array:20 [
  "pii" => "13036838"
  "issn" => "02139111"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:71-4"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 2526
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 154
      "HTML" => 1997
      "PDF" => 375
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13036839"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:75-8"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 4533
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 141
        "HTML" => 3768
        "PDF" => 624
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "C.1.8. Estudios de mortalidad"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "75"
          "paginaFinal" => "78"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036839?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036839/v0_201302051455/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13036611"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:67-71"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2852
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 155
        "HTML" => 2296
        "PDF" => 401
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "C.1.6. Epidemiología del VIH-SIDA"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "67"
          "paginaFinal" => "71"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036611?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036611/v0_201302051455/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:7 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "C.1.7. Estudios de desigualdades"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "71"
        "paginaFinal" => "74"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> Jueves&#44; 12 de septiembre &#40;15&#58;30 h&#41;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">C&#46;1&#46;7&#46; Estudios de desigualdades</span></p><p class="elsevierStylePara"> Moderador&#58;<br></br><span class="elsevierStyleItalic">Joan Benach</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 130</p><p class="elsevierStylePara"> DESIGUALDADES SOCIALES EN LA UTILIZACI&#211;N DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO</p><p class="elsevierStylePara"> T&#46; Rodr&#237;guez&#44; N&#46; Lunet&#44; A&#46; Gomes&#44; F&#46; Silva y H&#46; Barros</p><p class="elsevierStylePara">Servicio de Higiene y Epidemiolog&#237;a&#44; Facultad de Medicina de Porto&#44; Porto&#44; Portugal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes</span>&#58; La prevalencia de la utilizaci&#243;n de suplementos de vitaminas y minerales durante el embarazo puede considerarse una medida de calidad de la asistencia prenatal&#46; No se conocen estudios realizados en Portugal con el objetivo de documentar la existencia o la naturaleza de desigualdades socio-econ&#243;micas en relaci&#243;n a la utilizaci&#243;n de medicamentos durante el embarazo&#44; informaci&#243;n de relieve que nos permitir&#237;a definir estrategias de salud p&#250;blica que combatan inequidades en salud&#44; mejoren la eficiencia de los investimientos y permitan alcanzar poblaciones diana&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Cuantificar la prevalencia e determinar desigualdades sociales en la utilizaci&#243;n de medicamentos durante el embarazo&#44; en mujeres Portuguesas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Con base en un estudio realizado&#44; entre 1994 y 1996&#44; para analizar los factores de riesgo en el parto pre-termino fueron estudiadas 856 mujeres&#46; Durante el internamiento pos-parto se recogi&#243; informaci&#243;n de naturaleza socio-demogr&#225;fica y de la utilizaci&#243;n en el embarazo de medicamentos administrados por v&#237;a oral&#46; Los medicamentos utilizados fueron clasificados como &#34;suplementos&#34; &#40;&#225;cido f&#243;lico&#44; hierro&#44; poli vitam&#237;nicos&#44; vitaminas y minerales&#41; o &#34;otros medicamentos&#34; &#40;incluyendo analg&#233;sicos&#44; antibi&#243;ticos&#44; antiem&#233;ticos y otros medicamentos para el tratamiento de afecciones agudas o cr&#243;nicas&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> La prevalencia de utilizaci&#243;n de &#34;suplementos&#34; y de &#34;otros medicamentos&#34; fue 90&#44;4&#37; &#40;intervalo de confianza a 95&#37; &#40;IC95&#37;&#41; 88&#44;2&#37;-92&#44;3&#37;&#41; y 38&#44;6&#37; &#40;IC95&#37; 35&#44;3&#37;-41&#44;9&#37;&#41;&#46; Solo un 6&#44;5&#37; &#40;IC95&#37; 5&#44;0&#37;-8&#44;5&#37;&#41; de las mujeres no tomaron cualquier medicamento durante el embarazo&#46; La proporci&#243;n de utilizaci&#243;n de &#34;suplementos&#34; fue significativamente inferior en las mujeres con escolaridad inferior a 5 a&#241;os &#40;81&#44;0&#37; vs&#46; 93&#44;4&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; rendimiento del agregado familiar inferior a 500 Euros &#40;80&#44;5&#37; vs&#46; 94&#44;2&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41; o en las solteras &#40;69&#44;4&#37; vs&#46; 92&#44;4&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; no se observ&#243; diferencias estad&#237;sticamente significativas en relaci&#243;n al uso de &#34;otros medicamentos&#34;&#46;La utilizaci&#243;n de &#34;suplementos&#34; tambi&#233;n fue significativamente inferior en las mujeres con embarazo no deseado &#40;50&#44;0&#37; vs&#46; 90&#44;9&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41; no siendo observados resultados semejantes para &#34;otros medicamentos&#34; &#40;42&#44;9&#37; vs&#46; 38&#44;2&#37;&#41;&#46; Un n&#250;mero de consultas durante el embarazo inferior a 6 se asoci&#243; significativamente a una menor utiliza&#231;&#227;o de &#34;suplementos&#34; &#40;75&#44;0&#37; vs&#46; 95&#44;3&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41; pero no de &#34;otros medicamentos&#34; &#40;32&#44;7&#37; vs&#46; 40&#44;1&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La mayor&#237;a de las mujeres utilizaron medicamentos durante el embarazo&#44; especialmente suplementos de vitaminas y minerales&#46; Factores de naturaleza social y econ&#243;mica como la baja escolaridad&#44; bajos rendimientos y el estado civil se asociaron a una menor utilizaci&#243;n de medicamentos durante el embarazo&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 131</p><p class="elsevierStylePara"> DESIGUALDADES SOCIALES Y SALUD DE LOS PACIENTES DIAB&#201;TICOS TIPO 2</p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;I&#46; Larra&#241;aga&#44; J&#46;M&#46; Arteagoitia&#44; J&#46;L&#46; Rodr&#237;guez&#44; I&#46; Baonza&#44; J&#46;A&#46; Pinies&#44; RMV - Red de M&#233;dicos Vig&#237;a</p><p class="elsevierStylePara">Unidad de Epidemiolog&#237;a&#44; Salud P&#250;blica&#44; San Sebasti&#225;n&#46; Unidad de Epidemiolog&#237;a&#44; Salud P&#250;blica&#44; Vitoria&#46; Unidad de Epidemiolog&#237;a&#44; Salud P&#250;blica&#44; Bilbao&#46; Hospital de Cruces&#44; Osakidetza-Servicio Vasco de Salud&#44; Bilbao&#46; Atenci&#243;n Primaria&#44; Osakidetza-Servicio Vasco de Salud&#44; Pa&#237;s Vasco&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Describir diferencias en el riesgo de padecer DM tipo 2&#44; en los factores de riesgo y complicaciones derivadas de la enfermedad&#44; seg&#250;n el estatus socioecon&#243;mico de los pacientes&#46;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Durante el a&#241;o 2000 fueron registrados mediante la Red de M&#233;dicos Vig&#237;a del Pa&#237;s Vasco los casos de DM tipo 2 diagnosticados en las consultas de atenci&#243;n primaria &#40;AP&#41; en poblaci&#243;n &#62; 24 a&#241;os&#46; Se estudi&#243; una muestra de 64&#46;526 personas atendidas por los 61 m&#233;dicos participantes&#46; Para la clasificaci&#243;n del nivel social se elabor&#243; un &#237;ndice con cinco categor&#237;as o quintilos &#40;nivel I-m&#225;s favorable- nivel V-menos favorable-&#41;&#44; seg&#250;n la proporci&#243;n de desempleo&#44; mano de obra cualificada&#44; estudios primarios e &#237;ndice de confort de hogares de los distritos y secciones censales correspondiente a cada persona&#46; Asimismo&#44; se registraron datos de&#58; historia familiar&#44; factores de riesgo cardiovascular &#40;obesidad&#44; ejercicio f&#237;sico&#44; tabaquismo&#44; TA y datos bioqu&#237;micos&#41;&#44; complicaciones cr&#243;nicas de la diabetes y datos de manejo del paciente diab&#233;tico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> La prevalencia de DM en la poblaci&#243;n socialmente menos favorecida es m&#225;s elevada y el riesgo de padecer la enfermedad presenta un gradiente que var&#237;a significativamente seg&#250;n el nivel social de la poblaci&#243;n &#40;nivel I&#58; OR &#61; 1&#59; nivel II&#58; OR &#61; 1&#44;34 &#40;IC 95&#37;&#58; 1&#44;18-1&#44;51&#41;&#59; nivel III&#58; OR &#61; 1&#44;72 &#40;IC 95&#37;&#58; 1&#44;55-1&#44;96&#41;&#59; nivel IV&#58; OR &#61; 1&#44;97 &#40;IC 95&#37;&#58; 1&#44;73-2&#44;25&#41;&#59; nivel V&#58; OR &#61; 2&#44;01 &#40;IC 95&#37;&#58; 2&#44;01-2&#44;28&#41;&#46; La obesidad es m&#225;s prevalente en los pacientes de bajo nivel social &#40;67&#37;&#41; que entre los de posici&#243;n m&#225;s elevada &#40;61&#37;&#41; &#40;p &#60; 0&#44;05&#41; al igual que el sedentarismo &#40;63&#37; y 56&#37; p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; Los pacientes de menor nivel social presentan niveles de LDL colesterol m&#225;s elevados &#40;88&#37; vs 79&#37; p &#60; 0&#44;01&#41;&#44; y un peor control glic&#233;mico respecto a los de mejor nivel social &#40;media de HbA<span class="elsevierStyleInf">1c</span> 7&#44;2&#37; &#177; 1&#44;5 frente a 6&#44;8&#37; &#177; 1&#44;5&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; La complicaci&#243;n cr&#243;nica m&#225;s frecuente es la macroangiopat&#237;a &#40;32&#37;&#41; y es significativamente superior entre los pacientes de menor nivel social &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; al igual que la arteriopat&#237;a perif&#233;rica &#40;16&#37; vs 25&#37;&#44; p &#60; 0&#44;01&#41; o la proporci&#243;n de hipertensos &#40;p &#60; 0&#44;01&#41;&#46; La utilizaci&#243;n de los servicios de AP es superior en los estratos sociales m&#225;s bajos&#44; siendo la media de consultas anuales m&#225;s elevada que en los pacientes de mejor posici&#243;n social &#40;media consultas-a&#241;o 9&#44;6 &#177; 6&#44;6 y 12&#44;1 &#177; 7&#44;7 &#40;p &#60; 0&#44;01&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> 1&#46;-la prevalencia de DM tipo 2 es superior en los estratos sociales m&#225;s bajos&#59; 2&#46;-algunos factores de riesgo &#40;obesidad&#44; sedentarismo&#41;&#44; y las complicaciones cr&#243;nicas &#40;macroangiopat&#237;a&#44; arteriopat&#237;a perif&#233;rica&#41; son m&#225;s frecuentes entre los pacientes de bajo nivel social&#59; 3&#46;-a pesar de una mayor utilizaci&#243;n de los servicios de AP por parte de los pacientes de bajo nivel social&#44; el control de la enfermedad es m&#225;s deficiente &#40;HbA<span class="elsevierStyleInf">1c</span> m&#225;s elevada&#41; que en los pacientes de mejor estatus social&#59; 4&#46;- es preciso conocer la dimensi&#243;n social y ambiental de los pacientes con DM a fin adecuar los programas que garanticen un mejor control de la enfermedad&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 132</p><p class="elsevierStylePara">DIFERENCIAS POR G&#201;NERO EN EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACI&#211;N DE LA WILAYA DE TETU&#193;N &#40;MARRUECOS&#41;</p><p class="elsevierStylePara"> M&#46; Ruiz-Ramos&#44; F&#46; Rocha&#44; P&#46; G&#225;lvez&#44; D&#46; Fern&#225;ndez&#44; F&#46; Viciana&#44; J&#46;A&#46; Hern&#225;ndez y V&#46; Canto</p><p class="elsevierStylePara"> Consejer&#237;a de Salud&#44; Junta de Andaluc&#237;a&#44; Sevilla&#46; Instituto de Estad&#237;stica de Andaluc&#237;a&#44; Junta de Andaluc&#237;a&#44; Sevilla&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir las diferencias por sexo del estado de salud de la poblaci&#243;n mayor de 14 a&#241;os de la Wilaya de Tetu&#225;n &#40;provincia de Chefchauen&#44; Larache y Tetu&#225;n&#41; obtenido a trav&#233;s de una Encuesta de Salud percibida realizada en 1997&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Se realizaron un total de 867 entrevistas a una muestra representativa de la poblaci&#243;n mayor de 14 a&#241;os&#46; El cuestionario utilizado fue el de la Encuesta Nacional de Salud de Espa&#241;a suministrado por la Consejer&#237;a de Salud de la Junta de Andaluc&#237;a adaptado a la realidad marroqu&#237;&#46; Se han seleccionado las preguntas sobre estado de salud percibida y prevalencia de enfermedades cr&#243;nicas&#44; y se han descrito para cada uno de los sexos por edad&#44; niveles de ingresos econ&#243;micos y provincias de residencia para la poblaci&#243;n de 15 y m&#225;s a&#241;os&#46; Se han calculado las prevalencias para el estado de salud percibida&#44; las prevalencias para las principales enfermedades cr&#243;nicas y las Odds Ratio &#40;OR&#41; de hombres&#47;mujeres&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> El estado de salud percibida fue para los hombres en un 61&#37; bueno y 39&#37; malo&#44; en las mujeres un 56&#37; bueno y 44&#37; malo&#44; con una OR de 1&#44;28 estad&#237;sticamente no significativa &#40;n&#46;s&#46;&#41;&#46; A medida que aumenta la edad disminuye el porcentaje de poblaci&#243;n con estado de salud bueno&#44; manteni&#233;ndose una diferencia entre sexos en todos los grupos de edad&#46; Por provincias hay que destacar un 54&#37; de las mujeres de Chefchauen que refieren un estado de salud malo&#46; Por niveles de ingresos econ&#243;micos a menores ingresos familiares mayor porcentaje de estado de salud malo&#44; con porcentajes m&#225;s altos en las mujeres con niveles familiares de ingresos m&#225;s bajos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> En cuanto a las enfermedades cr&#243;nicas m&#225;s prevalentes la hipertensi&#243;n afectaba a un 4&#37; de la poblaci&#243;n&#44; un 3&#37; en hombres y un 6&#37; en mujeres&#44; con una OR de 0&#44;4 estad&#237;sticamente significativa&#46; Un 2&#37; refiri&#243; padecer