSup">1</span>, Ana García-Fulgueiras<span class="elsevierStyleSup">1</span>, Miguel Rodríguez<span class="elsevierStyleSup">2</span>, Manuel Méndez<span class="elsevierStyleSup">3</span>, Encarna Gutiérrez<span class="elsevierStyleSup">1</span>, Visitación García-Ortúzar<span class="elsevierStyleSup">1</span>, Carmen Navarro<span class="elsevierStyleSup">4</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Sección vigilancia epidemiológica, Servicio de epidemiología. Consejería Sanidad y Consumo, Murcia. <span class="elsevierStyleSup">2</span>Sección estudios epidemiológicos, Servicio de epidemiología.Consejería Sanidad y Consumo, Murcia. <span class="elsevierStyleSup">3</span>Servicio Salud Pública de Lorca, Consejería Sanidad y Consumo, Murcia. <span class="elsevierStyleSup">4</span>Servicio de epidemiología., Consejería Sanidad y Consumo, Murcia.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes:</span> El sida es una consecuencia tardía de la infección por VIH. El diagnóstico precoz de la infección permite a los afectados beneficiarse de tratamientos antirretrovirales, así como mejorar la prevención de conductas de riesgo y de transmisión de la infección.</p><p class="elsevierStylePara"> El objetivo del estudio es conocer la frecuencia con la que los diagnósticos de infección por VIH y de sida han sido simultáneos en los casos de sida diagnosticados en Murcia durante 1991 a 2002, detectar cambios en la tendencia e identificar factores asociados a la falta de diagnóstico previo de infección por VIH.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Métodos:</span> Se considera diagnóstico simultáneo el conocer la existencia de infección por VIH en el mismo mes de calendario que se conoce el diagnóstico de sida o con un mes de diferencia. A partir del Registro de sida de la Región de Murcia se realiza un estudio descriptivo de los casos mayores de 14 años según las variables fecha de diagnóstico VIH/sida, edad, sexo, categoría de transmisión, estancia previa en centro penitenciario, enfermedad indicativa de sida. La asociación entre simultaneidad en el diagnóstico de infección/enfermedad y las otras variables se analiza mediante regresión logística.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados:</span> Se excluye un 9% de los casos por la incorrecta cumplimentación de la fecha de diagnóstico VIH y/o sida. En el análisis se incluyen 1069 casos. La mediana de tiempo entre ambos diagnósticos fue 8 meses, rango 0 a 226 meses. Un 42% de los casos fueron diagnosticados simultáneamente de VIH y sida. El porcentaje de casos con diagnóstico simultáneo permanece estable en el periodo de estudio salvo en los años 1994-1996, donde fue menor. En el análisis multivariante el diagnóstico simultáneo resulta menos frecuente en mujeres (OR 0,71 IC95% 0,48-1,05), en los que estuvieron en centros penitenciarios (OR 0,46 IC95% 0,29-0,72) y en los diagnosticados en 1994-1996 (OR 0,55 IC95% 0,38-0,79). Es más frecuente al aumentar la edad (OR 1,04 IC95% 1,03-1,06). Los casos en las categorías de transmisión heterosexual (OR 3,81 IC95% 2,62-5,55), homo/bisexual (OR 3,40 IC95% 2,25-5,08), y "otras" (OR 4,20 IC95% 2,40-7,42) tienen más riesgo de retraso diagnóstico que los UDI. Los casos de sida con neumonía tienen más riesgo (OR 2,33 IC95% 1,56-3,46) respecto a las demás enfermedades indicativas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones. Discusión:</span> El porcentaje de casos de sida que desconocían estar infectados por VIH es muy alto. Aunque la fiabilidad de la fecha de diagnóstico de infección por VIH que figura en la notificación de caso de sida es una limitación del estudio, los resultados indican la necesidad de intervenciones específicas para mejorar el diagnóstico precoz de infección por VIH, en particular en población que no presenta prácticas de riesgo más habitualmente reconocidas, como el uso de drogas inyectadas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">409 FACTORES ASOCIADOS AL RESULTADO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN UNA COHORTE DE ENFERMOS EN CATALUÑA</span></p><p class="elsevierStylePara"> Pere Godoy<span class="elsevierStyleSup">1</span>, Ángela Domínguez<span class="elsevierStyleSup">2</span>, Nues Camps<span class="elsevierStyleSup">3</span>, Josep Alvarez<span class="elsevierStyleSup">4</span>, Josep Alcaide<span class="elsevierStyleSup">5</span>, Josep Maria Pina<span class="elsevierStyleSup">6</span>, Minguell Sofia<span class="elsevierStyleSup">7</span>. En nombre del Grupo: Proyecto Multicéntrico de Investigación en