array:20 [
  "pii" => "13036609"
  "issn" => "02139111"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:59-62"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 2488
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 126
      "HTML" => 1969
      "PDF" => 393
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13036610"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:63-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2702
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 135
        "HTML" => 2201
        "PDF" => 366
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "C.1.5. Salud reproductiva y de la mujer"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "63"
          "paginaFinal" => "66"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036610?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036610/v0_201302051455/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13036607"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:55-9"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2505
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 160
        "HTML" => 2005
        "PDF" => 340
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "C.1.3. Investigación clínica y de servicios sanitarios"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "55"
          "paginaFinal" => "59"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036607?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036607/v0_201302051455/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:8 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "C.1.4. Epidemiología cardiovascular y de la nutrición"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "59"
        "paginaFinal" => "62"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> Jueves&#44; 12 de septiembre &#40;15&#58;30 h&#41;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">C&#46;1&#46;4&#46; Epidemiolog&#237;a cardiovascular y de la nutrici&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara"> Moderadora&#58;<br></br><span class="elsevierStyleItalic">Mar&#237;a Jos&#233; Tormo</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 87</p><p class="elsevierStylePara">LETALIDAD POBLACIONAL POR INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO &#40;IAM&#41; SEG&#218;N DIFERENTES PER&#205;ODOS DE SUPERVIVENCIA&#58; ESTUDIO IBERICA</p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;J&#46; Tormo&#44; E&#46; Almar&#44; V&#46; Garc&#237;a&#44; M&#46;C&#46; Tobalina&#44; S&#46; Carretero&#44; S&#46; Bosch y R&#46; Elosua</p><p class="elsevierStylePara">Servicio Epidemiolog&#237;a&#44; Consejer&#237;a de Sanidad&#44; Murcia&#46; Centro Regional de Salud P&#250;blica&#44; Consejer&#237;a de Sanidad&#44; Talavera de la Reina&#46; Instituto de Salud P&#250;blica&#44; Departamento de Sanidad&#44; Pamplona&#46; Departamento de Sanidad&#44; Vitoria&#46; Unidad Coronaria&#44; Hospital Son Dureta&#44; Palma de Mallorca&#46; Servicio de Epidemiolog&#237;a&#44; Conselleria de Sanitat&#44; Valencia&#46; Unidad de Epidemiolog&#237;a Cardiovascular y L&#237;pidos&#44; Institut d&#39;investigaci&#243; medica&#44; Barcelona y Unidad Coronaria Hospital Josep Trueta&#44; Girona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir la letalidad poblacional por IAM observada en el estudio IBERICA teniendo en cuenta diferentes per&#237;odos de supervivencia y el acceso a atenci&#243;n hospitalaria&#46; Se calculan las siguientes letalidades&#58; prehospitalaria&#44; 24 horas del inicio de los s&#237;ntomas&#44; hospitalaria a 28 d&#237;as&#44; hospitalaria a 28 d&#237;as en los que sobreviven 24 horas&#44; y letalidad poblacional a 28 d&#237;as&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Siguiendo los criterios MONICA se han incluido todos los casos de IAM seguros &#40;letales y no&#41; y los casos letales posibles y con datos insuficientes obtenidos a partir del estudio IBERICA &#40;conjunto de 7 registros poblacionales de IAM&#41; durante el per&#237;odo 1997-98 en personas de 25 a 74 a&#241;os&#46; Las diferentes letalidades se presentan como proporciones crudas y estandarizadas por edad para cada sexo&#46; Adicionalmente se compara con los datos proporcionados por el estudio MONICA para el rango de edad de 35-64 a&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Durante el per&#237;odo de estudio el n&#250;mero de IAM recogidos fue 11&#46;025 falleciendo el 37&#44;5&#37; &#40;4&#46;129&#41; de los mismos&#46; La letalidad estandarizada por edad&#44; en todos sus tipos&#44; presenta cifras superiores en las mujeres&#46; Uno de cada 4 IAM muere antes de llegar al hospital &#40;26&#44;8&#37; en mujeres&#44; 25&#44;4&#37; en hombres&#41;&#46; En las primeras 24 horas fallecen uno de cada 3 infartados &#40;33&#44;8&#37; en mujeres&#44; 31&#44;5&#37; en hombres&#41;&#46; La letalidad a los 28 d&#237;as del inicio del episodio es de 40&#44;4&#37; en mujeres y 36&#44;6&#37; en hombres&#46; En los pacientes hospitalizados la letalidad a 28 d&#237;as es 18&#44;8&#37; en mujeres y 15&#44;4&#37; en hombres&#44; present&#225;ndose fundamentalmente en las primeras 24 horas&#46; &#40;10&#44;3&#37; y 7&#44;9&#37;&#44; respectivamente&#41;&#46; Comparativamente con los datos publicados por el estudio MONICA referidos al &#250;ltimo quinquenio de la d&#233;cada de los 80 en el estudio IBERICA las cifras son inferiores&#44; en ambos sexos&#44; para todos los tipos de letalidad aunque las mayores diferencias se observan en las letalidades a los 28 d&#237;as del inicio de s&#237;ntomas &#40;entre 40&#37; y 67&#37; inferiores&#41; y las menores en las muertes prehospitalarias y en las primeras 24 horas &#40;inferiores en un 25-30&#37;&#41;&#46; Las diferencias con respecto al centro MONICA-Catalu&#241;a siguen la misma tendencia observada para los datos internacionales aunque con diferencias menores&#58; entre 20&#37; y 56&#37; inferiores