diabetes con una distribuci&#243;n similar en ambos sexos&#44; con una 0R de 0&#44;9 n&#46;s&#46; Un 6&#37; padec&#237;a asma o bronquitis cr&#243;nica con una prevalencia un poco mayor en las mujeres &#40;4&#37;&#41; que en los hombres &#40;3&#37;&#41; con una OR de 0&#44;8 n&#46;s&#46; Un 1&#37; padec&#237;a alg&#250;n tipo de dolencia card&#237;aca con una raz&#243;n de sexos 10 veces superior en las mujeres con una OR de 0&#44;1 significativa&#46; Un 3&#37; padec&#237;a &#250;lcera de estomago con igual distribuci&#243;n en hombres y mujeres con una OR de 1&#44;1 n&#46;s&#46; Un 2&#37; refer&#237;a tener alg&#250;n tipo de alergia&#44; un 1&#37; de los hombres y un 2&#37; de las mujeres&#44; con una OR de 0&#44;8 n&#46;s&#46; Y un 1&#44;6&#37; ten&#237;a enfermedades de la piel con una distribuci&#243;n semejante en ambos sexos&#44; OR de 1&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> El estado de salud de la poblaci&#243;n de 15 y m&#225;s a&#241;os presentaban diferencias por sexo&#46; Las mujeres ten&#237;an peor estado de salud percibida que los hombres as&#237; como mayor prevalencia de dolencias cr&#243;nicas&#44; independientemente de la edad&#44; niveles de ingresos m&#225;s bajos&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 133</p><p class="elsevierStylePara">DIFERENCIAS DE G&#201;NERO EN LA MORFOLOG&#205;A DEL C&#193;NCER DE PULM&#211;N &#40;ALBACETE 1991-1997&#41;</p><p class="elsevierStylePara"> R&#46; Garc&#237;a&#44; J&#46; Ang&#233;lica G&#243;mez&#44; E&#46; Almar&#44; A&#46; Mateos y A&#46; N&#250;&#241;ez</p><p class="elsevierStylePara">Registro de C&#225;ncer de Albacete&#44; Junta Comunidades Castilla - Mancha&#44; Albacete&#46; Secci&#243;n Neumolog&#237;a&#44; Complejo Hospitalario Universitario&#44; Albacete&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Estimar las diferencias existentes entre hombres y mujeres en la distribuci&#243;n de los diferentes tipos histol&#243;gicos del c&#225;ncer de pulm&#243;n &#40;CP&#41;&#44; as&#237; como su evoluci&#243;n durante el per&#237;odo de 1991 a 1997&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Estudio ecol&#243;gico utilizando como fuente de informaci&#243;n el Registro de C&#225;ncer de base poblacional de Albacete durante el per&#237;odo 1991-1997&#46; Se estim&#243; la tasa media de incidencia del per&#237;odo y su evoluci&#243;n temporal mediante la regresi&#243;n de Poisson &#40;RR y su IC al 95&#37;&#41; ajustando por grupo de edad&#46; Se calcularon las diferencias en la frecuencia relativa para cada tipo histol&#243;gico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> El n&#250;mero de casos registrados en el per&#237;odo fue de 800&#46; Dispusimos de estudio histol&#243;gico o citol&#243;gico en 605 casos &#40;76&#37;&#41;&#44; el resto fue incluido por criterios cl&#237;nicos y t&#233;cnicas de imagen &#40;13&#37;&#41; o mediante certificado de defunci&#243;n &#40;11&#37;&#41;&#46; Se estudiaron 732 varones &#40;media de edad 68 a&#241;os&#41; y 68 mujeres &#40;67 a&#241;os&#41;&#46; La tasa de c&#225;ncer de pulm&#243;n &#40;CP&#41; en varones es de 37&#44;26 casos&#47;100&#46;000 hab-a&#241;o&#44; y en mujeres de 3&#44;15 &#40;raz&#243;n hombre mujer &#61; 12&#41;&#46; Las tendencias temporales expresadas en RR fueron&#58; 1&#44;01 IC &#40;0&#44;98-1&#44;05&#41; para los varones y 1&#44;03 IC &#40;0&#44;91-1&#44;16&#41; para las mujeres&#46; En varones el Ca&#46; Epidermoide &#40;CE&#41; supone 13&#44;08 casos&#47;100&#46;000 hab-a&#241;o&#44; y presenta un incremento medio anual del 7&#37; &#40;RR &#61; 1&#44;07 IC&#58; 1&#44;01-1&#44;13&#41;&#46; El de c&#233;lulas peque&#241;as &#40;CPCP&#41; supone 7&#44;61 casos&#47;100&#46;000 hab-a&#241;o&#44; con un incremento medio anual del 10&#37; &#40;RR &#61; 1&#44;10 IC&#58; 1&#44;01-1&#44;19&#41;&#46; El CP no determinado presenta una tendencia descendente &#40;RR &#61; 0&#44;91 IC&#58; 0&#44;85-0&#44;98&#41;&#46; En las mujeres el Adenocarcinoma &#40;ADK&#41; presenta una tasa de 1&#44;46 casos&#47;100&#46;000 hab-a&#241;o&#44; y el de c&#233;lulas grandes &#40;CPCG&#41; 0&#44;37 casos&#47;100&#46;000 hab-a&#241;o&#46; La tendencia temporal del ADK es creciente &#40;RR &#61; 1&#44;09 IC&#58; 0&#44;89-1&#44;33&#41; aunque no alcanza la significaci&#243;n estad&#237;stica&#46; Existen diferencias estad&#237;sticamente significativas entre ambos sexos en la frecuencia relativa de CE y CPCP que es mayor en los hombres&#59; y del ADK mayor en la mujeres&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span><span class="elsevierStyleItalic">1&#41;</span> En Albacete la Tasa de Incidencia de CP en hombres es m&#225;s de 10 veces superior a la de las mujeres&#46; <span class="elsevierStyleItalic">2&#41;</span> La tendencia temporal en ambos sexos es creciente&#44; pero no resulta estad&#237;sticamente significativa <span class="elsevierStyleItalic">3&#41;</span> El tipo histol&#243;gico de CP m&#225;s frecuente en varones es el CE&#44; seguido de CPCP&#59; y en mujeres el ADK&#44; <span class="elsevierStyleItalic">4&#41;</span> En varones se observa una tendencia descendente de los CP no determinados&#44; que podr&#237;a explicar en parte el incremento del CE y el CPCP&#46; <span class="elsevierStyleItalic">5&#41;</span> En las mujeres se aprecia un ligero incremento en la tendencia del ADK sin significaci&#243;n estad&#237;stica en parte debido al escaso n&#250;mero de casos <span class="elsevierStyleItalic">6&#41;</span> En Albacete se aprecian grandes diferencias de g&#233;nero en la distribuci&#243;n de los distintos tipos histol&#243;gicos siendo en las mujeres m&#225;s frecuente el ADK que es el menos relacionado con el tabaco&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 134</p><p class="elsevierStylePara">AUMENTO DE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES EN ESPERANZA DE VIDA DESDE 1970</p><p class="elsevierStylePara"> F&#46; Viciana&#44; M&#46; Ruiz-Ramos y M&#46; &#193;lvarez-Gir&#243;n</p><p class="elsevierStylePara">Dep&#46; Ciencias Socio-Sanitaria&#44; Universidad de Sevilla&#44; Sevilla&#46; Servicio de Informaci&#243;n y Evaluaci&#243;n Sanitaria&#44; Consejer&#237;a de Salud de la Junta de Andaluc&#237;a&#44; Sevilla&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Coincidiendo con los cambios pol&#237;ticos&#44; socio-econ&#243;micos y del sistema sanitario ocurridos en Espa&#241;a en las tres &#250;ltimas d&#233;cadas del pasado siglo&#44; la salud de los espa&#241;oles ha mejorado significativamente&#44; produci&#233;ndose una ganancia en la esperanza de vida de 5 a&#241;os en los hombres y 6&#44;5 en las mujeres&#44; sin embargo estas ganancias no han sido homog&#233;neas en su distribuci&#243;n territorial&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Nuestro objetivo ha sido describir la evoluci&#243;n de las desigualdades territoriales en esperanza de vida en el &#225;mbito de las Comunidades Aut&#243;nomas &#40;CCAA&#41; de Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Para ello se han estimado anualmente las tablas de vida de las CCAA y de sus &#225;mbitos complementarios &#40;resto de Espa&#241;a&#41; para el per&#237;odo 1972-99&#44; con la metodolog&#237;a de Chiang utilizando las cifras de defunciones y las estimaciones poblacionales para edades simples suministradas por el Banco de Datos TEMPUS del INE&#46; A partir de las funciones biom&#233;tricas y la poblaci&#243;n estacionaria derivada de las tablas&#44; se estimaron los Riesgo Relativo y los Atribuibles a residir en cada una de las CCAA con respeto al &#225;mbito complementario&#46; Las diferencias en esperanza de vida al nacer para cada CCAA y a&#241;o con su complementario&#44; se han descompuesto por grupos de edad&#44; usando la metodolog&#237;a propuesta por Pollard&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> La ganancia de 5&#44;5 a&#241;os en esperanza de vida al nacer en el per&#237;odo 1972-99 se ha distribuido territorialmente de manera desigual&#58; Andaluc&#237;a&#44; Arag&#243;n&#44; Asturias y Canarias ganan menos de 5 a&#241;os&#44; mientras que Navarra&#44; Madrid&#44; Cantabria y Baleares ganan mas de 6&#44;5 a&#241;os en el mismo per&#237;odo&#46; El rango de vari aci&#243;n entre las esperanzas de vida m&#225;xima y m&#237;nima&#44; crecen sobre todo en los mayores de 65 a&#241;os y m&#225;s a&#250;n en las mujeres &#40;de 1&#44;8 a&#241;os de diferencia en 1972 a 2&#44;8 en 1999&#41;&#46; En t&#233;rminos relativos&#44; el riesgo de mortalidad atribuible a la autonom&#237;a de residencia fluct&#250;a de manera similar en ambos sexos en torno a &#43;&#47;-2&#37; para todas las edades y entre &#43;&#47;-8&#37; en los mayores de 65 a&#241;os&#46; Las posiciones relativas de las CCAA var&#237;an poco en estos a&#241;os&#58; Andaluc&#237;a y Castilla Le&#243;n suelen enmarcar la variaci&#243;n del resto de las CCAA&#44; Navarra es la comunidad que mejora m&#225;s su posici&#243;n relativa en estas d&#233;cadas&#44; Canarias es la que m&#225;s la empeora&#46; El Pa&#237;s Vasco tiene un comportamiento complejo&#44; convergente en el caso de los hombres y divergente en el de las mujeres&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Se ha apuntado que este aumento de las desigualdades podr&#237;a ser consecuencia de diferencias en el ritmo de desarrollo de la 4&#170; fase de la transici&#243;n epidemiol&#243;gica&#44; y que estas tender&#237;an a desaparecer conforme estas transiciones se fueran completando&#46; No hay se&#241;ales de que esta supuesta inflexi&#243;n se valla a producir espont&#225;neamente&#44; al contrario la permanencia durante tres d&#233;cadas de muchos de los modelos territoriales de desigualdades en mortalidad&#44; permite sospechar la presencia de factores estructurales de dif&#237;cil erradicaci&#243;n&#46; Dada la magnitud de estas desigualdades&#44; la correcci&#243;n de sus causas&#44; necesaria por mandato constitucional&#44; deber&#237;a ser objetivo prioritario en el dise&#241;o de las pol&#237;ticas sanitarias en los pr&#243;ximos a&#241;os&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 135</p><p class="elsevierStylePara">DIFERENCIAS POR G&#201;NERO EN EL RIESGO DE REINGRESO POR INSUFICIENCIA CARD&#205;ACA EN CATALUNYA</p><p class="elsevierStylePara"> E&#46; Hermosilla&#44; E&#46; S&#225;nchez y F&#46; Navarro-L&#243;pez</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Preventiva&#44; UAB&#44; Barcelona&#46; Ag&#232;ncia d&#39;Avaluaci&#243; i Recerca de Tecnologies M&#232;diques&#44; Servei Catal&#224; de la Salut&#44; Barcelona&#46; Cardiologia&#44; Hospital Cl&#237;nic de Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La insuficiencia card&#237;aca &#40;IC&#41; es la primera causa de hospitalizaci&#243;n con un elevado n&#250;mero de reingresos en la poblaci&#243;n mayor &#40;&#62;&#61; 65 a&#241;os&#41;&#46; Aunque la IC es de mayor importancia en los hombres&#44; tambi&#233;n es la causa principal de hospitalizaci&#243;n entre las mujeres de este grupo de edad&#46; El objetivo de este estudio es explorar la variabilidad cl&#237;nica y territorial en los reingresos por g&#233;nero en Catalu&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Estudio observacional prospectivo de cuatro a&#241;os &#40;1996-1999&#41; de seguimiento de los pacientes con alta hospitalaria en el a&#241;o 1996 &#40;N &#61; 23&#46;169&#44; 45&#44;6&#37; hombres y 54&#44;4&#37; mujeres&#44; una vez excluidos los exitus intrahospitalarios &#91;n &#61; 1685&#93;&#41; que generan un volumen de altas durante el per&#237;odo de estudio de 72&#46;510&#46; Variable resultado&#58; reingreso por IC o causa relacionada con la IC&#46; Variables independientes&#58; edad &#40;65-74&#44; 75-84 y &#62; 85 a&#241;os&#41;&#44; sexo &#40;hombre &#91;referencia&#93; y mujer&#41;&#44; patolog&#237;a asociada a la IC &#40;HTA&#44; cardiopat&#237;a isqu&#233;mica&#44; valvulopat&#237;as&#44; cardiomiopat&#237;a&#44; EPOC y combinaciones&#41;&#44; presencia de comorbilidades &#40;s&#237;&#47;no&#41;&#44; nivel del hospital &#40;5 niveles&#41; y regi&#243;n sanitaria &#40;8 regiones sanitarias&#41;&#46; C&#225;lculo de las tasas de hospitalizaci&#243;n por 10&#46;000 habitantes&#47;a&#241;o y de la raz&#243;n de hospitalizaci&#243;n estandarizada &#40;RHE&#41; para comparar las tasas entre regiones sanitarias&#46; An&#225;lisis descriptivo utilizando los intervalos de confianza al 95&#37; y curvas de supervivencia al primer reingreso &#40;Kaplan-Meier&#41;&#46; An&#225;lisis multivariante mediante modelos de Cox&#58; valoraci&#243;n de efecto crudo &#40;modelo sin ajustar&#41; y posterior valoraci&#243;n del efecto ajustado &#40;modelo ajustado por el resto de variables&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Las tasas de hospitalizaci&#243;n son mayores en los hombres que en la mujeres para todos los grupos de edad&#44; sin embargo&#44; el volumen de mujeres hospitalizadas por IC es superior&#46; La RHE muestra una variabilidad entre regiones sanitarias de 0&#44;02 a 1&#44;4 para las mujeres&#46; Valores del n&#250;mero de reingresos por g&#233;nero &#40;media &#39;C&#39; y mediana &#39;ME&#39;&#41; en hombres y mujeres respectivamente C &#61; 2&#44;8 y 3&#44;3 y ME &#61; 2&#44;0 y 2&#44;0&#46; El an&#225;lisis de la supervivencia muestra diferencias estad&#237;sticamente significativas &#40;Log Rang p &#60; 0&#44;001&#41; tanto en la media como en la mediana&#58; hombres &#40;C &#61; 19&#44;7 &#91;19&#44;30-20&#44;02&#93;&#44; ME &#61; 10&#44;75&#41;&#44; mujeres &#40;C &#61; 22&#44;3 &#91;21&#44;9-22&#44;6&#93;&#44; ME &#61; 14&#44;6&#41;&#46; El modelo de Cox no ajustado proporciona un RR &#61; 0&#44;85 &#40;0&#44;83-0&#44;88&#41; y una vez ajustado se modifica ligeramente y continua siendo significativo y menor de 1&#44; RR &#61; 0&#44;90 &#40;0&#44;87-0&#44;93&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Las diferencias por g&#233;nero que se observan en el tiempo del primer reingreso y el n&#250;mero de reingresos entre regiones sanitarias no se pueden explicar por las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas de la IC &#40;patolog&#237;a desencadenante de IC y presencia de comorbilidades asociadas&#41;&#46; Esta variabilidad sugiere la necesidad de analizar y revisar los patrones de pr&#225;ctica cl&#237;nica para la IC atendiendo a las diferencias por g&#233;nero&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 136</p><p class="elsevierStylePara">ESTUDIO EPIDEMIOL&#211;GICO SOBRE EL PERFIL DE SALUD DE LA MUJER CABEZA DE FAMILIA EN ESPA&#209;A</p><p class="elsevierStylePara"> P&#46; Carrasco Garrido&#44; C&#46; Gallardo Pino&#44; A&#46; Larrauri C&#225;mara y A&#46; Gil de Miguel</p><p class="elsevierStylePara"> Universidad Rey Juan Carlos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir el perfil de salud&#44; los estilos de vida y la utilizaci&#243;n de servicios sanitarios en la mujer cabeza de familia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Estudio epidemiol&#243;gico observacional&#44; descriptivo y transversal&#46; Como fuente de datos se ha utilizado la &#250;ltima Encuesta Nacional de Salud de Espa&#241;a del a&#241;o 1997&#46; La poblaci&#243;n empleada en el estudio corresponde a la muestra de mujeres adultas &#40;16 y m&#225;s a&#241;os&#41; del estado espa&#241;ol&#46; Como variables independientes se han recogido caracter&#237;sticas sociodemogr&#225;ficas&#44; de morbilidad percibida&#44; estilos de vida y utilizaci&#243;n de servicios sanitarios&#46; La circunstancia de ser el cabeza de familia&#44; entendida como persona que aporta m&#225;s ingresos al hogar&#44; aparece como variable dependiente del estudio&#46; Se ha realizado una estad&#237;stica descriptiva global de las variables del estudio&#46; La determinaci&#243;n de diferencias estad&#237;sticamente significativas se realiz&#243; con el test exacto de Fisher y la &#967;<span class="elsevierStyleSup">2</span> de Pearson para variables cualitativas y el test &#34;t&#34; de Student para la comparaci&#243;n de variables cuantitativas&#46; Todas las pruebas utilizadas en el an&#225;lisis de los datos se han realizado considerando un error tipo alfa m&#225;ximo de 5&#37; &#40;p &#60; 0&#44;05&#41; y contraste bilateral&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Trabajamos con una muestra de 3294 mujeres entrevistadas&#44; de las cuales el 21&#44;9&#37; eran cabeza de familia&#46; El estudio de las diferentes variables sociodemogr&#225;ficas revela que la media de edad de las mujeres en estudio fue de 55&#44;4 &#177; 18&#44;0 y 42&#44;0 &#177; 18&#44;1 a&#241;os para las mujeres CF y no CF&#44; respectivamente &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; Cuando se analiza su estado civil destaca la diferencia observada en el porcentaje de mujeres CF viudas &#40;43&#37;&#41; frente al de mujeres no CF en esta misma situaci&#243;n &#40;2&#44;6&#37;&#41;&#59; as&#237; mismo es mucho mayor el n&#250;mero de mujeres separadas CF que de mujeres separadas no CF&#44; siendo en ambos casos las diferencias estad&#237;sticamente significativas&#46; Un 19&#37; de las mujeres CF han realizado estudios universitarios frente a un 12&#37; de mujeres no CF con esta formaci&#243;n &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; En cuanto a su situaci&#243;n laboral&#44; y como cabr&#237;a esperar&#44; el porcentaje de mujeres CF que est&#225;n en activo pr&#225;cticamente se duplica en relaci&#243;n al de mujeres no CF &#40;43&#37; y 20&#37;&#44; respectivamente&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; Cuando se estudia la morbilidad percibida el an&#225;lisis llevado a cabo demuestra que las mujeres CF tienen una percepci&#243;n de su estado de salud considerablemente peor que el de las mujeres no CF&#44; de forma que un 14&#37; de las mujeres CF describen como &#34;mala&#34; su salud&#44; mientras que esta misma percepci&#243;n s&#243;lo la tienen un 8&#37; de las mujeres no CF &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; El estudio de las variables relacionadas con los estilos de vida revela que el consumo de medicamentos es significativamente mayor en mujeres CF que en mujeres no CF &#40;68&#37; frente a 56&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; mientras que el h&#225;bito tab&#225;quico y el consumo de alcohol se mantienen en proporciones similares en ambos grupos de estudio&#46; En cuanto a la utilizaci&#243;n de servicios sanitarios&#44; el an&#225;lisis realizado pone en evidencia una mayor frecuencia global de consultas m&#233;dicas en el grupo de mujeres CF que en el de mujeres no CF &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; Sin embargo cuando se estudia las visitas realizadas al ginec&#243;logo y la utilizaci&#243;n de servicios de urgencias se observa que&#44; en ambos casos&#44; el porcentaje de mujeres CF es menor que el de mujeres no CF &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La percepci&#243;n del estado de salud es peor en las mujeres CF que en las mujeres no CF&#44; lo que concuerda con un mayor consumo de medicamentos y mayor frecuencia en la consulta m&#233;dica en las CF respecto a las no CF&#46; Sin embargo la frecuencia de visita al ginec&#243;logo y la utilizaci&#243;n de servicios de urgencia es mayor en las mujeres no CF&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 137</p><p class="elsevierStylePara">DIFERENCIAS SEG&#218;N G&#201;NERO EN LAS CARACTER&#205;STICAS SOCIODEMOGR&#193;FICAS Y DE LA PRIMERA INYECCI&#211;N DE LOS J&#211;VENES CONSUMIDORES DE HERO&#205;NA DE BARCELONA Y MADRID&#46; &#40;RESULTADOS PRELIMINARES PROYECTO ITINERE&#41;</p><p class="elsevierStylePara"> E&#46; D&#237;az de Quijano&#44; G&#46; Leflaive&#44; A&#46; Fabregat&#44; M&#46; Hermira&#44; N&#46; Vall&#233;s&#44; M&#46; T&#46; Brugal&#44; G&#46; Barrio y L&#46; de la Fuente</p><p class="elsevierStylePara">Institut Municipal de Salut P&#250;blica&#44; Ayuntamiento de Barcelona&#59; Secretar&#237;a del Plan Nacional de Sida&#59; Centro Nacional de Epidemiolog&#237;a&#46; Instituto de Salud Carlos III&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir las diferencias seg&#250;n g&#233;nero en las caracter&#237;sticas sociodemogr&#225;ficas y de la primera inyecci&#243;n de esta poblaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Metodolog&#237;a&#58;</span> Estudio transversal de entrada a una cohorte de j&#243;venes consumidores actuales y habituales de hero&#237;na &#40;&#60; &#61; 30 a&#241;os&#44; consumido al menos 12 veces en su vida y en los &#250;ltimos tres meses&#41;&#44; residentes en las &#225;reas metropolitanas de Barcelona y Madrid&#46; Los consumidores fueron reclutados durante el 2001 por personas-clave mediante muestreo dirigido a poblaciones diana y por referencia en cadena&#46; Se emple&#243; un cuestionario mayoritariamente precodificado&#44; administrado con ordenador por un entrevistador entrenado&#44; excepto las preguntas sobre conductas sexuales&#41; que fueron autoadministradas con ayuda de audio &#40;audiocasi&#41;&#44; salvo a los sujetos con graves dificultades de comprensi&#243;n lectora&#46; Para la presente comunicaci&#243;n se analizan las variables sociodemogr&#225;ficas y de conflicto social y aqu&#233;llas que tienen que ver con las relaciones sociales y la primera inyecci&#243;n&#46; Se presentan &#250;nicamente aqu&#233;llas en las que existen diferencias significativas &#40;p &#60; 0&#44;05&#41; entre ambos g&#233;neros utilizando la comparaci&#243;n de medias o la chi cuadrado&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se entrevistaron 307 individuos &#40;149 en Madrid y 158 en Barcelona&#41;&#46; El 30&#44;2&#37; &#40;93&#41; eran mujeres&#44; con una edad media de 24&#44;2 a&#241;os&#44; 5&#44;7 a&#241;os de antig&#252;edad en el consumo de hero&#237;na&#44; 53&#37; hab&#237;an completado los estudios primarios&#44; 26&#37; hab&#237;a estado en prisi&#243;n&#44; y 27&#37; hab&#237;a trabajado el &#250;ltimo a&#241;o&#46; Los varones &#40;214&#41; ten&#237;an una edad media m&#225;s elevada &#40;25&#44;9 a&#241;os&#41;&#44; mayor antig&#252;edad en el consumo de hero&#237;na &#40;8&#44;7&#41;&#44; mayor nivel de estudios &#40;57&#37; ten&#237;a estudios primarios completos&#41;&#44; y una mayor proporci&#243;n hab&#237;a estado en prisi&#243;n &#40;45&#37;&#41; y hab&#237;a trabajado en el &#250;ltimo a&#241;o &#40;36&#37;&#41;&#46; De las mujeres&#44; el 70&#37; se hab&#237;a inyectado drogas alguna vez y el 56&#37; en el &#250;ltimo a&#241;o&#44; con una edad media de primera inyecci&#243;n de 20 a&#241;os&#46; El 88&#37; fueron inyectadas por otro la primera vez que lo hicieron&#44; principalmente por un amigo muy cercano &#40;57&#37;&#41; o por su pareja sexual estable &#40;23&#37;&#41;&#46; Un 19&#37; nunca llegaron a inyectarse ellas mismas El 56&#37; hab&#237;a inyectado a otros consumidores alguna vez&#44; y la primera vez que lo hicieron inyectaron fundamentalmente a amigos muy cercanos &#40;44&#37;&#41; o conocidos casuales &#40;35&#37;&#41;&#44; pero en un 17&#37; de los casos inyectaron a su pareja sexual&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Los varones se hab&#237;an inyectado en mayor proporci&#243;n alguna vez &#40;80&#37;&#41; y en el &#250;ltimo a&#241;o &#40;69&#37;&#41;&#44; y hab&#237;an comenzado a inyectarse m&#225;s j&#243;venes &#40;18 a&#241;os de media&#41;&#46; Un menor porcentaje hab&#237;a sido inyectado por otro la primera vez &#40;76&#37;neralmente por un amigo muy cercano que no era pareja sexual &#40;57&#37;&#41;&#46; A diferencia de las mujeres muy pocos varones fueron inyectados la primera vez por su pareja sexual &#40;3&#37;&#41; y tambi&#233;n muy pocos los que nunca se hab&#237;an inyectado ellos mismos &#40;5&#37;&#41;&#46; Por el contrario&#44; la proporci&#243;n de varones que hab&#237;an inyectado a otros consumidores &#40;73&#37;&#41; fue mayor que la de mujeres&#44; y la primera vez que lo hicieron inyectaron sobre todo a conocidos casuales &#40;46&#37;&#41; o amigos cercanos &#40;35&#37;&#41;&#44; y muy raramente a su pareja sexual &#40;8&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Las caracter&#237;sticas analizadas configuran una desigualdad de g&#233;nero clara&#44; y deben ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar programas preventivos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Financiado con FIPSE 3035&#47;99</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 138</p><p class="elsevierStylePara"> REVISI&#211;N DE LAS DESIGUALDADES RELACIONADAS CON VIH&#47;SIDA</p><p class="elsevierStylePara"> N&#46; Ram&#243;n Bou&#44; R&#46; Peir&#243; P&#233;rez&#44; C&#46; &#193;lvarez-Dardet&#44; C&#46; Moya Garc&#237;a y M&#46;I&#46; Pasar&#237;n</p><p class="elsevierStylePara">Centro de Salud P&#250;blica de Alzira&#59; Universidad de Alicante&#59; Escuela Valenciana de Estudios para la Salud&#59; Institut Municipal de la Salut de Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivos&#58;</span> El abordaje del VIH&#47;SIDA para reducir desigualdades en salud supone ganancia en salud&#46; La literatura cient&#237;fica ofrece conocimientos sobre las desigualdades por nivel socioecon&#243;mico &#40;NSE&#41;&#44; g&#233;nero y por minor&#237;as &#233;tnicas relacionadas con el VIH&#47;SIDA&#46; Por otro lado&#44; los organismos internacionales proponen intervenciones y propuestas de acci&#243;n&#46; El objetivo es realizar una revisi&#243;n para describir la situaci&#243;n actual del conocimiento cient&#237;fico y las recomendaciones propuestas por los organismos internacionales referentes a las desigualdades en este problema&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Revisi&#243;n bibliogr&#225;fica en Medline desde 1995 a 2001 de art&#237;culos cuyo an&#225;lisis o resultados se presentan en funci&#243;n del NSE&#44; g&#233;nero y minor&#237;as &#233;tnicas&#46; Se ha realizado una b&#250;squeda en The Cochrane Library&#44; as&#237; como b&#250;squeda manual en revistas especializadas en VIH&#47;SIDA&#46; Se ha obtenido informaci&#243;n a partir de informes de UNAIDS&#44; OMS y CDC&#46; El conocimiento de la literatura cient&#237;fica est&#225; clasificado por tipo de publicaci&#243;n y descrito por desigualdades sobre personas sanas o con VIH&#47;SIDA&#46; Se describen las intervenciones y propuestas de acci&#243;n de los organismos internacionales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Seg&#250;n el tipo de publicaci&#243;n&#44; las revisiones y las gu&#237;as de pr&#225;ctica son escasas&#46; La mayor&#237;a del conocimiento cient&#237;fico publicado est&#225; centrado sobre factores personales&#44; tanto en sanos como enfermos&#46; Las mujeres con menor nivel socioecon&#243;mico y pertenecientes a minor&#237;as &#233;tnicas tienen un menor acceso a los programas educativos&#44; a cuidados m&#233;dicos y tratamientos espec&#237;ficos&#46; Sin embargo&#44; los programas preventivos m&#225;s efectivos son los que se dirigen a las mujeres m&#225;s vulnerables a la infecci&#243;n y centrados en habilidades de negociaci&#243;n&#46; Las intervenciones indicadas por los organismos internacionales que establecen como prioridades actuar sobre el sistema social y abordar las ra&#237;ces del problema &#40;pobreza&#44; vulnerabilidad&#44; impacto&#41; implicando a grupos sociales a distintos niveles&#44; son las que menos quedan reflejadas en la literatura cient&#237;fica&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Hay pocas recomendaciones y gu&#237;as de pr&#225;ctica&#46; Se publica mucho sobre intervenciones referentes a los factores personales que recogen comportamientos en poblaci&#243;n sana y esta informaci&#243;n se reduce conforme el nivel de intervenci&#243;n es m&#225;s poblacional&#46; Se observan diferencias entre las recomendaciones de los expertos y las publicaciones cient&#237;ficas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Parcialmente financiado por una beca de Merck &#38; Co&#46;&#44; Inc&#46;&#44; Whitehouse St&#46; N&#46;J&#46;&#44; USA</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 139</p><p class="elsevierStylePara">DIFERENCIAS DE G&#201;NERO EN LA SALUD AUTOPERCIBIDA Y EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS</p><p