Tuberculosis-2</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Sección de epidemiología, Generalidad de Cataluña, Lleida. <span class="elsevierStyleSup">2</span>Dirección General de Salud Pública, Generalidad de Cataluña, Barcelona. <span class="elsevierStyleSup">3</span>Sección de Epidemiología de Girona, Generalidad de Cataluña, Girona. <span class="elsevierStyleSup">4</span>Sección de epidemiología de Barcelona, Generalidad de Cataluña, Barcelona. <span class="elsevierStyleSup">5</span>Programa Tuberculosis Área Centro, Generalidad de Cataluña, Barcelona. <span class="elsevierStyleSup">6</span>Programa Tuberculosis Área Centro, Generalidad de Cataluña, Tarrasa (Barcelona). <span class="elsevierStyleSup">7</span>Sección de epidemiología de Tarragona, Generalidad de Cataluña, Tarragona.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducción:</span> La principal prioridad de los programas de control de la tuberculosis es conseguir la curación de los enfermos. Por ello resulta fundamental identificar a los grupos de enfermos con peores resultados respecto al tratamiento. El objetivo del estudio fue determinar factores de riesgo asociados a resultado insatisfactorio del tratamiento antituberculoso.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Métodos:</span> Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo. Los pacientes se identificaron entre residentes en Cataluña que habían iniciado tratamiento entre abril de 1996 y mayo de 1997, según la metodología del Proyecto Multicéntrico de Investigación en Tuberculosis (PMIT). Los casos se siguieron hasta tres meses después de la fecha prevista de finalización del tratamiento. Las categorías de finalización del tratamiento según las normas europeas fueron: <span class="elsevierStyleItalic">a)</span> resultado satisfactorio; <span class="elsevierStyleItalic">b)</span> muerte; <span class="elsevierStyleItalic">c)</span> traslado; <span class="elsevierStyleItalic"> d)</span> fracaso terapéutico; <span class="elsevierStyleItalic">e)</span> interrupción del tratamiento. Las tres últimas categorías se agruparon como resultado insatisfactorio.</p><p class="elsevierStylePara"> Las variables del estudio, además del resultado del tratamiento, fueron: sexo, edad, lesión cavernosa, baciloscopía, inmigrante, infección por el VIH, uso de drogas vía parenteral (UDVP), consumo excesivo de alcohol, tipo de tratamiento y otros factores de riesgo (diabetes, silicosis, insuficiencia renal crónica, gastrectomía, corticoterapia, tratamiento inmunosupresor, y neoplasia). La información se recogió de las historias clínicas. La existencia de asociación entre la variable dependiente tratamiento insatisfactorio con el resto de variables independientes se estudió con las odds ratio ajustada (ORa) mediante un modelo de regresión logística no condicional.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados:</span> Se identificaron 2085 pacientes, el 64,0% eran hombres (1334/2985), el 17,6% tenían más de 64 años (367/2080), el 5,7% eran inmigrantes (118/2085), el 14,6% estaban coinfectados por el VIH (304/2085), el 8,6% eran UDVP (179/2085) y el 15,4% (318/2059) presentaban un consumo excesivo de alcohol. El resultado fue satisfactorio en el 67,9% de los pacientes (1416/2085); el 8,6% falleció durante el estudio (180/2085) y el resto presentó un resultado insatisfactorio. El resultado insatisfactorio se asoció con inmigrantes (ORa = 2,9; IC 95% 1,9-4,5), edad mayor de 64 años (ORa = 2,1; IC 95% 1,2-3,5), infección por VIH (ORa = 2,5; IC 95% 1,7-3,6), UDVP (ORa = 1,8; IC 95% 1,2-2,8), consumo de riesgo de alcohol (ORa = 1,5; IC 95% 1,1-2,0), con insuficiencia renal crónica (ORa = 4,0; IC 95% 1,7-9,7), neoplasia (ORa = 2,5; IC 95% 1,5-4,2), y con pauta terapéutica alternativas (ORa = 3,2; IC 95% 1,5-6,8) o con sólo dos fármacos (ORa = 2,4; IC 95% 1,0-5,5).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones:</span> El porcentaje de pacientes con resultados insatisfactorio en Cataluña es superior al recomendado por las agencias internacionales y se asocia a factores de riesgo clínico (insuficiencia renal crónica y neoplasias) y sociosanitario (inmigración, consumo de alcohol, UDVP e infección por el VIH). Se deben implementar programas de tratamiento directamente observados especialmente en colectivos con los peores resultados.