en las mortalidades a 28 d&#237;as y entre 9&#37; y 16&#37; en las prehospitalarias y a las 24 horas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Discusi&#243;n&#58;</span> El IAM es una patolog&#237;a con una elevada letalidad&#46; Esta letalidad se produce fundamentalmente en las primeras 24 horas&#46; Respecto a registros de finales de los 80 e inicios de los 90 se observa una reducci&#243;n de la letalidad&#44; fundamentalmente explicada por una mejora en la supervivencia de los pacientes hospitalizados&#46; Menor variaci&#243;n se observa sin embargo en los momentos precoces del proceso donde todav&#237;a se acumula una buena parte de la letalidad por IAM&#46; La identificaci&#243;n precoz de s&#237;ntomas&#44; el traslado urgente a un centro sanitario y la instauraci&#243;n r&#225;pida de terapias&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 88</p><p class="elsevierStylePara">EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN GIPUZKOA</p><p class="elsevierStylePara"> N&#46; Larra&#241;aga y M&#46; Baterretxea</p><p class="elsevierStylePara"> Subdirecci&#243;n de Salud P&#250;blica de Gipuzkoa&#46; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco&#46; Donostia-San Sebasti&#225;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La mejor informaci&#243;n para establecer la incidencia de IAM en una zona geogr&#225;fica la proporcionan los registros de base poblacional&#44; que utilizan una metodolog&#237;a com&#250;n y permiten la comparaci&#243;n de datos de distintos regiones o pa&#237;ses&#46; El proyecto IBERICA se enmarca en este tipo de registros&#44; y durante los a&#241;os 1997 y 1998 recogi&#243; los datos de IAM en poblaci&#243;n de menos de 75 a&#241;os&#46; En la CAPV&#44; se ampl&#237;a el registro a la poblaci&#243;n de m&#225;s de 75 a&#241;os para los a&#241;os 1999 y 2000&#44; para poder conocer el impacto de la enfermedad en la poblaci&#243;n mayor de 75 a&#241;os&#44; y sobre todo en las mujeres en las que la enfermedad no tiene apenas relevancia hasta esa edad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Determinar las tasas de incidencia&#44; ataque&#44; mortalidad y letalidad de los a&#241;os 1999 y 2000 de Gipuzkoa&#44; una de las &#225;reas incluidas en el proyecto IBERICA del Pa&#237;s Vasco&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todo&#58;</span> Registro poblacional de infartos agudos de miocardio &#40;IAM&#41; presentados durante 1999 y 2000 y residentes en las comarcas de Gipuzkoa estudiadas &#40;poblaci&#243;n estimada para el per&#237;odo de 695&#46;336 habitantes&#41;&#46; Se registran y estudian todos los casos sospechosos de IAM a partir del registro activo de pacientes ingresado en las unidades coronarias&#44; los listados de altas hospitalarias y los boletines de defunci&#243;n&#44; quedando categorizados como IAM seguros&#44; posibles y con datos insuficientes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Las tasas de incidencia&#44; incidencia acumulada &#40;tasa de ataque&#41;&#44; mortalidad y las tasas de letalidad se presentan en la siguiente tabla&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="138v16nSupl.1-13036609tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Las tasas de incidencia e incidencia acumulada y mortalidad aumentan en los hombres a partir de los 45 a&#241;os y a partir de los 65 en mujeres con un incremento m&#225;s acusado a partir de los 75 a&#241;os sobre todo en mujeres&#46; La raz&#243;n de tasas entre hombre y mujeres va disminuyendo con la edad&#46; La letalidad tiene un comportamiento similar en hombres y mujeres&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 89</p><p class="elsevierStylePara">INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON INGRESO HOSPITALARIO EN GIPUZKOA</p><p class="elsevierStylePara"> N&#46; Larra&#241;aga y M&#46; Baterretxea</p><p class="elsevierStylePara"> Subdirecci&#243;n de Salud P&#250;blica de Gipuzkoa&#46; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco&#46; Donostia-San Sebasti&#225;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El registro de IAM de Gipuzkoa&#44; enmarcado dentro del estudio IBERICA&#44; proporciona datos de incidencia&#44; mortalidad y letalidad poblacional&#44; pero adem&#225;s&#44; en los casos con ingreso hospitalario&#44; recoge datos sobre el acontecimiento o las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas&#44; antecedentes y el manejo hospitalario de los casos&#46; Los a&#241;os 1997 y 1998 se estudiaron los IAM de la zona en poblaci&#243;n de 25 a 74 a&#241;os&#44; pero los a&#241;os 1999 y 2000 se ampli&#243; el estudio a mayores de 75&#46; Se presentan datos preliminares de este &#250;ltimo per&#237;odo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas&#44; factores de riesgo&#44; medios diagn&#243;sticos y terap&#233;uticos empleados y las complicaciones producidas de los casos de IAM con ingreso hospitalario&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todo&#58;</span> Registro poblacional de infartos agudos de miocardio &#40;IAM&#41; presentados durante 1999 y 2000 y residentes en las comarcas de Gipuzkoa estudiadas &#40;695&#46;336 habitantes estimados para el per&#237;odo&#41;&#46; Se registraron y estudiaron todos los casos sospechosos de IAM a partir del registro activo de pacientes ingresados en las unidades coronarias&#44; los listados de altas hospitalarias y los boletines de defunci&#243;n&#44; quedando categorizados en IAM fatales y no fatales seguros y fatales posibles y fatales con datos insuficientes&#46; Se seleccionaron los casos de IAM con ingreso hospitalario y categorizados como infartos seguros y posibles&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> El n&#250;mero total de IAM con ingreso hospitalario en residentes en las dos comarcas de Gipuzkoa ascendi&#243; a 1&#46;127&#44; un 52&#37; del total de casos registrados&#46; El 