class="elsevierStylePara"> S&#46; Sans&#44; G&#46; Paluzie&#44; T&#46; Puig&#44; L&#46; Bala&#241;&#225; e I&#46; Balaguer-Vintr&#243;</p><p class="elsevierStylePara">Institut d&#39;Estudis de la Salut&#44; Generalitat de Catalunya&#46; Institut de Recerca de l&#39;Hospital de la Santa Creu i Sant Pau&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivos&#58;</span> El gasto farmac&#233;utico en relaci&#243;n al gasto sanitario en Espa&#241;a es alto&#46; Pero existe poca informaci&#243;n epidemiol&#243;gica sobre los patrones de consumo farmac&#233;utico&#46; El objetivo de este trabajo es describir la prevalencia de la utilizaci&#243;n de medicamentos seg&#250;n g&#233;nero&#44; factores sociodemogr&#225;ficos y el estado de salud autopercibida&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Encuesta de salud transversal realizada en 1994-96 en una muestra aleatoria de la poblaci&#243;n general de 25 a 64 a&#241;os de 4&#46;950 individuos&#44; extra&#237;da de los padrones municipales de un &#225;rea geogr&#225;fica delimitada&#46; Los 3&#46;421 participantes &#40;tasa de respuesta del 72&#37;&#41; fueron interrogados sobre todos los medicamentos consumidos durante las dos semanas anteriores&#44; previa petici&#243;n por escrito y recordatorio telef&#243;nico de acudir al examen de salud con las recetas y&#47;o las cajas de los medicamentos&#46; Se utiliz&#243; la clasificaci&#243;n Anatomic Therapeutic Classification &#40;ATC&#44; versi&#243;n 1993&#41; para la codificaci&#243;n&#46; Adem&#225;s&#44; se obtuvo informaci&#243;n sobre el estado de salud autopercibida y otros factores sociodemogr&#225;ficos como edad&#44; sexo&#44; estado civil&#44; nivel educativo y situaci&#243;n laboral&#46; Se denomin&#243; &#34;ocasional&#34; al consumo casual o irregular de medicamentos&#44; &#34;regular&#34; al consumo pautado diario y &#34;total&#34; a la suma de ambos modos de consumo&#46; El estado de salud autopercibida se clasific&#243; en cinco categor&#237;as&#46; Se utiliz&#243; la poblaci&#243;n del &#225;rea geogr&#225;fica de estudio para el ajuste directo de la edad&#46; Para la comparaci&#243;n de proporciones se emple&#243; la prueba de c2 de Pearson&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Las mujeres refirieron mala o muy mala salud con mayor frecuencia que los varones &#40;38&#37; vs&#46; 26&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; El 57&#37; &#40;IC del 95&#37;&#58; 55&#173;59&#41; de los varones y el 76&#37; &#40;IC del 95&#37;&#58; 74&#173;78&#41; de las mujeres hab&#237;an consumido al menos un medicamento en los quince d&#237;as anteriores&#46; Excluyendo los anticonceptivos&#44; el consumo regular fue 35&#37; &#40;IC del 95&#37;&#58; 33-37&#41; en los varones y 48&#37; &#40;IC del 95&#37;&#58; 46-51&#41; en las mujeres y de &#233;stos el 48&#37; de las mujeres frente al 29&#37; de los varones &#40;p &#60; 0&#44;001&#41; hab&#237;an consumido m&#225;s de un medicamento&#46; El consumo regular de medicamentos aument&#243; de forma progresiva seg&#250;n el estado de salud autopercibida&#44; independientemente del g&#233;nero&#44; desde el 23&#37; entre los que gozaban de muy buena salud hasta el 73&#37; de los que percibieron mala o muy mala salud &#40;p &#60; 0&#44;0001&#41;&#46; Ni el nivel educativo ni el estado civil influyeron en el consumo de medicamentos&#46; Mayor proporci&#243;n de jubilados o pensionistas consumieron medicamentos &#40;68&#37;&#44; IC del 95&#37;&#58; 62-74&#41; que de trabajadores activos &#40;54&#37;&#44; IC del 95&#37;&#58; 52-57&#41;&#44; pero &#233;stas diferencias se observaron s&#243;lo en los varones&#46; En las mujeres la situaci&#243;n laboral no influy&#243; en el consumo medicamentoso&#46; Los medicamentos m&#225;s consumidos fueron los del sistema nervioso &#40;35&#37; varones&#44; 51&#37; mujeres&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; digestivo &#40;15&#37;&#41; y cardiovascular &#40;9&#37; varones&#44; 13&#37; mujeres&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; La mayor&#237;a de la medicaci&#243;n consumida fue prescrita por el especialista &#40;40&#37;&#41; y una cuarta parte fue autoprescrita&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La prevalencia del consumo total de medicamentos en la poblaci&#243;n adulta de Catalu&#241;a es alta especialmente entre las mujeres&#44; quienes autoperciben peor salud&#46; Las pol&#237;ticas de racionalizaci&#243;n del gasto farmac&#233;utico deber&#237;an considerar el patr&#243;n epidemiol&#243;gico&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 140</p><p class="elsevierStylePara">LAS DESIGUALDADES DE LA SITUACI&#211;N DE SALUD EN LAS COMARCAS GALLEGAS</p><p class="elsevierStylePara"> M&#46; I&#46; Santiago P&#233;rez&#44; M&#46; E&#46; Lado Lema&#44; E&#46; V&#225;zquez Fern&#225;ndez y X&#46; Hervada Vidal</p><p class="elsevierStylePara"> Direcci&#243;n Xeral de Sa&#250;de P&#250;blica&#44; Conseller&#237;a de Sanidade&#44; Xunta de Galicia&#46; Organizaci&#243;n Panamericana de la Salud&#44; Argentina&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivos&#58;</span> En los &#250;ltimos a&#241;os&#44; los principales indicadores de salud han mostrado una considerable mejor&#237;a resultante de factores sociales&#44; culturales y tecnol&#243;gicos favorables&#44; as&#237; como de una mayor disponibilidad y acceso a los servicios y programas de salud&#46; Sin embargo&#44; esta mejor&#237;a no ha sido igual en todas las poblaciones&#44; de ah&#237; el inter&#233;s general por identificar y tratar de reducir las desigualdades en salud&#46; El objetivo de este trabajo es analizar las desigualdades en la situaci&#243;n de salud de las comarcas gallegas&#44; medir las diferencias en las condiciones de vida y de salud y estudiar su asociaci&#243;n con el nivel socioecon&#243;mico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Los instrumentos empleados para medir las desigualdades en salud fueron el &#237;ndice de Gini y el de Concentraci&#243;n&#44; y se aplicaron a datos de mortalidad &#40;tasa de mortalidad infantil y en menores de 15 a&#241;os&#44; tasa bruta por suicidio y por enfermedad isqu&#233;mica en ambos g&#233;neros&#44; por c&#225;ncer de pulm&#243;n en hombres y por c&#225;ncer de mama en mujeres&#44; tasa de interrupciones voluntarias del embarazo y tasa bruta de AVPP en ambos g&#233;neros&#41;&#44; datos de morbilidad &#40;tasas de incidencia de tuberculosis y de sida&#41; y otros factores asociados al estado de salud &#40;&#237;ndice de bajo peso al nacer&#44; porcentaje de poblaci&#243;n abastecida con agua controlada&#44; n&#186; de industrias extractivas y manufactureras por 1&#46;000 hab&#44; n&#186; de m&#233;dicos y n&#186; de ATS-DUE por 1&#46;000 hab&#44; n&#186; de pediatras por 1&#46;000 ni&#241;os de 0 a 14 a&#241;os y beneficiarios de ayudas sociales por 1&#46;000 hab&#41;&#46; El nivel socioecon&#243;mico se valor&#243; a partir de un &#237;ndice global que combina nivel econ&#243;mico&#44; educativo y de ocupaci&#243;n&#46; Los datos proceden de la Direcci&#243;n Xeral de Sa&#250;de P&#250;blica&#44; del Instituto Galego de Estat&#237;stica&#44; del Consello Econ&#243;mico e Social y de la Conseller&#237;a de Familia&#46; Los indicadores est&#225;n calculados para el a&#241;o 1999&#44; exceptuando los beneficiarios de ayudas sociales &#40;a&#241;o 2000&#41; y el nivel educativo &#40;a&#241;o 1&#46;996&#41;&#59; para la tasa de mortalidad infantil se utilizaron los datos de los a&#241;os 97&#44; 98 y 99&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> El coeficiente de Gini permite comparar la distribuci&#243;n observada de una variable en la poblaci&#243;n con la distribuci&#243;n uniforme&#44; y toma valores entre 0 &#40;igualdad perfecta&#41; y 1 &#40;desigualdad total&#41;&#46; En todos los indicadores se obtuvo un valor del &#237;ndice inferior a 0&#44;5&#59; los valores m&#225;s elevados corresponden a la mortalidad por suicidio &#40;0&#44;480 en mujeres y 0&#44;293 en hombres&#41;&#44; la incidencia de sida &#40;0&#44;443&#41; y la mortalidad en ni&#241;os &#40;0&#44;327&#41;&#46; En las curvas de Lorenz asociadas se observa que el 50&#37; de la poblaci&#243;n femenina de Galicia acumula un 83&#37; de los casos de suicidio y que en la mitad de la poblaci&#243;n total se producen el 80&#37; de los casos de sida&#46; Por el contrario&#44; los AVPP presentan valores del &#237;ndice de Gini bajos &#40;0&#44;088 en hombres y 0&#44;118 en mujeres&#41;&#46; El &#237;ndice de concentraci&#243;n tiene la ventaja&#44; respecto al de Gini&#44; de incluir la dimensi&#243;n socioecon&#243;mica&#59; este &#237;ndice var&#237;a entre &#173;1 y 1&#44; y es negativo cuando la variable de salud se concentra en los grupos socioecon&#243;micos menos favorecidos&#46; El &#237;ndice de concentraci&#243;n para la mortalidad por suicidio fue de &#173;0&#44;136 en mujeres y de &#173;0&#44;129 en hombres&#59; para la incidencia de sida y las defunciones en menores de 15 a&#241;os se obtuvieron valores muy pr&#243;ximos a cero&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Este estudio pone de manifiesto la escasa desigualdad existente en la situaci&#243;n de salud de las comarcas gallegas&#46; Las variables de salud con una distribuci&#243;n m&#225;s desigual en las diferentes comarcas son la mortalidad por suicidio y la incidencia de sida&#44; pero en ning&#250;n caso estas desigualdades se asocian con el nivel socioecon&#243;mico&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 141</p><p class="elsevierStylePara"> DESIGUALDADES EN LA ATENCI&#211;N ONCOL&#211;GICA DEL C&#193;NCER DE VEJIGA URINARIA EN LA PROVINCIA DE CADIZA</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; Escolar&#44; E&#46; Ben&#237;tez y E&#46; Figueroa</p><p class="elsevierStylePara">Servicio de Medicina Preventiva y Salud P&#250;blica&#46; Hospital Universitario Puerta del Mar&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Analizar los factores predictores&#44; atribuibles al sistema sanitario&#44; que influyen en el retraso en la aplicaci&#243;n del primer tratamiento del c&#225;ncer de vejiga urinaria tras la visita a un m&#233;dico especialista&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Metodolog&#237;a&#58;</span> Durante el per&#237;odo comprendido entre julio de 1997 y mayo de 2000 se identificaron los casos incidentes&#44; con confirmaci&#243;n histopatol&#243;gica&#44; de c&#225;ncer de vejiga urinaria en las &#225;reas hospitalarias de C&#225;diz y Puerto Real &#40;472&#46;290 habitantes&#41;&#46; Se realizaron entrevistas personales a los pacientes mediante cuestionario estructurado por personal entrenado&#44; midiendo tras la primera consulta con un m&#233;dico el &#34;tr&#225;nsito&#34; del paciente por el sistema sanitario &#40;tipo de m&#233;dico en la primera consulta&#44; lugar de realizaci&#243;n de las consultas&#44; acceso al especialista&#44; hospital&#44; tipo de ingreso&#44;&#46;&#46;&#41; hasta su diagn&#243;stico y tratamiento&#46; El tiempo de retraso debido al sistema estudiado es el transcurrido desde la primera visita a un m&#233;dico especialista hasta el ingreso hospitalario en el que se realiza el primer tratamiento&#46; Mediante an&#225;lisis de supervivencia param&#233;trica &#40;modelo lognormal&#41; se analiz&#243; la relaci&#243;n entre el tiempo de retraso y las posibles variables predictorias&#46; Se evalu&#243; el ajuste del modelo&#46; La variable evento fue el ingreso hospitalario&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se identificaron 202 casos&#44; excluyendo a 2 que retrasaron&#47;rechazaron el tratamiento&#46; Las medianas de retraso seg&#250;n hospital fueron 93&#44; 81 y 8 d&#237;as respectivamente para el Hospital P&#250;blico A&#44; el Hospital P&#250;blico B y los Hospitales Privados&#47;Concertados&#46; Como factores predictores del retraso identificamos&#58; Hospital &#40;Tiempos relativos&#58; H&#46; Publico A &#61; 12&#44;00&#59; H&#46; P&#250;blico B &#61; 7&#44;21&#59; referencia &#34;H&#46; Privado&#47;Con- certado&#34;&#41;&#59; Tipo de ingreso hospitalario &#40;Tiempo relativo&#58; Programado &#61; 3&#44;97&#59; referencia &#34;Por Urgencias&#34;&#41;&#59; Acceso al especialista &#40;Tiempos relativos&#58; Desde el MG &#61; 1&#44;85&#59; Otras v&#237;as &#61; 1&#44;03&#59; referencia &#34;En Urgencias Hospital&#34;&#41; y Nivel de estudios &#40;Tiempo relativo&#58; Sin estudios &#61; 1&#44;52&#59; referencia &#34;Resto de categor&#237;as&#34;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Se identifican importantes diferencias en la rapidez de acceso al primer tratamiento entre los hospitales p&#250;blicos respecto a los privados&#47;concertados&#44; que indican probables problemas de funcionamiento en el nivel especializado del sistema sanitario p&#250;blico&#44; sobre todo en el &#193;rea Hospitalaria de C&#225;diz&#46; Por otra parte se comprueba la presencia de desigualdades sociales en la rapidez con la que se accede al tratamiento del c&#225;ncer de vejiga urinaria&#44; siendo &#233;sta m&#225;s lenta para los que peor nivel de estudios poseen&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "138v16nSupl.1a13036838pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036838/v0_201302051455/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "800"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comunicaciones cartel"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036838/v0_201302051455/es/138v16nSupl.1a13036838pdf001.pdf?idApp=WGSE&text.app=https://gacetasanitaria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036838?idApp=WGSE"
]
Compartir
Publique en esta revista
Información de la revista

Estadísticas

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

C.1.7. Estudios de desigualdades
Leído
1025
Veces
se ha leído el artículo
355
Total PDF
670
Total HTML
Compartir estadísticas
 array:20 [
  "pii" => "13036838"
  "issn" => "02139111"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:71-4"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 2526