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">410 PREVALENCIA E INCIDENCIA DE VIH EN COLECTIVOS DE ALTO RIESGO EN ESPAÑA, 2000-2001</span></p><p class="elsevierStylePara"> Jesús Castilla*, Paz Sobrino**. En nombre del Grupo: y Grupo EPI-VIH</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">*Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, Ministerio de Sanidad y Consumos III, Madrid. **Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo:</span> Obtener estimaciones de la prevalencia e incidencia de infección por el VIH en diversos colectivos a riesgo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Métodos:</span> Se han estudiado las personas que se realizaron la prueba del VIH en 20 centros de 19 ciudades españolas en 2000-2001. En un cuestionario anónimo estructurado se recogió el sexo, edad, exposiciones de riesgo, país de origen y resultado serológico del VIH. Se calculó separadamente la prevalencia entre las personas analizadas por primera vez y en las que se repitieron la prueba tras una determinación previa negativa. Además se calculó la tasa de incidencia de seroconversiones al VIH en las personas que tenían un resultado negativo y se repitieron la prueba en el mismo centro durante el periodo de estudio.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados:</span> Se analizaron 22.977 personas en primera visita, 51% hombres y 57% menores de 30 años. El 5% eran usuarios de drogas inyectadas (UDI), 14% hombres homosexuales, 22% mujeres que ejercía prostitución y 54% referían otras exposiciones de riesgo heterosexuales. El 35% eran originarios de otros países. Un total de 11.604 personas que tenían alguna prueba previa negativa volvieron a repetírsela durante 2000-2001, y de ellos, el 31% eran de otros países. En las primeras visitas se diagnosticaron 642 infecciones por VIH (2,8%) y en las revisiones 223 infecciones (1,9%). Los UDI presentaron una prevalencia del 18,3% en primera visita y 9,4% en las revisiones, los hombres homosexuales del 7,4% y 2,7%, respectivamente, las mujeres que ejercen prostitución del 0,7% y 0,3%, los hombres heterosexuales del 1,0% y 0,8%, y las mujeres heterosexuales del 1,4% y 0,6%. Las personas originarias de África subsahariana presentaron una prevalencia de VIH en primera visita del 5,7%, mayor que la del resto de pacientes, incluso tras ajustar por las otras variables (OR: 10; IC95% 6-15). La prevalencia en las revisiones no difirió en función del país de origen. Entre las 4.683 personas que tenían un primer resultado negativo al VIH volvieron al mismo centro a repetirse la prueba durante el periodo de estudio, se detectaron 32 seroconversiones. La tasa de incidencia por 100 personas-año fue de 4,8 en UDI, 1,8 en hombres homosexuales, 0,1 en mujeres que ejercen la prostitución y 0,3 en otros heterosexuales. La incidencia en pacientes españoles no difirió de la de las personas de otras procedencias, incluida la subsahariana (p=0,626).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones:</span> El riesgo de infección por el VIH sigue siendo elevado en UDI y hombres homosexuales. La prevalencia de VIH en primera visita es mayor en las personas de origen subsahariano, pero el riesgo de infección en España dentro de cada categoría de exposición no parece ser mayor en los inmigrantes.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Financiación: FIPSE 3076/99 y 36303/02.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">411 OVERVIEW OF HIV INFECTION AND AIDS PREVALENCE IN POLAND</span></p><p class="elsevierStylePara"> Pawel Kalinowski, Dorota Irena Karwat</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Department of Epidemiology, University Medical School of Lublin, Lublin, Poland.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introduction:</span> Presently AIDS is a worldwide epidemics and no regions of the world are spared from it. The first cases of HIV infection in Poland were reported in 1985, while the first symptomatic AIDS case was diagnosed in 1986. Currently every year about 1-1.5 million tests for antibodies against HIV are performed in Poland. The aim of the study is to present the situation of infection with HIV virus and prevalence of AIDS in population of Poland.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Methods:</span> Monthly and annual reports published by the Central Hygiene Office from years 1985 - 2002 were take into account. Data concerning sex and age structure as well as place of residence were analyzed. There was analyzed the mode of transmission of HIV virus, determined by means of epidemiological investigation.