69&#37; de los casos se presentaron en hombres&#44; de los cuales el 24&#37; eran mayores de 75 a&#241;os&#44; mientras que entre las mujeres esta proporci&#243;n era del 56&#37;&#46; El 90&#37; de los hombres con IAM son atendidos en las Unidades de Cuidados Intensivos del &#225;rea frente al 75&#37; de las mujeres&#46; Sin embargo&#44; no existen diferencias significativas en cuanto a las caracter&#237;sticas de presentaci&#243;n de IAM &#40;ECG&#44; enzimas y s&#237;ntomas&#41; y por otra parte las mujeres &#40;Killip III-IV al ingreso 21&#37;&#41; presentaron cuadros de IAM m&#225;s graves que los hombres &#40;14&#37;&#41;&#46; La demora entre el inicio de s&#237;ntomas y la monitorizaci&#243;n fue superior en las mujeres &#40;120 minutos&#41; que en hombres &#40;90 minutos&#41;&#46; Se observaron diferencias significativas en la distribuci&#243;n de los factores de riesgo por g&#233;nero&#46; As&#237;&#44; el antecedente de consumo de tabaco se registr&#243; en el 54&#37; de los hombres &#40;32&#37; de fumadores actuales&#41; frente al 10&#37; de mujeres&#40;9&#37; de fumadoras actuales&#41;&#44; mientras que la prevalencia de hipertensi&#243;n arterial fue superior en mujeres&#40;63&#37; vs 43&#37;&#41;&#44; al igual que la diabetes &#40;30&#37; vs 18&#37;&#41;&#46; Sin embargo&#44; la proporci&#243;n de hombres con antecedente de colesterolemia fue superior &#40;34 vs 28&#37;&#41;&#46; Se les realizaron menos Ecocardiogramas &#40;82&#37; vs 68&#37;&#41;&#44; pruebas de esfuerzo &#40;33&#37; vs 14&#37;&#41; y cateterismo &#40;48&#37; vs 29&#37;&#41; a las mujeres&#46; Se aplic&#243; trombolisis al 33&#37; de los hombres y 24&#37; de las mujeres y se realizaron m&#225;s angioplastias &#40;48&#37; vs 29&#37;&#41; y cateterismo &#40;10&#37; vs 6&#37;&#41; en hombres que en mujeres&#46; Por &#250;ltimo&#44; se observaron complicaciones en mayor proporci&#243;n en las mujeres al igual que una mayor letalidad &#40;13&#37; vs 21&#37;&#41;&#44; a pesar de que la proporci&#243;n de fallecidos fue similar &#40;44&#37; vs 42&#37;&#41; en las primeras 24 horas tras el IAM&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Existen diferencias claras en cuanto a la edad de presentaci&#243;n de IAM entre hombres y mujeres y si se tiene en consideraci&#243;n que m&#225;s del 50&#37; de los IAM se presentan en &#233;stas despu&#233;s de los 75 a&#241;os&#44; resulta de suma importancia incluir los grupos de edad avanzada en los registros de IAM para poder estudiar las diferencias en el manejo hospitalario y sus consecuencias&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 90</p><p class="elsevierStylePara">EL INFARTO &#191;POR QU&#201; LA SOBREMORTALIDAD EN MUJERES&#63;</p><p class="elsevierStylePara"> C&#46; Mosquera Tenreiro&#44; J&#46; De la Hera Galarza&#44; V&#46; Barriales &#193;lvarez&#44; Grupo de Estudio RIMAS</p><p class="elsevierStylePara"> Consejer&#237;a de Salud y Servicios Sanitarios&#59; H Carmen y Severo Ochoa y H Central de Asturias&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivo&#58;</span> Las enfermedades cardiovasculares supusieron el 41&#37; del total de muertes en las mujeres asturianas en el a&#241;o 2000 &#40;29&#37; en los hombres&#41;&#59; la enfermedad isqu&#233;mica del coraz&#243;n &#40;infarto y otras enfermedades isqu&#233;micas&#41; fueron el 11&#37; del total en las mujeres &#40;12&#37; en los hombres&#41;&#46; El objetivo de este estudio fue conocer la incidencia&#44; letalidad y mortalidad por Infarto Agudo de Miocardio &#40;IAM&#41; en las mujeres y hombres de Asturias y explorar hip&#243;tesis explicativas de las diferencias encontradas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Los datos analizados fueron los del Registro de Infarto de Miocardio de Asturias &#40;estudio RIMAS&#41; realizado en 1998 y promovido por la Asociaci&#243;n Asturiana de Cardiolog&#237;a&#46; Se estudiaron los casos de IAM atendidos en los hospitales asturianos y registrados por el RIMAS&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Este registro alcanz&#243; un 77&#37; de cobertura del total de casos que llegaron a los hospitales&#46; La incidencia hospitalaria estimada &#40;asumiendo que el subregistro de casos afectara igualmente a mujeres y hombres&#41; fue de 78 y 214 casos por cien mil en mujeres y hombres&#44; respectivamente&#44; es decir&#44; 2&#44;7 veces superior en los hombres&#46; La mortalidad por IAM el a&#241;o del estudio fue 1&#44;7 veces mayor en hombres&#46; La letalidad durante la estancia hospitalaria de los casos registrados&#44; fue del 24&#37; en mujeres y 10&#37; en los hombres&#44; es decir&#44; 2&#44;4 veces superior en las mujeres&#59; esta mayor letalidad ocurri&#243; en todos los grupos de edad &#40;excepto en el de 65-69 a&#241;os&#41;&#46; Las mujeres presentaron unos tiempos de llegada a urgencias&#44; desde el comienzo de los s&#237;ntomas&#44; superiores a los de los hombres&#44; tardando una hora m&#225;s de promedio &#40;180 minutos las mujeres y 120 minutos los hombres&#41;&#59; este mayor retraso ocurri&#243; a todas las edades &#40;exceptuando el intervalo 65-69 a&#241;os&#41;&#46; El 51&#37; de los casos en hombres y el 40&#37; en mujeres hab&#237;an llegado al hospital en las dos primeras horas&#59; el 78&#37; de los casos en hombres y el 69&#37; en mujeres hab&#237;an llegado en las seis primeras horas&#46; Los factores de riesgo en los casos registrados presentaban un diferente patr&#243;n&#58; las mujeres ten&#237;an un promedio de 1&#44;5 factores de riesgo mientras que en los hombres era de 2&#44;3&#46; En las mujeres los m&#225;s frecuentes fueron la hipertensi&#243;n arterial &#40;56&#37; de los casos&#41;&#44; las dislipemias &#40;35&#37;&#41; y la diabetes &#40;30&#37;&#41;&#44; mientras que en los hombres el ser o haber sido fumador &#40;84&#37;&#41;&#44; la hipertensi&#243;n &#40;38&#37;&#41; y las dislipemias &#40;33&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Las mujeres con IAM presentaron un diferente patr&#243;n en los factores de riesgo y en la incidencia de la enfermedad&#46; La letalidad hospitalaria fue mayor en ellas&#44; parte de esa diferencia podr&#237;a estar relacionada con el mayor retraso en acudir a urgencias&#44; variable relacionada a su vez con la elecci&#243;n y rapidez en la instauraci&#243;n del tratamiento&#46; Es necesario emprender las acciones oportunas para disminuir los tiempos de llegada a urgencias e investigar las razones que expliquen el mayor retraso en las mujeres&#44; as&#237; como las caracter&#237;sticas de los casos que no llegan al hospital&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 91</p><p class="elsevierStylePara">FOLATOS EN LA PROTECCI&#211;N CORONARIA&#58; NO ES S&#211;LO CUESTI&#211;N DE SUPLEMENTOS</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; Alonso&#44; S&#46; Hern&#225;ndez-D&#237;az&#44; E&#46; Fern&#225;ndez-Jarne&#44; M&#46; Serrano-Mart&#237;nez&#44; J&#46; De Irala-Estevez y M&#46; A&#46; Mart&#237;nez-Gonz&#225;lez</p><p class="elsevierStylePara">Slone Epidemiology Unit&#44; Boston University School of Public Health&#44; Brookline&#44; MA&#44; EE&#46;UU&#46;&#59; Unidad de Epidemiolog&#237;a y Salud P&#250;blica y Departamento de Cardiolog&#237;a&#44; &#40;Cl&#237;nica Universitaria&#41;&#44; Facultad de Medicina&#44; Universidad de Navarra&#59; Servicio de Medicina Preventiva&#44; Hospital Virgen del Camino&#44; Pamplona&#59; Servicios de Atenci&#243;n Primaria de Navarra&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes&#58;</span> Los niveles elevados de homociste&#237;na plasm&#225;tica se han asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular &#40;1&#41;&#46; Dado que la ingesta de folato puede reducir los niveles de homociste&#237;na&#44; hemos investigado la asociaci&#243;n entre el consumo de folato en la dieta y el riesgo de infarto de miocardio no fatal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Estudio de casos y controles en tres grandes hospitales de Pamplona&#44; realizado entre 1999 y 2001&#46; Se eligieron 171 pacientes menores de 80 a&#241;os ingresados por un primer infarto de miocardio y se emparejaron por sexo&#44; edad&#44; hospital y mes de calendario con 171 controles hospitalarios&#46; Se excluyeron aquellos participantes &#40;tanto casos como controles&#41; con enfermedad cardiovascular previa&#46; Se entrevist&#243; a los participantes sobre factores m&#233;dicos y de estilo de vida&#46; Para la determinaci&#243;n de la dieta&#44; completaron un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos&#44; previamente validado en Espa&#241;a &#40;2&#41;&#46; Se calcul&#243; la ingesta de folato ajustada por energ&#237;a y se estimaron&#44; mediante las odds ratios&#44; los riesgos relativos &#40;RR&#41; de infarto de miocardio e intervalos de confianza al 95&#37; &#40;IC 95&#37;&#41; utilizando regresi&#243;n log&#237;stica condicional&#46; Los riesgos relativos se ajustaron por factores de riesgo convencionales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> S&#243;lo el 5&#44;6&#37; de los participantes estaban consumiendo suplementos vitam&#237;nicos&#46; Las principales fuentes de folatos fueron verduras&#44; jud&#237;as verdes y naranjas&#44; pero no los suplementos&#46; El RR emparejado para ingestas de folatos en el cuartil superior &#40;&#62; 340 &#181;g&#47;d&#237;a&#41; fue de 0&#44;57 &#40;IC 95&#37;&#58; 0&#44;35 &#173; 0&#44;94&#41;&#44; comparado con niveles de ingesta menores&#46; El RR ajustado por m&#250;ltiples factores de confusi&#243;n fue de 0&#44;51 &#40;IC 95&#37;&#58; 0&#44;24 &#173; 1&#44;06&#41;&#46; No exist&#237;a un efecto ulterior para ingestas superiores a 400 &#181;g&#47;d&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusi&#243;n&#58;</span> Nuestros resultados&#44; obtenidos interesantemente en una poblaci&#243;n donde los suplementos no son fuente importante de folatos&#44; proporcionan nuevas pruebas para apoyar que el consumo de folato puede ser un factor protector independiente frente al infarto de miocardio&#46; La magnitud del efecto&#44; su plausibilidad biol&#243;gica y la consistencia entre diversos estudios ofrecen apoyo para una posible relaci&#243;n causal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> 1&#46; Ford ES&#44; et al&#46; Homocyst&#40;e&#41;ine and cardiovascular disease&#58; a systematic review of the evidence with special emphasis on case-control studies and nested case-control studies&#46; Int J Epidemiol 2002&#59;31&#58;59-70&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46; Mart&#237;n-Moreno JM&#44; et al&#46; Development and validation of a food frequency questionnaire in Spain&#46; Int J Epidemiol 1993&#59;22&#58;512-9&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  92</p><p class="elsevierStylePara"> ANISAKIS SIMPLEX COMO FACTOR DE RIESGO PARA URTICARIA AGUDA RECIDIVANTE&#58; UN ESTUDIO CASO-CONTROL</p><p class="elsevierStylePara"> H&#46; Falc&#227;o&#44; N&#46; Lunet&#44; T&#46; Tribuzi&#44; E&#46; Neves y H&#46; Barros</p><p class="elsevierStylePara"> Unidad de Imunoalergolog&#237;a&#44; Hospital Maria Pia&#44; Porto&#44; Portugal&#46; Servicio de Higiene y Epidemiolog&#237;a&#44; Facultad de Medicina de Porto&#44; Porto&#44; Portugal&#46; Servicio de Patolog&#237;a Cl&#237;nica&#44; Hospital Maria Pia&#44; Porto&#44; Portugal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Antecedentes&#58;</span> El Anisakis es un par&#225;sito nem&#225;todo cuyas larvas infectan&#44; como hospederos intermediarios&#44; varios tipos de peces y cefal&#243;podos generalmente presentes en la dieta Ib&#233;rica&#46; La sensibilizaci&#243;n al A&#46; simplex&#44; como consecuencia de la ingesti&#243;n de pescado infectado&#44; crudo o cocinado&#44; es un factor de riesgo posible para asma&#44; urticaria&#44; angioedema