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 154
      "HTML" => 1997
      "PDF" => 375
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13036839"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:75-8"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 4533
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 141
        "HTML" => 3768
        "PDF" => 624
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "C&#46;1&#46;8&#46; Estudios de mortalidad"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "75"
          "paginaFinal" => "78"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036839?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036839/v0_201302051455/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13036611"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:67-71"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2852
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 155
        "HTML" => 2296
        "PDF" => 401
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "C&#46;1&#46;6&#46; Epidemiolog&#237;a del VIH-SIDA"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "67"
          "paginaFinal" => "71"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036611?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036611/v0_201302051455/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:7 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "C&#46;1&#46;7&#46; Estudios de desigualdades"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "71"
        "paginaFinal" => "74"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> Jueves&#44; 12 de septiembre &#40;15&#58;30 h&#41;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">C&#46;1&#46;7&#46; Estudios de desigualdades</span></p><p class="elsevierStylePara"> Moderador&#58;<br></br><span class="elsevierStyleItalic">Joan Benach</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 130</p><p class="elsevierStylePara"> DESIGUALDADES SOCIALES EN LA UTILIZACI&#211;N DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO</p><p class="elsevierStylePara"> T&#46; Rodr&#237;guez&#44; N&#46; Lunet&#44; A&#46; Gomes&#44; F&#46; Silva y H&#46; Barros</p><p class="elsevierStylePara">Servicio de Higiene y Epidemiolog&#237;a&#44; Facultad de Medicina de Porto&#44; Porto&#44; Portugal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes</span>&#58; La prevalencia de la utilizaci&#243;n de suplementos de vitaminas y minerales durante el embarazo puede considerarse una medida de calidad de la asistencia prenatal&#46; No se conocen estudios realizados en Portugal con el objetivo de documentar la existencia o la naturaleza de desigualdades socio-econ&#243;micas en relaci&#243;n a la utilizaci&#243;n de medicamentos durante el embarazo&#44; informaci&#243;n de relieve que nos permitir&#237;a definir estrategias de salud p&#250;blica que combatan inequidades en salud&#44; mejoren la eficiencia de los investimientos y permitan alcanzar poblaciones diana&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Cuantificar la prevalencia e determinar desigualdades sociales en la utilizaci&#243;n de medicamentos durante el embarazo&#44; en mujeres Portuguesas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Con base en un estudio realizado&#44; entre 1994 y 1996&#44; para analizar los factores de riesgo en el parto pre-termino fueron estudiadas 856 mujeres&#46; Durante el internamiento pos-parto se recogi&#243; informaci&#243;n de naturaleza socio-demogr&#225;fica y de la utilizaci&#243;n en el embarazo de medicamentos administrados por v&#237;a oral&#46; Los medicamentos utilizados fueron clasificados como &#34;suplementos&#34; &#40;&#225;cido f&#243;lico&#44; hierro&#44; poli vitam&#237;nicos&#44; vitaminas y minerales&#41; o &#34;otros medicamentos&#34; &#40;incluyendo analg&#233;sicos&#44; antibi&#243;ticos&#44; antiem&#233;ticos y otros medicamentos para el tratamiento de afecciones agudas o cr&#243;nicas&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> La prevalencia de utilizaci&#243;n de &#34;suplementos&#34; y de &#34;otros medicamentos&#34; fue 90&#44;4&#37; &#40;intervalo de confianza a 95&#37; &#40;IC95&#37;&#41; 88&#44;2&#37;-92&#44;3&#37;&#41; y 38&#44;6&#37; &#40;IC95&#37; 35&#44;3&#37;-41&#44;9&#37;&#41;&#46; Solo un 6&#44;5&#37; &#40;IC95&#37; 5&#44;0&#37;-8&#44;5&#37;&#41; de las mujeres no tomaron cualquier medicamento durante el embarazo&#46; La proporci&#243;n de utilizaci&#243;n de &#34;suplementos&#34; fue significativamente inferior en las mujeres con escolaridad inferior a 5 a&#241;os &#40;81&#44;0&#37; vs&#46; 93&#44;4&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; rendimiento del agregado familiar inferior a 500 Euros &#40;80&#44;5&#37; vs&#46; 94&#44;2&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41; o en las solteras &#40;69&#44;4&#37; vs&#46; 92&#44;4&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; no se observ&#243; diferencias estad&#237;sticamente significativas en relaci&#243;n al uso de &#34;otros medicamentos&#34;&#46;La utilizaci&#243;n de &#34;suplementos&#34; tambi&#233;n fue significativamente inferior en las mujeres con embarazo no deseado &#40;50&#44;0&#37; vs&#46; 90&#44;9&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41; no siendo observados resultados semejantes para &#34;otros medicamentos&#34; &#40;42&#44;9&#37; vs&#46; 38&#44;2&#37;&#41;&#46; Un n&#250;mero de consultas durante el embarazo inferior a 6 se asoci&#243; significativamente a una menor utiliza&#231;&#227;o de &#34;suplementos&#34; &#40;75&#44;0&#37; vs&#46; 95&#44;3&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41; pero no de &#34;otros medicamentos&#34; &#40;32&#44;7&#37; vs&#46; 40&#44;1&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La mayor&#237;a de las mujeres utilizaron medicamentos durante el embarazo&#44; especialmente suplementos de vitaminas y minerales&#46; Factores de naturaleza social y econ&#243;mica como la baja escolaridad&#44; bajos rendimientos y el estado civil se asociaron a una menor utilizaci&#243;n de medicamentos durante el embarazo&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 131</p><p class="elsevierStylePara"> DESIGUALDADES SOCIALES Y SALUD DE LOS PACIENTES DIAB&#201;TICOS TIPO 2</p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;I&#46; Larra&#241;aga&#44; J&#46;M&#46; Arteagoitia&#44; J&#46;L&#46; Rodr&#237;guez&#44; I&#46; Baonza&#44; J&#46;A&#46; Pinies&#44; RMV - Red de M&#233;dicos Vig&#237;a</p><p class="elsevierStylePara">Unidad de Epidemiolog&#237;a&#44; Salud P&#250;blica&#44; San Sebasti&#225;n&#46; Unidad de Epidemiolog&#237;a&#44; Salud P&#250;blica&#44; Vitoria&#46; Unidad de Epidemiolog&#237;a&#44; Salud P&#250;blica&#44; Bilbao&#46; Hospital de Cruces&#44; Osakidetza-Servicio Vasco de Salud&#44; Bilbao&#46; Atenci&#243;n Primaria&#44; Osakidetza-Servicio Vasco de Salud&#44; Pa&#237;s Vasco&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Describir diferencias en el riesgo de padecer DM tipo 2&#44; en los factores de riesgo y complicaciones derivadas de la enfermedad&#44; seg&#250;n el estatus socioecon&#243;mico de los pacientes&#46;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Durante el a&#241;o 2000 fueron registrados mediante la Red de M&#233;dicos Vig&#237;a del Pa&#237;s Vasco los casos de DM tipo 2 diagnosticados en las consultas de atenci&#243;n primaria &#40;AP&#41; en poblaci&#243;n &#62; 24 a&#241;os&#46; Se estudi&#243; una muestra de 64&#46;526 personas atendidas por los 61 m&#233;dicos participantes&#46; Para la clasificaci&#243;n del nivel social se elabor&#243; un &#237;ndice con cinco categor&#237;as o quintilos &#40;nivel I-m&#225;s favorable- nivel V-menos favorable-&#41;&#44; seg&#250;n la proporci&#243;n de desempleo&#44; mano de obra cualificada&#44; estudios primarios e &#237;ndice de confort de hogares de los distritos y secciones censales correspondiente a cada persona&#46; Asimismo&#44; se registraron datos de&#58; historia familiar&#44; factores de riesgo cardiovascular &#40;obesidad&#44; ejercicio f&#237;sico&#44; tabaquismo&#44; TA y datos bioqu&#237;micos&#41;&#44; complicaciones cr&#243;nicas de la diabetes y datos de manejo del paciente diab&#233;tico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> La prevalencia de DM en la poblaci&#243;n socialmente menos favorecida es m&#225;s elevada y el riesgo de padecer la enfermedad presenta un gradiente que var&#237;a significativamente seg&#250;n el nivel social de la poblaci&#243;n &#40;nivel I&#58; OR &#61; 1&#59; nivel II&#58; OR &#61; 1&#44;34 &#40;IC 95&#37;&#58; 1&#44;18-1&#44;51&#41;&#59; nivel III&#58; OR &#61; 1&#44;72 &#40;IC 95&#37;&#58; 1&#44;55-1&#44;96&#41;&#59; nivel IV&#58; OR &#61; 1&#44;97 &#40;IC 95&#37;&#58; 1&#44;73-2&#44;25&#41;&#59; nivel V&#58; OR &#61; 2&#44;01 &#40;IC 95&#37;&#58; 2&#44;01-2&#44;28&#41;&#46; La obesidad es m&#225;s prevalente en los pacientes de bajo nivel social &#40;67&#37;&#41; que entre los de posici&#243;n m&#225;s elevada &#40;61&#37;&#41; &#40;p &#60; 0&#44;05&#41; al igual que el sedentarismo &#40;63&#37; y 56&#37; p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; Los pacientes de menor nivel social presentan niveles de LDL colesterol m&#225;s elevados &#40;88&#37; vs 79&#37; p &#60; 0&#44;01&#41;&#44; y un peor control glic&#233;mico respecto a los de mejor nivel social &#40;media de HbA<span class="elsevierStyleInf">1c</span> 7&#44;2&#37; &#177; 1&#44;5 frente a 6&#44;8&#37; &#177; 1&#44;5&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; La complicaci&#243;n cr&#243;nica m&#225;s frecuente es la macroangiopat&#237;a &#40;32&#37;&#41; y es significativamente superior entre los pacientes de menor nivel social &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; al igual que la arteriopat&#237;a perif&#233;rica &#40;16&#37; vs 25&#37;&#44; p &#60; 0&#44;01&#41; o la proporci&#243;n de hipertensos &#40;p &#60; 0&#44;01&#41;&#46; La utilizaci&#243;n de los servicios de AP es superior en los estratos sociales m&#225;s bajos&#44; siendo la media de consultas anuales m&#225;s elevada que en los pacientes de mejor posici&#243;n social &#40;media consultas-a&#241;o 9&#44;6 &#177; 6&#44;6 y 12&#44;1 &#177; 7&#44;7 &#40;p &#60; 0&#44;01&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> 1&#46;-la prevalencia de DM tipo 2 es superior en los estratos sociales m&#225;s bajos&#59; 2&#46;-algunos factores de riesgo &#40;obesidad&#44; sedentarismo&#41;&#44; y las complicaciones cr&#243;nicas &#40;macroangiopat&#237;a&#44; arteriopat&#237;a perif&#233;rica&#41; son m&#225;s frecuentes entre los pacientes de bajo nivel social&#59; 3&#46;-a pesar de una mayor utilizaci&#243;n de los servicios de AP por parte de los pacientes de bajo nivel social&#44; el control de la enfermedad es m&#225;s deficiente &#40;HbA<span class="elsevierStyleInf">1c</span> m&#225;s elevada&#41; que en los pacientes de mejor estatus social&#59; 4&#46;- es preciso conocer la dimensi&#243;n social y ambiental de los pacientes con DM a fin adecuar los programas que garanticen un mejor control de la enfermedad&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 132</p><p class="elsevierStylePara">DIFERENCIAS POR G&#201;NERO EN EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACI&#211;N DE LA WILAYA DE TETU&#193;N &#40;MARRUECOS&#41;</p><p class="elsevierStylePara"> M&#46; Ruiz-Ramos&#44; F&#46; Rocha&#44; P&#46; G&#225;lvez&#44; D&#46; Fern&#225;ndez&#44; F&#46; Viciana&#44; J&#46;A&#46; Hern&#225;ndez y V&#46; Canto</p><p class="elsevierStylePara"> Consejer&#237;a de Salud&#44; Junta de Andaluc&#237;a&#44; Sevilla&#46; Instituto de Estad&#237;stica de Andaluc&#237;a&#44; Junta de Andaluc&#237;a&#44; Sevilla&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir las diferencias por sexo del estado de salud de la poblaci&#243;n mayor de 14 a&#241;os de la Wilaya de Tetu&#225;n &#40;provincia de Chefchauen&#44; Larache y Tetu&#225;n&#41; obtenido a trav&#233;s de una Encuesta de Salud percibida realizada en 1997&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Se realizaron un total de 867 entrevistas a una muestra representativa de la poblaci&#243;n mayor de 14 a&#241;os&#46; El cuestionario utilizado fue el de la Encuesta Nacional de Salud de Espa&#241;a suministrado por la Consejer&#237;a de Salud de la Junta de Andaluc&#237;a adaptado a la realidad marroqu&#237;&#46; Se han seleccionado las preguntas sobre estado de salud percibida y prevalencia de enfermedades cr&#243;nicas&#44; y se han descrito para cada uno de los sexos por edad&#44; niveles de ingresos econ&#243;micos y provincias de residencia para la poblaci&#243;n de 15 y m&#225;s a&#241;os&#46; Se han calculado las prevalencias para el estado de salud percibida&#44; las prevalencias para las principales enfermedades cr&#243;nicas y las Odds Ratio &#40;OR&#41; de hombres&#47;mujeres&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> El estado de salud percibida fue para los hombres en un 61&#37; bueno y 39&#37; malo&#44; en las mujeres un 56&#37; bueno y 44&#37; malo&#44; con una OR de 1&#44;28 estad&#237;sticamente no significativa &#40;n&#46;s&#46;&#41;&#46; A medida que aumenta la edad disminuye el porcentaje de poblaci&#243;n con estado de salud bueno&#44; manteni&#233;ndose una diferencia entre sexos en todos los grupos de edad&#46; Por provincias hay que destacar un 54&#37; de las mujeres de Chefchauen que refieren un estado de salud malo&#46; Por niveles de ingresos econ&#243;micos a menores ingresos familiares mayor porcentaje de estado de salud malo&#44; con porcentajes m&#225;s altos en las mujeres con niveles familiares de ingresos m&#225;s bajos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> En cuanto a las enfermedades cr&#243;nicas m&#225;s prevalentes la hipertensi&#243;n afectaba a un 4&#37; de la poblaci&#243;n&#44; un 3&#37; en hombres y un 6&#37; en mujeres&#44; con una OR de 0&#44;4 estad&#237;sticamente significativa&#46; Un 2&#37; refiri&#243; padecer diabetes con una distribuci&#243;n similar en ambos sexos&#44; con una 0R de 0&#44;9 n&#46;s&#46; Un 6&#37; padec&#237;a asma o bronquitis cr&#243;nica con