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Results:</span> Since the introduction of the system of notification of HIV infection and AIDS, 7880 cases of HIV infection were reported in total. Among them nearly 60.39% were IV drug abusers and 7% homosexual and bisexual men. In about 27% of cases information on the mode of infection was not available. The majority of HIV-positive individuals were males (76%) and people aged 20-29 years (51.9%). There were 1240 incident cases of symptomatic AIDS reported, of which 608 patients died.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusions:</span> In Poland HIV infection and AIDS affects for the most part young men and IV drug abusers, residents of urban areas. However, real number of HIV infection and AIDS cases remains unknown due to failure in notification and difficulties in diagnosis caused by lack of sufficient training in medical staff.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">412 FACTORES ASOCIADOS AL RETRASO DIAGNÓSTICO Y AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS EN ANDALUCÍA</span></p><p class="elsevierStylePara"> Emilio Perea-Milla<span class="elsevierStyleSup">1</span>, Noelia Alfaro Oliver<span class="elsevierStyleSup">2</span>, Maria Pérez Lozano<span class="elsevierStyleSup">3</span>, Jesús Martinez Tapias<span class="elsevierStyleSup">4</span>. En nombre del Grupo: Grupo de Análisis Sociosanitario en Tuberculosis</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleSup">1</span>Unidad de Apoyo a la Investigación, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España. <span class="elsevierStyleSup"> 2</span>ANEXA, Granada, España. <span class="elsevierStyleSup">3</span>Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, España. <span class="elsevierStyleSup">4</span>Dirección de Investigación y Docencia, Hospital Virgen de las Nieves, Granada, España.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos:</span><span class="elsevierStyleItalic">1)</span> Explorar y analizar los factores asociados al retraso diagnóstico y al abandono del tratamiento de los pacientes con Tuberculosis (Tb) desde el punto de vista de los propios pacientes y del personal sanitario <span class="elsevierStyleItalic"> 2)</span> Recoger las propuestas de los mismos actores para mejorar la situación tanto del retraso diagnóstico como del abandono del tratamiento.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Métodos:</span><span class="elsevierStyleItalic">Ámbito:</span> provincias de Málaga, Sevilla y Granada (España), durante mayo de 2002 a noviembre del mismo año. <span class="elsevierStyleItalic">Diseño:</span> estudio cualitativo mediante 9 grupos focales y 12 entrevistas semiestructuradas. La segmentación de los pacientes y sus convivientes se realizó teniendo en cuenta las variables abandono previo o no del tratamiento, y vida normalizada o no en términos de exclusión social. Los criterios de selección de los profesionales fueron según el nivel asistencial.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados:</span> La Tb es definida por los profesionales como una enfermedad difícil que pone a prueba el sistema y desborda el entramado sanitario, puesto que se ha de intervenir desde el punto de vista clínico y social, ya que es la dimensión social de la enfermedad la que genera la mayor parte de problemáticas asociadas. Se detectan problemas en la sospecha diagnóstica, que se ve afectada por las características de la propia Tb, el funcionamiento burocratizado y estanco del sistema y las características del personal sanitario que interviene en el proceso del diagnóstico, sin olvidar el perfil del paciente. En cuanto a la búsqueda activa o estudio de contactos existe una falta de definición de a quién, cómo y dónde se debe realizar el estudio de contactos. La falta de adherencia se asocia con exclusión social relacionada principalmente con problemas de adicciones. Se percibe desconocimiento social y falta de actitud activa entre algunos profesionales (que, por ejemplo, tienden a relacionar la Tb exclusivamente con VIH/SIDA). Esto se relaciona con discriminación y marginalidad, un estigma (y miedo) a menudo poco percibido por los profesionales, que es más evidente en los pacientes sin exclusión social. El propio sistema pone trabas al manejo del proceso. La exclusión social y la dependencia a drogas (i)legales se asocian también a la baja adherencia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones:</span> Al retraso diagnóstico contribuye el funcionamiento del sistema sanitario que es poco flexible y muy burocratizado. La estigmatización social se asocia con problemas de accesibilidad a los servicios sociales y sanitarios para los pacientes. La exclusión social, la complejidad de un tratamiento prolongado, y la propia supresión de los síntomas tras el inicio del tratamiento se asocian con baja adherencia al tratamiento. El mantenimiento de los pacientes dentro del sistema es importante, especialmente en los grupos de alto riesgo; el sistema debe adaptarse en sus intervenciones a las necesidades biopsicosociales de los pacientes, considerando la coordinación entre niveles.