y anafilaxia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Cuantificar el riesgo de urticaria aguda recidivante asociado a la sensibilizaci&#243;n a A&#46; simplex&#46;M&#233;todos&#58;Efectuamos un estudio caso-control de base hospitalar&#44; en ni&#241;os y adolescentes &#40;6 a 18 a&#241;os&#41;&#46;Los casos&#44; 117 individuos con diagn&#243;stico cl&#237;nico de urticaria aguda recidivante&#44; fueron seleccionados en la Unidad de Imunoalergolog&#237;a del Hospital Maria Pia&#46; Setenta y uno controles fueron consecutivamente seleccionados en el Departamento de Cirug&#237;a General del mismo hospital&#46;La sensibilizaci&#243;n al A&#46; simplex fue analizada por prick-tests &#40;2&#44;0 mg&#47;ml de extracto de A&#46; Simplex&#41; y por determinaci&#243;n de IgE espec&#237;fica&#46; Se consideraron sensibilizados a A&#46; simplex los individuos con resultados positivos para prick-teste o para IgE espec&#237;fica&#46; Tambi&#233;n fueron efectuados prick-teste para Ascaris lumbricoides&#44; varios tipos de pescados y aeroalergenos comunes&#44; y determinaci&#243;n de IgE espec&#237;fica anti-A&#46; lumbricoides&#46; Se consideraron sensibilizados a A&#46; lumbricoides los individuos con resultados positivos para prick-test o para IgE espec&#237;fica&#46; Se consideraron sensibilizados para los pescados los participantes con sensibilizaci&#243;n para por lo menos uno de los pescados analizados y se consideraron at&#243;picos los sensibilizados para al menos uno de los aeroalergenos comunes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> La magnitud de la asociaci&#243;n entre la sensibilizaci&#243;n al A&#46; simplex e la urticaria aguda recidivante&#44; medida a trav&#233;s de odds ratio e respectivo intervalo de confianza a 95&#37; &#40;IC95&#37;&#41; fue de 3&#44;3 &#40;IC95&#37; 1&#44;2-9&#44;6&#41;&#46; Entre los no sensibilizados al A&#46; lumbricoides&#44; no sensibilizados al pescado y no at&#243;picos&#44; el riesgo fue de 4&#44;4 &#40;IC95&#37; 1&#44;1-20&#44;3&#41;&#44; 2&#44;5 &#40;IC95&#37; 0&#44;9-7&#44;6&#41;&#44; 2&#44;2 &#40;IC95&#37; 0&#44;4-13&#44;6&#41;&#44; respectivamente&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> La sensibilizaci&#243;n al par&#225;sito A&#46; Simplex se asoci&#243; al aparecimiento de urticaria aguda recidivante&#46; La continuaci&#243;n de este estudio permitir&#225; cuantificar la magnitud de este riesgo de forma m&#225;s precisa teniendo en consideraci&#243;n posibles factores de confusi&#243;n o modificadores de efecto como la atop&#237;a o la sensibilizaci&#243;n a A&#46; lumbricoides y&#47;o a pescados&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  93</p><p class="elsevierStylePara"> PREVALENCIA DEL S&#205;NDROME METAB&#211;LICO EN LA POBLACI&#211;N CANARIA</p><p class="elsevierStylePara"> E&#46;E&#46; &#193;lvarez&#44; L&#46; Ribas y L&#46; Serra</p><p class="elsevierStylePara"> Dpto&#46; Salud P&#250;blica&#44; Universidad Miguel Hern&#225;ndez&#44; Alicante&#46; Centro de Investigaci&#243;n en Nutrici&#243;n Comunitaria&#44; Parque Cient&#237;fico de la Universidad de Barcelona&#44; Dpto&#46; Medicina Preventiva y Salud P&#250;blica&#44; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria&#44; Las Palmas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducci&#243;n&#58;</span> Recientemente el programa norteamericano para la detecci&#243;n&#44; evaluaci&#243;n y tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos &#40;ATPIII&#41; ha publicado los criterios diagn&#243;sticos del s&#237;ndrome metab&#243;lico&#46; Este trabajo presenta la prevalencia de este s&#237;ndrome en la poblaci&#243;n canaria&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> En la Encuesta Nutricional de Canarias &#40;ENCA 97-98&#41; particip&#243; una muestra representativa de la poblaci&#243;n canaria de 6 a 75 a&#241;os&#44; a los que se realiz&#243; una encuesta de salud&#44; medici&#243;n antropom&#233;trica y extracci&#243;n sangu&#237;nea&#46; Para este estudio se seleccionaron los 578 individuos mayores de 18 a&#241;os&#46; El s&#237;ndrome metab&#243;lico se define &#40;criterios ATP III&#41; como la presencia de 3 o m&#225;s de los siguientes criterios&#58; circunferencia de cintura &#62; 102 cm en hombres o &#62; 88 cm en mujeres&#59; trigliceridemia s&#233;rica &#62; &#61; 150 mg&#47;dl&#59; colesterol-HDL &#60; 40 mg&#47;dl en hombres o &#60; 50 mg&#47;dl en mujeres&#59; tensi&#243;n arterial &#62; &#61; 130 mmHg sist&#243;lica y&#47;o &#62; &#61; 85 mmHg diast&#243;lica&#59; o glucemia s&#233;rica &#62; &#61; 110 mg&#47;dl&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Tres de cada cuatro individuos cumpl&#237;an al menos uno de los criterios que definen este s&#237;ndrome&#46; Los hombres mostraron una prevalencia superior de hipertrigliceridemia&#59; hipertensi&#243;n arterial&#59; e hiperglucemia&#46; En las mujeres predomin&#243; la obesidad abdominal y el bajo colesterol-HDL&#46; La prevalencia del s&#237;ndrome metab&#243;lico fue del 24&#44;4&#37; &#40;IC 95&#37; de 19&#44;6 a 29&#44;8&#41;&#44; sin diferencias por sexos&#46; La prevalencia aumenta con la edad&#44; observ&#225;ndose en el grupo de edad de 18 a 44 a&#241;os una prevalencia del 10&#44;1&#37; &#40;IC 95&#58; 5&#44;9 - 16&#44;5&#41; mientras que en el grupo de 45 a 74 a&#241;os la prevalencia es casi cuatro veces superior&#44; siendo del 38&#44;5&#37; &#40;IC 95&#58; 30&#44;7 - 46&#44;9&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> La prevalencia del s&#237;ndrome metab&#243;lico en el estudio ENCA es alta&#44; similar a la encontrada en EE&#46;UU&#46; &#40;21&#44;8&#37;&#41;&#46; Su correcto diagn&#243;stico y tratamiento podr&#237;a ser importante para disminuir la incidencia de enfermedad coronaria en nuestro contexto&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  94</p><p class="elsevierStylePara"> EVALUACI&#211;N DE LA