una prevalencia un poco mayor en las mujeres &#40;4&#37;&#41; que en los hombres &#40;3&#37;&#41; con una OR de 0&#44;8 n&#46;s&#46; Un 1&#37; padec&#237;a alg&#250;n tipo de dolencia card&#237;aca con una raz&#243;n de sexos 10 veces superior en las mujeres con una OR de 0&#44;1 significativa&#46; Un 3&#37; padec&#237;a &#250;lcera de estomago con igual distribuci&#243;n en hombres y mujeres con una OR de 1&#44;1 n&#46;s&#46; Un 2&#37; refer&#237;a tener alg&#250;n tipo de alergia&#44; un 1&#37; de los hombres y un 2&#37; de las mujeres&#44; con una OR de 0&#44;8 n&#46;s&#46; Y un 1&#44;6&#37; ten&#237;a enfermedades de la piel con una distribuci&#243;n semejante en ambos sexos&#44; OR de 1&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> El estado de salud de la poblaci&#243;n de 15 y m&#225;s a&#241;os presentaban diferencias por sexo&#46; Las mujeres ten&#237;an peor estado de salud percibida que los hombres as&#237; como mayor prevalencia de dolencias cr&#243;nicas&#44; independientemente de la edad&#44; niveles de ingresos m&#225;s bajos&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 133</p><p class="elsevierStylePara">DIFERENCIAS DE G&#201;NERO EN LA MORFOLOG&#205;A DEL C&#193;NCER DE PULM&#211;N &#40;ALBACETE 1991-1997&#41;</p><p class="elsevierStylePara"> R&#46; Garc&#237;a&#44; J&#46; Ang&#233;lica G&#243;mez&#44; E&#46; Almar&#44; A&#46; Mateos y A&#46; N&#250;&#241;ez</p><p class="elsevierStylePara">Registro de C&#225;ncer de Albacete&#44; Junta Comunidades Castilla - Mancha&#44; Albacete&#46; Secci&#243;n Neumolog&#237;a&#44; Complejo Hospitalario Universitario&#44; Albacete&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Estimar las diferencias existentes entre hombres y mujeres en la distribuci&#243;n de los diferentes tipos histol&#243;gicos del c&#225;ncer de pulm&#243;n &#40;CP&#41;&#44; as&#237; como su evoluci&#243;n durante el per&#237;odo de 1991 a 1997&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Estudio ecol&#243;gico utilizando como fuente de informaci&#243;n el Registro de C&#225;ncer de base poblacional de Albacete durante el per&#237;odo 1991-1997&#46; Se estim&#243; la tasa media de incidencia del per&#237;odo y su evoluci&#243;n temporal mediante la regresi&#243;n de Poisson &#40;RR y su IC al 95&#37;&#41; ajustando por grupo de edad&#46; Se calcularon las diferencias en la frecuencia relativa para cada tipo histol&#243;gico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> El n&#250;mero de casos registrados en el per&#237;odo fue de 800&#46; Dispusimos de estudio histol&#243;gico o citol&#243;gico en 605 casos &#40;76&#37;&#41;&#44; el resto fue incluido por criterios cl&#237;nicos y t&#233;cnicas de imagen &#40;13&#37;&#41; o mediante certificado de defunci&#243;n &#40;11&#37;&#41;&#46; Se estudiaron 732 varones &#40;media de edad 68 a&#241;os&#41; y 68 mujeres &#40;67 a&#241;os&#41;&#46; La tasa de c&#225;ncer de pulm&#243;n &#40;CP&#41; en varones es de 37&#44;26 casos&#47;100&#46;000 hab-a&#241;o&#44; y en mujeres de 3&#44;15 &#40;raz&#243;n hombre mujer &#61; 12&#41;&#46; Las tendencias temporales expresadas en RR fueron&#58; 1&#44;01 IC &#40;0&#44;98-1&#44;05&#41; para los varones y 1&#44;03 IC &#40;0&#44;91-1&#44;16&#41; para las mujeres&#46; En varones el Ca&#46; Epidermoide &#40;CE&#41; supone 13&#44;08 casos&#47;100&#46;000 hab-a&#241;o&#44; y presenta un incremento medio anual del 7&#37; &#40;RR &#61; 1&#44;07 IC&#58; 1&#44;01-1&#44;13&#41;&#46; El de c&#233;lulas peque&#241;as &#40;CPCP&#41; supone 7&#44;61 casos&#47;100&#46;000 hab-a&#241;o&#44; con un incremento medio anual del 10&#37; &#40;RR &#61; 1&#44;10 IC&#58; 1&#44;01-1&#44;19&#41;&#46; El CP no determinado presenta una tendencia descendente &#40;RR &#61; 0&#44;91 IC&#58; 0&#44;85-0&#44;98&#41;&#46; En las mujeres el Adenocarcinoma &#40;ADK&#41; presenta una tasa de 1&#44;46 casos&#47;100&#46;000 hab-a&#241;o&#44; y el de c&#233;lulas grandes &#40;CPCG&#41; 0&#44;37 casos&#47;100&#46;000 hab-a&#241;o&#46; La tendencia temporal del ADK es creciente &#40;RR &#61; 1&#44;09 IC&#58; 0&#44;89-1&#44;33&#41; aunque no alcanza la significaci&#243;n estad&#237;stica&#46; Existen diferencias estad&#237;sticamente significativas entre ambos sexos en la frecuencia relativa de CE y CPCP que es mayor en los hombres&#59; y del ADK mayor en la mujeres&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span><span class="elsevierStyleItalic">1&#41;</span> En Albacete la Tasa de Incidencia de CP en hombres es m&#225;s de 10 veces superior a la de las mujeres&#46; <span class="elsevierStyleItalic">2&#41;</span> La tendencia temporal en ambos sexos es creciente&#44; pero no resulta estad&#237;sticamente significativa <span class="elsevierStyleItalic">3&#41;</span> El tipo histol&#243;gico de CP m&#225;s frecuente en varones es el CE&#44; seguido de CPCP&#59; y en mujeres el ADK&#44; <span class="elsevierStyleItalic">4&#41;</span> En varones se observa una tendencia descendente de los CP no determinados&#44; que podr&#237;a explicar en parte el incremento del CE y el CPCP&#46; <span class="elsevierStyleItalic">5&#41;</span> En las mujeres se aprecia un ligero incremento en la tendencia del ADK sin significaci&#243;n estad&#237;stica en parte debido al escaso n&#250;mero de casos <span class="elsevierStyleItalic">6&#41;</span> En Albacete se aprecian grandes diferencias de g&#233;nero en la distribuci&#243;n de los distintos tipos histol&#243;gicos siendo en las mujeres m&#225;s frecuente el ADK que es el menos relacionado con el tabaco&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 134</p><p class="elsevierStylePara">AUMENTO DE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES EN ESPERANZA DE VIDA DESDE 1970</p><p class="elsevierStylePara"> F&#46; Viciana&#44; M&#46; Ruiz-Ramos y M&#46; &#193;lvarez-Gir&#243;n</p><p class="elsevierStylePara">Dep&#46; Ciencias Socio-Sanitaria&#44; Universidad de Sevilla&#44; Sevilla&#46; Servicio de Informaci&#243;n y Evaluaci&#243;n Sanitaria&#44; Consejer&#237;a de Salud de la Junta de Andaluc&#237;a&#44; Sevilla&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Coincidiendo con los cambios pol&#237;ticos&#44; socio-econ&#243;micos y del sistema sanitario ocurridos en Espa&#241;a en las tres &#250;ltimas d&#233;cadas del pasado siglo&#44; la salud de los espa&#241;oles ha mejorado significativamente&#44; produci&#233;ndose una ganancia en la esperanza de vida de 5 a&#241;os en los hombres y 6&#44;5 en las mujeres&#44; sin embargo estas ganancias no han sido homog&#233;neas en su distribuci&#243;n territorial&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Nuestro objetivo ha sido describir la evoluci&#243;n de las desigualdades territoriales en esperanza de vida en el &#225;mbito de las Comunidades Aut&#243;nomas &#40;CCAA&#41; de Espa&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Para ello se han estimado anualmente las tablas de vida de las CCAA y de sus &#225;mbitos complementarios &#40;resto de Espa&#241;a&#41; para el per&#237;odo 1972-99&#44; con la metodolog&#237;a de Chiang utilizando las cifras de defunciones y las estimaciones poblacionales para edades simples suministradas por el Banco de Datos TEMPUS del INE&#46; A partir de las funciones biom&#233;tricas y la poblaci&#243;n estacionaria derivada de las tablas&#44; se estimaron los Riesgo Relativo y los Atribuibles a residir en cada una de las CCAA con respeto al &#225;mbito complementario&#46; Las diferencias en esperanza de vida al nacer para cada CCAA y a&#241;o con su complementario&#44; se han descompuesto por grupos de edad&#44; usando la metodolog&#237;a propuesta por Pollard&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> La ganancia de 5&#44;5 a&#241;os en esperanza de vida al nacer en el per&#237;odo 1972-99 se ha distribuido territorialmente de manera desigual&#58; Andaluc&#237;a&#44; Arag&#243;n&#44; Asturias y Canarias ganan menos de 5 a&#241;os&#44; mientras que Navarra&#44; Madrid&#44; Cantabria y Baleares ganan mas de 6&#44;5 a&#241;os en el mismo per&#237;odo&#46; El rango de vari aci&#243;n entre las esperanzas de vida m&#225;xima y m&#237;nima&#44; crecen sobre todo en los mayores de 65 a&#241;os y m&#225;s a&#250;n en las mujeres &#40;de 1&#44;8 a&#241;os de diferencia en 1972 a 2&#44;8 en 1999&#41;&#46; En t&#233;rminos relativos&#44; el riesgo de mortalidad atribuible a la autonom&#237;a de residencia fluct&#250;a de manera similar en ambos sexos en torno a &#43;&#47;-2&#37; para todas las edades y entre &#43;&#47;-8&#37; en los mayores de 65 a&#241;os&#46; Las posiciones relativas de las CCAA var&#237;an poco en estos a&#241;os&#58; Andaluc&#237;a y Castilla Le&#243;n suelen enmarcar la variaci&#243;n del resto de las CCAA&#44; Navarra es la comunidad que mejora m&#225;s su posici&#243;n relativa en estas d&#233;cadas&#44; Canarias es la que m&#225;s la empeora&#46; El Pa&#237;s Vasco tiene un comportamiento complejo&#44; convergente en el caso de los hombres y divergente en el de las mujeres&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Se ha apuntado que este aumento de las desigualdades podr&#237;a ser consecuencia de diferencias en el ritmo de desarrollo de la 4&#170; fase de la transici&#243;n epidemiol&#243;gica&#44; y que estas tender&#237;an a desaparecer conforme estas transiciones se fueran completando&#46; No hay se&#241;ales de que esta supuesta inflexi&#243;n se valla a producir espont&#225;neamente&#44; al contrario la permanencia durante tres d&#233;cadas de muchos de los modelos territoriales de desigualdades en mortalidad&#44; permite sospechar la presencia de factores estructurales de dif&#237;cil erradicaci&#243;n&#46; Dada la magnitud de estas desigualdades&#44; la correcci&#243;n de sus causas&#44; necesaria por mandato constitucional&#44; deber&#237;a ser objetivo prioritario en el dise&#241;o de las pol&#237;ticas sanitarias en los pr&#243;ximos a&#241;os&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 135</p><p class="elsevierStylePara">DIFERENCIAS POR G&#201;NERO EN EL RIESGO DE REINGRESO POR INSUFICIENCIA CARD&#205;ACA EN CATALUNYA</p><p class="elsevierStylePara"> E&#46; Hermosilla&#44; E&#46; S&#225;nchez y F&#46; Navarro-L&#243;pez</p><p class="elsevierStylePara">Medicina Preventiva&#44; UAB&#44; Barcelona&#46; Ag&#232;ncia d&#39;Avaluaci&#243; i Recerca de Tecnologies M&#232;diques&#44; Servei Catal&#224; de la Salut&#44; Barcelona&#46; Cardiologia&#44; Hospital Cl&#237;nic de Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La insuficiencia card&#237;aca &#40;IC&#41; es la primera causa de hospitalizaci&#243;n con un elevado n&#250;mero de reingresos en la poblaci&#243;n mayor &#40;&#62;&#61; 65 a&#241;os&#41;&#46; Aunque la IC es de mayor importancia en los hombres&#44; tambi&#233;n es la causa principal de hospitalizaci&#243;n entre las mujeres de este grupo de edad&#46; El objetivo de este estudio es explorar la variabilidad cl&#237;nica y territorial en los reingresos por g&#233;nero en Catalu&#241;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> Estudio observacional prospectivo de cuatro a&#241;os &#40;1996-1999&#41; de seguimiento de los pacientes con alta hospitalaria en el a&#241;o 1996 &#40;N &#61; 23&#46;169&#44; 45&#44;6&#37; hombres y 54&#44;4&#37; mujeres&#44; una vez excluidos los exitus intrahospitalarios &#91;n &#61; 1685&#93;&#41; que generan un volumen de altas durante el per&#237;odo de estudio de 72&#46;510&#46; Variable resultado&#58; reingreso por IC o causa relacionada con la IC&#46; Variables independientes&#58; edad &#40;65-74&#44; 75-84 y &#62; 85 a&#241;os&#41;&#44; sexo &#40;hombre &#91;referencia&#93; y mujer&#41;&#44; patolog&#237;a asociada a la IC &#40;HTA&#44; cardiopat&#237;a isqu&#233;mica&#44; valvulopat&#237;as&#44; cardiomiopat&#237;a&#44; EPOC y combinaciones&#41;&#44; presencia de comorbilidades &#40;s&#237;&#47;no&#41;&#44; nivel del hospital &#40;5 niveles&#41; y regi&#243;n sanitaria &#40;8 regiones sanitarias&#41;&#46; C&#225;lculo de las tasas de hospitalizaci&#243;n por 10&#46;000 habitantes&#47;a&#241;o y de la raz&#243;n de hospitalizaci&#243;n estandarizada &#40;RHE&#41; para comparar las tasas entre regiones sanitarias&#46; An&#225;lisis descriptivo utilizando los intervalos de confianza al 95&#37; y curvas de supervivencia al primer reingreso &#40;Kaplan-Meier&#41;&#46; An&#225;lisis multivariante mediante modelos de Cox&#58; valoraci&#243;n de efecto crudo &#40;modelo sin ajustar&#41; y posterior valoraci&#243;n del efecto ajustado &#40;modelo ajustado por el resto de variables&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Las tasas de hospitalizaci&#243;n son mayores en los hombres que en la mujeres para todos los grupos de edad&#44; sin embargo&#44; el volumen de mujeres hospitalizadas por IC es superior&#46; La RHE muestra una variabilidad entre regiones sanitarias de 0&#44;02 a 1&#44;4 para las mujeres&#46; Valores del n&#250;mero de reingresos por g&#233;nero &#40;media &#39;C&#39; y mediana &#39;ME&#39;&#41; en hombres y mujeres respectivamente C &#61; 2&#44;8 y 3&#44;3 y ME &#61; 2&#44;0 y 2&#44;0&#46; El an&#225;lisis de la supervivencia muestra diferencias estad&#237;sticamente significativas &#40;Log Rang p &#60; 0&#44;001&#41; tanto en la media como en la mediana&#58; hombres &#40;C &#61; 19&#44;7 &#91;19&#44;30-20&#44;02&#93;&#44; ME &#61; 10&#44;75&#41;&#44; mujeres &#40;C &#61; 22&#44;3 &#91;21&#44;9-22&#44;6&#93;&#44; ME &#61; 14&#44;6&#41;&#46; El modelo de Cox no ajustado proporciona un RR &#61; 0&#44;85 &#40;0&#44;83-0&#44;88&#41; y una vez ajustado se modifica ligeramente y continua siendo significativo y menor de 1&#44; RR &#61; 0&#44;90 &#40;0&#44;87-0&#44;93&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Las diferencias por g&#233;nero que se observan en el tiempo del primer reingreso y el n&#250;mero de reingresos entre regiones sanitarias no se pueden explicar por las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas de la IC &#40;patolog&#237;a desencadenante de IC y presencia de comorbilidades asociadas&#41;&#46; Esta variabilidad sugiere la necesidad de analizar y revisar los patrones