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">413 FACTORES ASOCIADOS A LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SIN ESTUDIO DE CONTACTOS</span></p><p class="elsevierStylePara"> Pere Godoy*, Teresa Puig**, Miquel Falguera**, Miquel Alsedà*, Antoni Artigues**, Joan Torres**, Pilar Bach**</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">*Sección de Epidemiología, Generalidad de Cataluña, Lleida. **Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducción y objetivo:</span> El estudio de contactos de pacientes tuberculosos constituye una de las prioridades de los programas de control de la tuberculosis. El objetivo del estudio fue identificar factores asociados a los casos de tuberculosis sin estudio de contactos en la provincia de Lleida en el período 1992-2001.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Métodos:</span> Se estudiaron los casos incidentes de tuberculosis de la provincia de Lleida del período 1992-2001. Las variables para este estudio fueron edad, sexo municipio de residencia, coinfección por el VIH, uso de drogas por vía parenteral (UDVP), confirmación clínica y microbiológica. Para cada caso se realizó una encuesta epidemiológica en la que además de las variables anteriores se recogió el número de contactos íntimos y esporádicos estudiados y el resultado del estudio. Se calcularon las tasas de incidencia de tuberculosis por 100,000 personas-año. También se calculó el número total de contactos, su media y desviación estándar (DE) por cada caso de tuberculosis. La asociación de la variable dependiente, caso de tuberculosis sin estudio de contactos, con el resto de variables independientes se estudió con la odds ratio ajustada (ORa) mediante un modelo de regresión logística no condicional y sus intervalos de confianza (IC) del 95%.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados:</span> En el período del estudio se detectaron 1190 casos de tuberculosis. La tasa de incidencia por 100.000 hab disminuyó desde 38,8 para el año 1992 a 19,2 para el año 2001. Se estudiaron 6128 contactos, lo que representó una media de 5,2 casos (DE = 11,1) por cada caso de tuberculosis. El porcentaje de casos con estudio de contactos fue del 62%. Los casos sin estudio de contactos se asociaron positivamente con la edad superior a los 64 años (ORa = 1,7; IC 95% 1,0-2,9); la infección por el VIH (ORa = 4,7; IC 95% 2,8-7,7); y el consumo excesivo de alcohol (ORa = 1,6; IC 95% 1,2-2,3); y negativamente con la localización pulmonar (ORa = 0,5; IC 95% 0,4-0,7)y la baciloscopía positiva (ORa = 0,7; IC 95% 0,5-0,9).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones:</span> El porcentaje de casos de tuberculosis con estudio de contactos en la provincia de Lleida (62,0%) debe incrementarse, especialmente en el grupo de edad de mayores de 64 años, y grupos de riesgo sociosanitario (coinfectados por el VIH y consumidores excesivos de alcohol). Nuevas estrategias para censar a los contactos como la entrevista domiciliaria a los enfermos podría mejorar estos resultados.</p>" "pdfFichero" => "138v17nSupl.2a13051812pdf001.pdf" "tienePdf" => true ] "idiomaDefecto" => "en" "url" => "/02139111/00000017000000S2/v0_201302051404/13051812/v0_201302051407/en/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "792" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Congreso" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02139111/00000017000000S2/v0_201302051404/13051812/v0_201302051407/en/138v17nSupl.2a13051812pdf001.pdf?idApp=WGSE&text.app=https://gacetasanitaria.org/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13051812?idApp=WGSE" ]
Idioma original: Inglés
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Noviembre | 6 | 2 | 8 |
2024 Octubre | 50 | 33 | 83 |
2024 Septiembre | 39 | 18 | 57 |
2024 Agosto | 43 | 18 | 61 |
2024 Julio | 36 | 30 | 66 |
2024 Junio | 29 | 13 | 42 |
2024 Mayo | 32 | 20 | 52 |
2024 Abril | 27 | 17 | 44 |
2024 Marzo | 29 | 18 | 47 |
2024 Febrero | 37 | 48 | 85 |
2024 Enero | 24 | 27 | 51 |
2023 Diciembre | 17 | 10 | 27 |
2023 Noviembre | 22 | 16 | 38 |
2023 Octubre | 21 | 13 | 34 |
2023 Septiembre | 26 | 20 | 46 |
2023 Agosto | 34 | 12 | 46 |
2023 Julio | 26 | 30 | 56 |
2023 Junio | 28 | 16 | 44 |
2023 Mayo | 18 | 12 | 30 |