INGESTI&#211;N ALIMENTARIA DE ACUERDO CON EL &#205;NDICE DE MASA CORPORAL</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; Santos&#44; E&#46; Ramos y C&#46; Lopes</p><p class="elsevierStylePara"> Servi&#231;o de Higiene e Epidemiologia&#44; Faculdade de Medicina&#46; Hospital de S&#46; Jo&#227;o&#44; Porto&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Antecedentes&#58;</span> Los errores de medici&#243;n de la ingesti&#243;n alimentaria tienen una gran importancia en la epidemiolog&#237;a nutricional&#46; Los errores sistem&#225;ticos como en el caso de la subdeclaraci&#243;n de los h&#225;bitos alimentarios&#44; difieren seg&#250;n el m&#233;todo utilizado para su evaluaci&#243;n&#46; Este estudio tiene por objeto analizar el efecto del &#237;ndice de masa corporal en la ingesti&#243;n alimentaria cuando se utiliza como m&#233;todos un cuestionario de frecuencia alimentaria o el registro diet&#233;tico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Estudiamos 173 personas seleccionadas por aleatorizaci&#243;n de d&#237;gitos telef&#243;nicos entre los residentes de la ciudad de Porto&#46; Todos los participantes respondieron un cuestionario estructurado&#46; La actividad f&#237;sica fue evaluada por inqu&#233;rito&#44; siendo recogidas informaciones acerca de la actividad f&#237;sica habitual en el &#250;ltimo a&#241;o&#46; Para obtener los datos sobre los h&#225;bitos alimentarios usamos un cuestionario semicuantitativo de frecuencia alimentaria &#40;CFA&#41;&#44; anteriormente validado para esta poblaci&#243;n&#46; Los participantes respondieron tambi&#233;n a registros diet&#233;ticos &#40;RD&#41; diarios durante una semana y en cuatro &#233;pocas diferentes del a&#241;o&#46; El &#237;ndice de masa corporal &#40;IMC&#41; se calcul&#243; dividiendo el peso &#40;kg&#41; por la altura al cuadrado &#40;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#41;&#46; Los participantes fueron divididos en tres clases de &#237;ndice de masa corporal&#58; normoponderales &#40;18&#44;5 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>-24&#44;9 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#41;&#44; exceso de peso &#40;25&#44;0 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>-29&#44;9 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#41; e obesos &#40;&#62; 29&#44;9 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#41;&#46; Todos los datos referentes a la ingesta alimentaria fueron almacenados y convertidos en nutrientes utilizando el programa Food Processor Plus<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span>&#46; Despu&#233;s de la estratificaci&#243;n por sexo las medias de ingesti&#243;n alimentaria fueron comparadas por an&#225;lisis de varianza o equivalente no param&#233;trico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Verificamos que las mujeres normoponderales eran significativamente m&#225;s j&#243;venes &#40;55 a&#241;os vs 65 a&#241;os vs 58 a&#241;os&#44; p &#60; 0&#44;001&#41; e ten&#237;an una actividad f&#237;sica total superior en relaci&#243;n a las que ten&#237;an exceso de peso o a las obesas &#40;1&#44;49 MET&#47;h vs 1&#44;39 MET&#47;h vs 1&#44;47 MET&#47;h&#44; p &#61; 0&#44;006&#41;&#44; no siendo encontradas diferencias significativas en el grupo de sexo masculino&#46; En relaci&#243;n a la pr&#225;ctica regular de deporte no fueron encontradas diferencias significativas entre sexos para las diferentes clases de IMC&#46; Las mujeres obesas cuando comparadas con las normoponderales&#44; declararon en media una ingesti&#243;n cal&#243;rica total significativamente menor tanto por el CFA como por el RD &#40;CFA&#58; 1&#46;955 kcal vs 2&#46;290 kcal&#44; p &#61; 0&#44;021&#59; RD&#58; 1&#46;571 kcal vs 1&#46;895 kcal p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; El mismo tipo de resultados se obtuvo cuando comparamos hombres obesos con normoponderales aunque esta diferencia no fue significativa &#40;CFA&#58; 2&#46;590 kcal vs 2&#46;698 kcal p &#61; 0&#44;742&#59; RD 2&#46;035 kcal vs 2&#46;158 kcal&#44; p &#61; 0&#44;490&#41;&#46; En el caso de los nutrientes sin contributo cal&#243;rico&#44; como la vitamina C e E&#44; las ingestas fueron menores en el grupo de los participantes obesos que en los normoponderales&#44; aunque esta diferencia solo fue significativa en el grupo de mujeres cuando utilizamos el RD &#40;p &#61; 0&#44;031 e p &#61; 0&#44;001 respectivamente para la vitamina C e E&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Los participantes obesos declararon ingestiones cal&#243;ricas medias menores que los normopoderales en ambos m&#233;todos de evaluaci&#243;n &#40;CFA e RD&#41;&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  95</p><p class="elsevierStylePara"> G&#201;NERO&#44; ESTILO DE VIDA Y PATRONES DIET&#201;TICOS EN EL PROYECTO SUN</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; S&#225;nchez-Villegas&#44; M&#46; Delgado-Rodr&#237;guez&#44; J&#46; de Irala-Est&#233;vez&#44; A&#46; Alonso y A&#46; Mart&#237;nez-Gonz&#225;lez</p><p class="elsevierStylePara"> Universidad de Navarra&#46; Facultad de Medicina&#46;&#44; Unidad de Epidemiologia y Salud Publica&#44; Pamplona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Identificar emp&#237;ricamente los principales patrones diet&#233;ticos seguidos por los primeros participantes de la cohorte SUN &#40;Seguimiento Universidad de Navarra&#41; y determinar su relaci&#243;n con caracter&#237;sticas sociodemogr&#225;ficas y de estilo de vida&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Se analizaron de forma transversal los primeros 3847 participantes &#40;1587 varones y 2260 mujeres&#41; pertenecientes a la valoraci&#243;n basal de un estudio prospectivo de cohortes basado en cuestionarios enviados por correo&#46; Se llev&#243; a cabo un an&#225;lisis factorial de componentes principales basado en 30 grupos definidos de alimentos