de pr&#225;ctica cl&#237;nica para la IC atendiendo a las diferencias por g&#233;nero&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 136</p><p class="elsevierStylePara">ESTUDIO EPIDEMIOL&#211;GICO SOBRE EL PERFIL DE SALUD DE LA MUJER CABEZA DE FAMILIA EN ESPA&#209;A</p><p class="elsevierStylePara"> P&#46; Carrasco Garrido&#44; C&#46; Gallardo Pino&#44; A&#46; Larrauri C&#225;mara y A&#46; Gil de Miguel</p><p class="elsevierStylePara"> Universidad Rey Juan Carlos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir el perfil de salud&#44; los estilos de vida y la utilizaci&#243;n de servicios sanitarios en la mujer cabeza de familia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Estudio epidemiol&#243;gico observacional&#44; descriptivo y transversal&#46; Como fuente de datos se ha utilizado la &#250;ltima Encuesta Nacional de Salud de Espa&#241;a del a&#241;o 1997&#46; La poblaci&#243;n empleada en el estudio corresponde a la muestra de mujeres adultas &#40;16 y m&#225;s a&#241;os&#41; del estado espa&#241;ol&#46; Como variables independientes se han recogido caracter&#237;sticas sociodemogr&#225;ficas&#44; de morbilidad percibida&#44; estilos de vida y utilizaci&#243;n de servicios sanitarios&#46; La circunstancia de ser el cabeza de familia&#44; entendida como persona que aporta m&#225;s ingresos al hogar&#44; aparece como variable dependiente del estudio&#46; Se ha realizado una estad&#237;stica descriptiva global de las variables del estudio&#46; La determinaci&#243;n de diferencias estad&#237;sticamente significativas se realiz&#243; con el test exacto de Fisher y la &#967;<span class="elsevierStyleSup">2</span> de Pearson para variables cualitativas y el test &#34;t&#34; de Student para la comparaci&#243;n de variables cuantitativas&#46; Todas las pruebas utilizadas en el an&#225;lisis de los datos se han realizado considerando un error tipo alfa m&#225;ximo de 5&#37; &#40;p &#60; 0&#44;05&#41; y contraste bilateral&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Trabajamos con una muestra de 3294 mujeres entrevistadas&#44; de las cuales el 21&#44;9&#37; eran cabeza de familia&#46; El estudio de las diferentes variables sociodemogr&#225;ficas revela que la media de edad de las mujeres en estudio fue de 55&#44;4 &#177; 18&#44;0 y 42&#44;0 &#177; 18&#44;1 a&#241;os para las mujeres CF y no CF&#44; respectivamente &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; Cuando se analiza su estado civil destaca la diferencia observada en el porcentaje de mujeres CF viudas &#40;43&#37;&#41; frente al de mujeres no CF en esta misma situaci&#243;n &#40;2&#44;6&#37;&#41;&#59; as&#237; mismo es mucho mayor el n&#250;mero de mujeres separadas CF que de mujeres separadas no CF&#44; siendo en ambos casos las diferencias estad&#237;sticamente significativas&#46; Un 19&#37; de las mujeres CF han realizado estudios universitarios frente a un 12&#37; de mujeres no CF con esta formaci&#243;n &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; En cuanto a su situaci&#243;n laboral&#44; y como cabr&#237;a esperar&#44; el porcentaje de mujeres CF que est&#225;n en activo pr&#225;cticamente se duplica en relaci&#243;n al de mujeres no CF &#40;43&#37; y 20&#37;&#44; respectivamente&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; Cuando se estudia la morbilidad percibida el an&#225;lisis llevado a cabo demuestra que las mujeres CF tienen una percepci&#243;n de su estado de salud considerablemente peor que el de las mujeres no CF&#44; de forma que un 14&#37; de las mujeres CF describen como &#34;mala&#34; su salud&#44; mientras que esta misma percepci&#243;n s&#243;lo la tienen un 8&#37; de las mujeres no CF &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; El estudio de las variables relacionadas con los estilos de vida revela que el consumo de medicamentos es significativamente mayor en mujeres CF que en mujeres no CF &#40;68&#37; frente a 56&#37;&#44; p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; mientras que el h&#225;bito tab&#225;quico y el consumo de alcohol se mantienen en proporciones similares en ambos grupos de estudio&#46; En cuanto a la utilizaci&#243;n de servicios sanitarios&#44; el an&#225;lisis realizado pone en evidencia una mayor frecuencia global de consultas m&#233;dicas en el grupo de mujeres CF que en el de mujeres no CF &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#46; Sin embargo cuando se estudia las visitas realizadas al ginec&#243;logo y la utilizaci&#243;n de servicios de urgencias se observa que&#44; en ambos casos&#44; el porcentaje de mujeres CF es menor que el de mujeres no CF &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La percepci&#243;n del estado de salud es peor en las mujeres CF que en las mujeres no CF&#44; lo que concuerda con un mayor consumo de medicamentos y mayor frecuencia en la consulta m&#233;dica en las CF respecto a las no CF&#46; Sin embargo la frecuencia de visita al ginec&#243;logo y la utilizaci&#243;n de servicios de urgencia es mayor en las mujeres no CF&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 137</p><p class="elsevierStylePara">DIFERENCIAS SEG&#218;N G&#201;NERO EN LAS CARACTER&#205;STICAS SOCIODEMOGR&#193;FICAS Y DE LA PRIMERA INYECCI&#211;N DE LOS J&#211;VENES CONSUMIDORES DE HERO&#205;NA DE BARCELONA Y MADRID&#46; &#40;RESULTADOS PRELIMINARES PROYECTO ITINERE&#41;</p><p class="elsevierStylePara"> E&#46; D&#237;az de Quijano&#44; G&#46; Leflaive&#44; A&#46; Fabregat&#44; M&#46; Hermira&#44; N&#46; Vall&#233;s&#44; M&#46; T&#46; Brugal&#44; G&#46; Barrio y L&#46; de la Fuente</p><p class="elsevierStylePara">Institut Municipal de Salut P&#250;blica&#44; Ayuntamiento de Barcelona&#59; Secretar&#237;a del Plan Nacional de Sida&#59; Centro Nacional de Epidemiolog&#237;a&#46; Instituto de Salud Carlos III&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir las diferencias seg&#250;n g&#233;nero en las caracter&#237;sticas sociodemogr&#225;ficas y de la primera inyecci&#243;n de esta poblaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Metodolog&#237;a&#58;</span> Estudio transversal de entrada a una cohorte de j&#243;venes consumidores actuales y habituales de hero&#237;na &#40;&#60; &#61; 30 a&#241;os&#44; consumido al menos 12 veces en su vida y en los &#250;ltimos tres meses&#41;&#44; residentes en las &#225;reas metropolitanas de Barcelona y Madrid&#46; Los consumidores fueron reclutados durante el 2001 por personas-clave mediante muestreo dirigido a poblaciones diana y por referencia en cadena&#46; Se emple&#243; un cuestionario mayoritariamente precodificado&#44; administrado con ordenador por un entrevistador entrenado&#44; excepto las preguntas sobre conductas sexuales&#41; que fueron autoadministradas con ayuda de audio &#40;audiocasi&#41;&#44; salvo a los sujetos con graves dificultades de comprensi&#243;n lectora&#46; Para la presente comunicaci&#243;n se analizan las variables sociodemogr&#225;ficas y de conflicto social y aqu&#233;llas que tienen que ver con las relaciones sociales y la primera inyecci&#243;n&#46; Se presentan &#250;nicamente aqu&#233;llas en las que existen diferencias significativas &#40;p &#60; 0&#44;05&#41; entre ambos g&#233;neros utilizando la comparaci&#243;n de medias o la chi cuadrado&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se entrevistaron 307 individuos &#40;149 en Madrid y 158 en Barcelona&#41;&#46; El 30&#44;2&#37; &#40;93&#41; eran mujeres&#44; con una edad media de 24&#44;2 a&#241;os&#44; 5&#44;7 a&#241;os de antig&#252;edad en el consumo de hero&#237;na&#44; 53&#37; hab&#237;an completado los estudios primarios&#44; 26&#37; hab&#237;a estado en prisi&#243;n&#44; y 27&#37; hab&#237;a trabajado el &#250;ltimo a&#241;o&#46; Los varones &#40;214&#41; ten&#237;an una edad media m&#225;s elevada &#40;25&#44;9 a&#241;os&#41;&#44; mayor antig&#252;edad en el consumo de hero&#237;na &#40;8&#44;7&#41;&#44; mayor nivel de estudios &#40;57&#37; ten&#237;a estudios primarios completos&#41;&#44; y una mayor proporci&#243;n hab&#237;a estado en prisi&#243;n &#40;45&#37;&#41; y hab&#237;a trabajado en el &#250;ltimo a&#241;o &#40;36&#37;&#41;&#46; De las mujeres&#44; el 70&#37; se hab&#237;a inyectado drogas alguna vez y el 56&#37; en el &#250;ltimo a&#241;o&#44; con una edad media de primera inyecci&#243;n de 20 a&#241;os&#46; El 88&#37; fueron inyectadas por otro la primera vez que lo hicieron&#44; principalmente por un amigo muy cercano &#40;57&#37;&#41; o por su pareja sexual estable &#40;23&#37;&#41;&#46; Un 19&#37; nunca llegaron a inyectarse ellas mismas El 56&#37; hab&#237;a inyectado a otros consumidores alguna vez&#44; y la primera vez que lo hicieron inyectaron fundamentalmente a amigos muy cercanos &#40;44&#37;&#41; o conocidos casuales &#40;35&#37;&#41;&#44; pero en un 17&#37; de los casos inyectaron a su pareja sexual&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Los varones se hab&#237;an inyectado en mayor proporci&#243;n alguna vez &#40;80&#37;&#41; y en el &#250;ltimo a&#241;o &#40;69&#37;&#41;&#44; y hab&#237;an comenzado a inyectarse m&#225;s j&#243;venes &#40;18 a&#241;os de media&#41;&#46; Un menor porcentaje hab&#237;a sido inyectado por otro la primera vez &#40;76&#37;neralmente por un amigo muy cercano que no era pareja sexual &#40;57&#37;&#41;&#46; A diferencia de las mujeres muy pocos varones fueron inyectados la primera vez por su pareja sexual &#40;3&#37;&#41; y tambi&#233;n muy pocos los que nunca se hab&#237;an inyectado ellos mismos &#40;5&#37;&#41;&#46; Por el contrario&#44; la proporci&#243;n de varones que hab&#237;an inyectado a otros consumidores &#40;73&#37;&#41; fue mayor que la de mujeres&#44; y la primera vez que lo hicieron inyectaron sobre todo a conocidos casuales &#40;46&#37;&#41; o amigos cercanos &#40;35&#37;&#41;&#44; y muy raramente a su pareja sexual &#40;8&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Las caracter&#237;sticas analizadas configuran una desigualdad de g&#233;nero clara&#44; y deben ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar programas preventivos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Financiado con FIPSE 3035&#47;99</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 138</p><p class="elsevierStylePara"> REVISI&#211;N DE LAS DESIGUALDADES RELACIONADAS CON VIH&#47;SIDA</p><p class="elsevierStylePara"> N&#46; Ram&#243;n Bou&#44; R&#46; Peir&#243; P&#233;rez&#44; C&#46; &#193;lvarez-Dardet&#44; C&#46; Moya Garc&#237;a y M&#46;I&#46; Pasar&#237;n</p><p class="elsevierStylePara">Centro de Salud P&#250;blica de Alzira&#59; Universidad de Alicante&#59; Escuela Valenciana de Estudios para la Salud&#59; Institut Municipal de la Salut de Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivos&#58;</span> El abordaje del VIH&#47;SIDA para reducir desigualdades en salud supone ganancia en salud&#46; La literatura cient&#237;fica ofrece conocimientos sobre las desigualdades por nivel socioecon&#243;mico &#40;NSE&#41;&#44; g&#233;nero y por minor&#237;as &#233;tnicas relacionadas con el VIH&#47;SIDA&#46; Por otro lado&#44; los organismos internacionales proponen intervenciones y propuestas de acci&#243;n&#46; El objetivo es realizar una revisi&#243;n para describir la situaci&#243;n actual del conocimiento cient&#237;fico y las recomendaciones propuestas por los organismos internacionales referentes a las desigualdades en este problema&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Revisi&#243;n bibliogr&#225;fica en Medline desde 1995 a 2001 de art&#237;culos cuyo an&#225;lisis o resultados se presentan en funci&#243;n del NSE&#44; g&#233;nero y minor&#237;as &#233;tnicas&#46; Se ha realizado una b&#250;squeda en The Cochrane Library&#44; as&#237; como b&#250;squeda manual en revistas especializadas en VIH&#47;SIDA&#46; Se ha obtenido informaci&#243;n a partir de informes de UNAIDS&#44; OMS y CDC&#46; El conocimiento de la literatura cient&#237;fica est&#225; clasificado por tipo de publicaci&#243;n y descrito por desigualdades sobre personas sanas o con VIH&#47;SIDA&#46; Se describen las intervenciones y propuestas de acci&#243;n de los organismos internacionales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Seg&#250;n el tipo de publicaci&#243;n&#44; las revisiones y las gu&#237;as de pr&#225;ctica son escasas&#46; La mayor&#237;a del conocimiento cient&#237;fico publicado est&#225; centrado sobre factores personales&#44; tanto en sanos como enfermos&#46; Las mujeres con menor nivel socioecon&#243;mico y pertenecientes a minor&#237;as &#233;tnicas tienen un menor acceso a los programas educativos&#44; a cuidados m&#233;dicos y tratamientos espec&#237;ficos&#46; Sin embargo&#44; los programas preventivos m&#225;s efectivos son los que se dirigen a las mujeres m&#225;s vulnerables a la infecci&#243;n y centrados en habilidades de negociaci&#243;n&#46; Las intervenciones indicadas por los organismos internacionales que establecen como prioridades actuar sobre el sistema social y abordar las ra&#237;ces del problema &#40;pobreza&#44; vulnerabilidad&#44; impacto&#41; implicando a grupos sociales a distintos niveles&#44; son las que menos quedan reflejadas en la literatura cient&#237;fica&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Hay pocas recomendaciones y gu&#237;as de pr&#225;ctica&#46; Se publica mucho sobre intervenciones referentes a los factores personales que recogen comportamientos en poblaci&#243;n sana y esta informaci&#243;n se reduce conforme el nivel de intervenci&#243;n es m&#225;s poblacional&#46; Se observan diferencias entre las recomendaciones de los expertos y las publicaciones cient&#237;ficas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Parcialmente financiado por una beca de Merck &#38; Co&#46;&#44; Inc&#46;&#44; Whitehouse St&#46; N&#46;J&#46;&#44; USA</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 139</p><p class="elsevierStylePara">DIFERENCIAS DE G&#201;NERO EN LA SALUD AUTOPERCIBIDA Y EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS</p><p class="elsevierStylePara"> S&#46; Sans&#44; G&#46; Paluzie&#44; T&#46; Puig&#44; L&#46; Bala&#241;&#225; e I&#46; Balaguer-Vintr&#243;</p><p