para determinar los principales patrones diet&#233;ticos existentes en la cohorte&#46; Se ajustaron modelos de regresi&#243;n m&#250;ltiple utilizando como variable dependiente el porcentaje relativo de adhesi&#243;n a cada patr&#243;n&#46; Se determin&#243; la relaci&#243;n de diferentes factores sociodemogr&#225;ficos y de estilo de vida &#40;edad&#44; &#237;ndice de masa corporal&#44; poseer una titulaci&#243;n biosanitaria&#44; estado civil&#44; nivel educativo&#44; actividad f&#237;sica durante el tiempo libre&#44; h&#225;bito tab&#225;quico y diagn&#243;stico previo de diversas enfermedades&#41; con la adhesi&#243;n relativa a cada uno de estos patrones diet&#233;ticos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> En esta cohorte de graduados universitarios de edades medias &#40;edad media&#58; 40&#44;0 a&#241;os en hombres y 35&#44;2 a&#241;os en mujeres&#41;&#44; se encontraron dos principales patrones diet&#233;ticos&#46; El patr&#243;n que m&#225;s variabilidad explicaba se denomin&#243; &#34;patr&#243;n occidentalizado&#34; y se compuso principalmente por comidas r&#225;pidas y preparadas&#44; patatas fritas&#44; productos l&#225;cteos enteros&#44; carnes rojas&#44; salsas y huevos&#46; El segundo patr&#243;n se caracteriz&#243; por la abundancia de verduras&#44; frutas&#44; carne de ave&#44; aceite de oliva&#44; legumbres&#44; frutos secos y patatas y se consider&#243; que podr&#237;a representar el &#34;patr&#243;n mediterr&#225;neo&#34; espa&#241;ol cl&#225;sico&#46; Los sujetos m&#225;s j&#243;venes presentaban mayor adhesi&#243;n al patr&#243;n &#34;occidentalizado&#34; &#40;b &#61; -0&#44;02&#37;&#47;a&#241;o de edad p &#60; 0&#44;001 en varones&#59; b &#61; -0&#44;01&#37;&#47;a&#241;o&#59; p &#60; 0&#44;001 en mujeres&#41;&#46; Los varones solteros&#44; aquellos que eran f&#237;sicamente menos activos y los fumadores de m&#225;s de 20 cigarrillos&#47;d&#237;a presentaron una mayor probabilidad de seguir un patr&#243;n de dieta &#34;occidentalizada&#34;&#46; Una mayor actividad f&#237;sica en el tiempo libre fue el factor que m&#225;s fuertemente se asoci&#243; &#40;de modo directo&#41; con el seguimiento del &#34;patr&#243;n mediterr&#225;neo&#34; &#40;p &#60; 0&#44;001 tanto en hombres como en mujeres&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Ciertos beneficios atribuidos a la dieta mediterr&#225;nea en estudios ecol&#243;gicos podr&#237;an deberse a una mayor actividad f&#237;sica de quienes siguen este patr&#243;n&#46; Es preocupante el predominio de un patr&#243;n diet&#233;tico apartado de la tradicional dieta mediterr&#225;nea que se ha encontrado en edades j&#243;venes o medias de la vida entre personas con alto nivel educativo&#46; El perfil de quien se aparta del &#34;patr&#243;n mediterr&#225;neo&#34; es el de un var&#243;n&#44; joven&#44; soltero&#44; fumador intenso y sedentario&#46; El perfil de quien mejor sigue la dieta mediterr&#225;nea es el de una mujer casada&#44; no fumadora o ex-fumadora y con alto nivel de actividad f&#237;sica en el tiempo libre&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  96</p><p class="elsevierStylePara"> ESTUDIO DE INCIDENCIA DE TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA</p><p class="elsevierStylePara"> J&#46; de Irala-Estevez&#44; F&#46; Lahortiga Ramos&#44; A&#46; Cano Prous&#44; M&#46;A&#46; Mart&#237;nez-Gonz&#225;lez&#44; P&#46; Gual Garc&#237;a y S&#46; Cervera Enguix</p><p class="elsevierStylePara"> Unidad de Epidemiolog&#237;a y Salud P&#250;blica y Departamento de Psiquiatr&#237;a y Psicolog&#237;a M&#233;dica&#46; Cl&#237;nica Universitaria&#46; Facultad de Medicina&#46; Universidad de Navarra&#46; Pamplona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Estimar la incidencia anual global y por grupos de edad de Trastornos del Comportamiento Alimentario &#40;TCA&#41; en una muestra representativa de adolescentes residentes en Navarra y analizar las variables sociodemogr&#225;ficas asociadas a la misma&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Se realiz&#243; un seguimiento prospectivo&#44; de aproximadamente un a&#241;o de duraci&#243;n&#44; de una muestra representativa de 2862 mujeres adolescentes de 12 a 21 a&#241;os de edad&#44; residentes en Navarra y en las cuales se hab&#237;a descartado la existencia de un TCA al comienzo del per&#237;odo de observaci&#243;n&#46; Al cabo de aproximadamente un a&#241;o y medio del comienzo del estudio de incidencia&#44; se administr&#243; de nuevo el cuestionario EAT-40 a la totalidad de la muestra&#46; Posteriormente&#44; las adolescentes con puntuaciones superiores a 21 puntos y una muestra aleatoria de las de igual o menor puntuaci&#243;n de 21 fueron entrevistadas por un m&#233;dico psiquiatra que aplic&#243; criterios diagn&#243;sticos DSM-IV para TCA&#46; La estimaci&#243;n de los resultados se realiz&#243; con el programa STATA y un an&#225;lisis multinivel teniendo en cuenta el dise&#241;o muestral y los pesos utilizados&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Se detectaron 90 nuevos casos de TCA&#46; La incidencia global en nuestra muestra fue de 4&#44;8&#37; &#40;IC 95&#37;&#58; 2&#44;84-6&#44;82&#41;&#44; predominando los TCA no espec&#237;ficos&#44; con un 4&#44;2&#37; &#40;IC 95&#37;&#58; 2&#44;04-6&#44;34&#41;&#46; La incidencia de casos de Anorexia Nerviosa detectados fue de 0&#44;3&#37; &#40;IC 95&#37;&#58; 0&#44;16-0&#44;48&#41;&#59; cifra similar &#40;0&#44;3&#37;&#59; IC 95&#37;&#58; 0&#44;15-0&#44;49&#41; a la obtenida en las pacientes diagnosticadas de Bulimia Nerviosa&#46; El grupo de edad de 12 a 14 a&#241;os fue el que present&#243; cifras de TCA mayores &#40;5&#44;3&#37;&#59; IC 95&#37;&#58; 1&#44;8-8&#44;9&#41; y una mayor incidencia de TCA no espec&#237;ficos &#40;4&#44;8&#37;&#59; IC 95&#37;&#58; 1&#44;1-8&#44;5&#41;&#46; Las variables antropom&#233;tricas peso&#44; peso m&#225;ximo y peso m&#237;nimo