class="elsevierStylePara">Institut d&#39;Estudis de la Salut&#44; Generalitat de Catalunya&#46; Institut de Recerca de l&#39;Hospital de la Santa Creu i Sant Pau&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivos&#58;</span> El gasto farmac&#233;utico en relaci&#243;n al gasto sanitario en Espa&#241;a es alto&#46; Pero existe poca informaci&#243;n epidemiol&#243;gica sobre los patrones de consumo farmac&#233;utico&#46; El objetivo de este trabajo es describir la prevalencia de la utilizaci&#243;n de medicamentos seg&#250;n g&#233;nero&#44; factores sociodemogr&#225;ficos y el estado de salud autopercibida&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Encuesta de salud transversal realizada en 1994-96 en una muestra aleatoria de la poblaci&#243;n general de 25 a 64 a&#241;os de 4&#46;950 individuos&#44; extra&#237;da de los padrones municipales de un &#225;rea geogr&#225;fica delimitada&#46; Los 3&#46;421 participantes &#40;tasa de respuesta del 72&#37;&#41; fueron interrogados sobre todos los medicamentos consumidos durante las dos semanas anteriores&#44; previa petici&#243;n por escrito y recordatorio telef&#243;nico de acudir al examen de salud con las recetas y&#47;o las cajas de los medicamentos&#46; Se utiliz&#243; la clasificaci&#243;n Anatomic Therapeutic Classification &#40;ATC&#44; versi&#243;n 1993&#41; para la codificaci&#243;n&#46; Adem&#225;s&#44; se obtuvo informaci&#243;n sobre el estado de salud autopercibida y otros factores sociodemogr&#225;ficos como edad&#44; sexo&#44; estado civil&#44; nivel educativo y situaci&#243;n laboral&#46; Se denomin&#243; &#34;ocasional&#34; al consumo casual o irregular de medicamentos&#44; &#34;regular&#34; al consumo pautado diario y &#34;total&#34; a la suma de ambos modos de consumo&#46; El estado de salud autopercibida se clasific&#243; en cinco categor&#237;as&#46; Se utiliz&#243; la poblaci&#243;n del &#225;rea geogr&#225;fica de estudio para el ajuste directo de la edad&#46; Para la comparaci&#243;n de proporciones se emple&#243; la prueba de c2 de Pearson&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Las mujeres refirieron mala o muy mala salud con mayor frecuencia que los varones &#40;38&#37; vs&#46; 26&#37;&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; El 57&#37; &#40;IC del 95&#37;&#58; 55&#173;59&#41; de los varones y el 76&#37; &#40;IC del 95&#37;&#58; 74&#173;78&#41; de las mujeres hab&#237;an consumido al menos un medicamento en los quince d&#237;as anteriores&#46; Excluyendo los anticonceptivos&#44; el consumo regular fue 35&#37; &#40;IC del 95&#37;&#58; 33-37&#41; en los varones y 48&#37; &#40;IC del 95&#37;&#58; 46-51&#41; en las mujeres y de &#233;stos el 48&#37; de las mujeres frente al 29&#37; de los varones &#40;p &#60; 0&#44;001&#41; hab&#237;an consumido m&#225;s de un medicamento&#46; El consumo regular de medicamentos aument&#243; de forma progresiva seg&#250;n el estado de salud autopercibida&#44; independientemente del g&#233;nero&#44; desde el 23&#37; entre los que gozaban de muy buena salud hasta el 73&#37; de los que percibieron mala o muy mala salud &#40;p &#60; 0&#44;0001&#41;&#46; Ni el nivel educativo ni el estado civil influyeron en el consumo de medicamentos&#46; Mayor proporci&#243;n de jubilados o pensionistas consumieron medicamentos &#40;68&#37;&#44; IC del 95&#37;&#58; 62-74&#41; que de trabajadores activos &#40;54&#37;&#44; IC del 95&#37;&#58; 52-57&#41;&#44; pero &#233;stas diferencias se observaron s&#243;lo en los varones&#46; En las mujeres la situaci&#243;n laboral no influy&#243; en el consumo medicamentoso&#46; Los medicamentos m&#225;s consumidos fueron los del sistema nervioso &#40;35&#37; varones&#44; 51&#37; mujeres&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#44; digestivo &#40;15&#37;&#41; y cardiovascular &#40;9&#37; varones&#44; 13&#37; mujeres&#44; p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; La mayor&#237;a de la medicaci&#243;n consumida fue prescrita por el especialista &#40;40&#37;&#41; y una cuarta parte fue autoprescrita&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La prevalencia del consumo total de medicamentos en la poblaci&#243;n adulta de Catalu&#241;a es alta especialmente entre las mujeres&#44; quienes autoperciben peor salud&#46; Las pol&#237;ticas de racionalizaci&#243;n del gasto farmac&#233;utico deber&#237;an considerar el patr&#243;n epidemiol&#243;gico&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 140</p><p class="elsevierStylePara">LAS DESIGUALDADES DE LA SITUACI&#211;N DE SALUD EN LAS COMARCAS GALLEGAS</p><p class="elsevierStylePara"> M&#46; I&#46; Santiago P&#233;rez&#44; M&#46; E&#46; Lado Lema&#44; E&#46; V&#225;zquez Fern&#225;ndez y X&#46; Hervada Vidal</p><p class="elsevierStylePara"> Direcci&#243;n Xeral de Sa&#250;de P&#250;blica&#44; Conseller&#237;a de Sanidade&#44; Xunta de Galicia&#46; Organizaci&#243;n Panamericana de la Salud&#44; Argentina&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivos&#58;</span> En los &#250;ltimos a&#241;os&#44; los principales indicadores de salud han mostrado una considerable mejor&#237;a resultante de factores sociales&#44; culturales y tecnol&#243;gicos favorables&#44; as&#237; como de una mayor disponibilidad y acceso a los servicios y programas de salud&#46; Sin embargo&#44; esta mejor&#237;a no ha sido igual en todas las poblaciones&#44; de ah&#237; el inter&#233;s general por identificar y tratar de reducir las desigualdades en salud&#46; El objetivo de este trabajo es analizar las desigualdades en la situaci&#243;n de salud de las comarcas gallegas&#44; medir las diferencias en las condiciones de vida y de salud y estudiar su asociaci&#243;n con el nivel socioecon&#243;mico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Los instrumentos empleados para medir las desigualdades en salud fueron el &#237;ndice de Gini y el de Concentraci&#243;n&#44; y se aplicaron a datos de mortalidad &#40;tasa de mortalidad infantil y en menores de 15 a&#241;os&#44; tasa bruta por suicidio y por enfermedad isqu&#233;mica en ambos g&#233;neros&#44; por c&#225;ncer de pulm&#243;n en hombres y por c&#225;ncer de mama en mujeres&#44; tasa de interrupciones voluntarias del embarazo y tasa bruta de AVPP en ambos g&#233;neros&#41;&#44; datos de morbilidad &#40;tasas de incidencia de tuberculosis y de sida&#41; y otros factores asociados al estado de salud &#40;&#237;ndice de bajo peso al nacer&#44; porcentaje de poblaci&#243;n abastecida con agua controlada&#44; n&#186; de industrias extractivas y manufactureras por 1&#46;000 hab&#44; n&#186; de m&#233;dicos y n&#186; de ATS-DUE por 1&#46;000 hab&#44; n&#186; de pediatras por 1&#46;000 ni&#241;os de 0 a 14 a&#241;os y beneficiarios de ayudas sociales por 1&#46;000 hab&#41;&#46; El nivel socioecon&#243;mico se valor&#243; a partir de un &#237;ndice global que combina nivel econ&#243;mico&#44; educativo y de ocupaci&#243;n&#46; Los datos proceden de la Direcci&#243;n Xeral de Sa&#250;de P&#250;blica&#44; del Instituto Galego de Estat&#237;stica&#44; del Consello Econ&#243;mico e Social y de la Conseller&#237;a de Familia&#46; Los indicadores est&#225;n calculados para el a&#241;o 1999&#44; exceptuando los beneficiarios de ayudas sociales &#40;a&#241;o 2000&#41; y el nivel educativo &#40;a&#241;o 1&#46;996&#41;&#59; para la tasa de mortalidad infantil se utilizaron los datos de los a&#241;os 97&#44; 98 y 99&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> El coeficiente de Gini permite comparar la distribuci&#243;n observada de una variable en la poblaci&#243;n con la distribuci&#243;n uniforme&#44; y toma valores entre 0 &#40;igualdad perfecta&#41; y 1 &#40;desigualdad total&#41;&#46; En todos los indicadores se obtuvo un valor del &#237;ndice inferior a 0&#44;5&#59; los valores m&#225;s elevados corresponden a la mortalidad por suicidio &#40;0&#44;480 en mujeres y 0&#44;293 en hombres&#41;&#44; la incidencia de sida &#40;0&#44;443&#41; y la mortalidad en ni&#241;os &#40;0&#44;327&#41;&#46; En las curvas de Lorenz asociadas se observa que el 50&#37; de la poblaci&#243;n femenina de Galicia acumula un 83&#37; de los casos de suicidio y que en la mitad de la poblaci&#243;n total se producen el 80&#37; de los casos de sida&#46; Por el contrario&#44; los AVPP presentan valores del &#237;ndice de Gini bajos &#40;0&#44;088 en hombres y 0&#44;118 en mujeres&#41;&#46; El &#237;ndice de concentraci&#243;n tiene la ventaja&#44; respecto al de Gini&#44; de incluir la dimensi&#243;n socioecon&#243;mica&#59; este &#237;ndice var&#237;a entre &#173;1 y 1&#44; y es negativo cuando la variable de salud se concentra en los grupos socioecon&#243;micos menos favorecidos&#46; El &#237;ndice de concentraci&#243;n para la mortalidad por suicidio fue de &#173;0&#44;136 en mujeres y de &#173;0&#44;129 en hombres&#59; para la incidencia de sida y las defunciones en menores de 15 a&#241;os se obtuvieron valores muy pr&#243;ximos a cero&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Este estudio pone de manifiesto la escasa desigualdad existente en la situaci&#243;n de salud de las comarcas gallegas&#46; Las variables de salud con una distribuci&#243;n m&#225;s desigual en las diferentes comarcas son la mortalidad por suicidio y la incidencia de sida&#44; pero en ning&#250;n caso estas desigualdades se asocian con el nivel socioecon&#243;mico&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 141</p><p class="elsevierStylePara"> DESIGUALDADES EN LA ATENCI&#211;N ONCOL&#211;GICA DEL C&#193;NCER DE VEJIGA URINARIA EN LA PROVINCIA DE CADIZA</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; Escolar&#44; E&#46; Ben&#237;tez y E&#46; Figueroa</p><p class="elsevierStylePara">Servicio de Medicina Preventiva y Salud P&#250;blica&#46; Hospital Universitario Puerta del Mar&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Analizar los factores predictores&#44; atribuibles al sistema sanitario&#44; que influyen en el retraso en la aplicaci&#243;n del primer tratamiento del c&#225;ncer de vejiga urinaria tras la visita a un m&#233;dico especialista&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Metodolog&#237;a&#58;</span> Durante el per&#237;odo comprendido entre julio de 1997 y mayo de 2000 se identificaron los casos incidentes&#44; con confirmaci&#243;n histopatol&#243;gica&#44; de c&#225;ncer de vejiga urinaria en las &#225;reas hospitalarias de C&#225;diz y Puerto Real &#40;472&#46;290 habitantes&#41;&#46; Se realizaron entrevistas personales a los pacientes mediante cuestionario estructurado por personal entrenado&#44; midiendo tras la primera consulta con un m&#233;dico el &#34;tr&#225;nsito&#34; del paciente por el sistema sanitario &#40;tipo de m&#233;dico en la primera consulta&#44; lugar de realizaci&#243;n de las consultas&#44; acceso al especialista&#44; hospital&#44; tipo de ingreso&#44;&#46;&#46;&#41; hasta su diagn&#243;stico y tratamiento&#46; El tiempo de retraso debido al sistema estudiado es el transcurrido desde la primera visita a un m&#233;dico especialista hasta el ingreso hospitalario en el que se realiza el primer tratamiento&#46; Mediante an&#225;lisis de supervivencia param&#233;trica &#40;modelo lognormal&#41; se analiz&#243; la relaci&#243;n entre el tiempo de retraso y las posibles variables predictorias&#46; Se evalu&#243; el ajuste del modelo&#46; La variable evento fue el ingreso hospitalario&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Se identificaron 202 casos&#44; excluyendo a 2 que retrasaron&#47;rechazaron el tratamiento&#46; Las medianas de retraso seg&#250;n hospital fueron 93&#44; 81 y 8 d&#237;as respectivamente para el Hospital P&#250;blico A&#44; el Hospital P&#250;blico B y los Hospitales Privados&#47;Concertados&#46; Como factores predictores del retraso identificamos&#58; Hospital &#40;Tiempos relativos&#58; H&#46; Publico A &#61; 12&#44;00&#59; H&#46; P&#250;blico B &#61; 7&#44;21&#59; referencia &#34;H&#46; Privado&#47;Con- certado&#34;&#41;&#59; Tipo de ingreso hospitalario &#40;Tiempo relativo&#58; Programado &#61; 3&#44;97&#59; referencia &#34;Por Urgencias&#34;&#41;&#59; Acceso al especialista &#40;Tiempos relativos&#58; Desde el MG &#61; 1&#44;85&#59; Otras v&#237;as &#61; 1&#44;03&#59; referencia &#34;En Urgencias Hospital&#34;&#41; y Nivel de estudios &#40;Tiempo relativo&#58; Sin estudios &#61; 1&#44;52&#59; referencia &#34;Resto de categor&#237;as&#34;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Se identifican importantes diferencias en la rapidez de acceso al primer tratamiento entre los hospitales p&#250;blicos respecto a los privados&#47;concertados&#44; que indican probables problemas de funcionamiento en el nivel especializado del sistema sanitario p&#250;blico&#44; sobre todo en el &#193;rea Hospitalaria de C&#225;diz&#46; Por otra parte se comprueba la presencia de desigualdades sociales en la rapidez con la que se accede al tratamiento del c&#225;ncer de vejiga urinaria&#44; siendo &#233;sta m&#225;s lenta para los que peor nivel de estudios poseen&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "138v16nSupl.1a13036838pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036838/v0_201302051455/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "800"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comunicaciones cartel"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036838/v0_201302051455/es/138v16nSupl.1a13036838pdf001.pdf?idApp=WGSE&text.app=https://gacetasanitaria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036838?idApp=WGSE"
]
Información del artículo
ISSN: 02139111
Idioma original: Español
Datos actualizados diariamente
año/Mes Html Pdf Total
2024 Noviembre 5 1 6
2024 Octubre 47 28 75
2024 Septiembre 43 22 65
2024 Agosto 58 28 86
2024 Julio 42 17 59
2024 Junio 31 18 49
2024 Mayo 48 21 69
2024 Abril 37 15 52
2024 Marzo 33 17 50
2024 Febrero 48 38 86
2024 Enero 35 19 54
2023 Diciembre 34 11 45
2023 Noviembre 25 18 43
2023 Octubre 25 15 40
2023 Septiembre 34 22 56
2023 Agosto 35 17 52
2023 Julio 34 23 57
2023 Junio 33 10 43
2023 Mayo 23 15 38
Mostrar todo

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?