recogidas en la primera fase de la investigaci&#243;n presentaron puntuaciones medias superiores en el grupo de las ado lescentes diagnosticadas&#44; dichas diferencias fueron estad&#237;sticamente significativas&#46; Adem&#225;s se encontraron asociaciones estad&#237;sticamente significativas&#44; entre las variables residir en medio rural&#44; tener un hermano u otro familiar distinto de los padres en tratamiento psiqui&#225;trico&#44; tener alg&#250;n familiar con TCA y el padre en situaci&#243;n laboral de paro&#44; y la aparici&#243;n de casos incidentes de TCA&#44; una vez que se ajust&#243; por variables de confusi&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusi&#243;n&#58;</span> La mayor&#237;a de los casos nuevos de TCA correspondieron a tipos no espec&#237;ficos con una edad de mayor incidencia de TCA entre los 12 y los 14 a&#241;os&#46; Presentar antecedentes de trastorno psiqui&#225;trico en la familia&#44; ya sea de TCA o de otro tipo&#44; residir en medio rural y tener al padre en paro laboral se asoci&#243; con una mayor incidencia de un TCA&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  97</p><p class="elsevierStylePara"> VALORACI&#211;N NUTRICIONAL DEL MEN&#218; OFERTADO POR LOS COMEDORES ESCOLARES DE CENTROS DE ENSE&#209;ANZA PRIMARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID</p><p class="elsevierStylePara"> C&#46;M&#46; Leon&#44; I&#46; Galan&#44; B&#46; Zorrilla&#44; A&#46; Gandarillas&#44; J&#46;L&#46; Cantero e I&#46; Cuadrado</p><p class="elsevierStylePara"> Secci&#243;n de Enfermedades No Transmisibles&#46; Servicio de Epidemiolog&#237;a&#46; Instituto de Salud P&#250;blica de la Comunidad de Madrid&#46; Consejer&#237;a de Sanidad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Describir el perfil nutricional y el patr&#243;n alimentario del men&#250; ofertado por los comedores de los centros docentes de ense&#241;anza primaria de la Comunidad de Madrid&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Metodolog&#237;a&#58;</span> La poblaci&#243;n objeto del estudio es una muestra representativa de los centros escolares de ense&#241;anza primaria con comedor&#46; Mediante un muestreo aleatorio estratificado por zona geogr&#225;fica y titularidad del centro&#44; se seleccionaron de forma proporcional al n&#250;mero de alumnos comensales de ense&#241;anza primaria&#44; 87 centros&#46; En cada uno de ellos&#44; se seleccionaron aleatoriamente los men&#250;s correspondientes a tres semanas&#44; una por cada trimestre&#46; La informaci&#243;n relativa a los men&#250;s seleccionados&#44; se recogi&#243; mediante una entrevista personal estructurada de 2 horas de duraci&#243;n al responsable de cocina&#44; en la que se preguntaba para cada uno de los d&#237;as&#44; la composici&#243;n del men&#250;&#44; especific&#225;ndose&#58; el nombre del plato&#44; los ingredientes que lo componen y las cantidades utilizadas en su elaboraci&#243;n&#46; Para la transformaci&#243;n de las variables de consumo alimentario a energ&#237;a y nutrientes&#44; se utilizaron las tablas de composici&#243;n de alimentos espa&#241;oles de Mataix y colaboradores en su tercera edici&#243;n&#46; Se comparan los resultados con las recomendaciones&#44; asumiendo que el men&#250; escolar debe aportar el 33&#37; de la ingesta diaria&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Por t&#233;rmino medio el men&#250; escolar proporciona un aporte energ&#233;tico de 876 kilocalor&#237;as&#44; de las cuales un 18&#44;3&#37; lo aportan las prote&#237;nas&#44; un 42&#44;1&#37; los hidratos de carbono y el 39&#44;6&#37; restante las grasas &#40;un 14&#44;8&#37; lo aportan los &#225;cidos grasos monoinsaturados&#44; un 9&#44;5&#37; los poliinsaturados&#44; y un 9&#37; los saturados&#41;&#46; El aporte medio de colesterol fue de 149&#44;1 mg&#44; y el de fibra de 10&#44;2 g&#46; La estructura b&#225;sica del men&#250; consiste en&#58; un primer plato cuyo componente principal se alterna entre el arroz o pasta&#44; la verdura y las legumbres&#46; Un segundo plato donde predomina la carne y con menor frecuencia el pescado y huevos&#44; y que habitualmente se suele acompa&#241;ar de una guarnici&#243;n de ensalada o verdura&#44; altern&#225;ndose con las patatas o preparados a base de f&#233;culas&#46; El postre se compone fundamentalmente de fruta fresca y l&#225;cteos&#46; Sin embargo&#44; se observan importantes variaciones en la frecuencia de este patr&#243;n alimentario&#58; 1 de cada 3 colegios ofrecen la verdura o el pescado como componente principal de un plato menos de una vez a la semana&#59; 1 de cada 4 colegios ofrecen las legumbres menos de una vez a la semana&#59; 1 de cada 3 colegios no llegan a ofrecer tres d&#237;as a la semana como postre fruta fresca&#46; No se observan diferencias significativas ni en la composici&#243;n del men&#250; ni en el perfil nutricional seg&#250;n la titularidad del centro&#44; a excepci&#243;n de la menor oferta de l&#225;cteos en los centros privados&#44; y como consecuencia&#44; el menor aporte de calcio y yodo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones</span>&#58; La valoraci&#243;n del men&#250; escolar&#44; refleja un aporte excesivo de prote&#237;nas&#44; grasas y colesterol&#44; junto con un aporte de carbohidratos muy por debajo de lo recomendado&#46; Esto est&#225; en consonancia con la alta oferta de platos cuyo componente fundamental es la carne y con la escasa oferta de platos cuyo componente principal son las verduras y hortalizas&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  98</p><p class="elsevierStylePara"> EL G&#201;NERO EN LA POL&#205;TICA ALIMENTARIA&#46; EL CASO DE COLOMBIA</p><p class="elsevierStylePara"> R&#46; Ortiz Moncada&#44; M&#46; T&#46; Ruiz Cantero&#44; C&#46; &#193;lvarez-Dardet y R&#46; Matos Mare&#241;o</p><p class="elsevierStylePara"> Universidad del Atl&#225;ntico &#40;Barranquilla&#44; Colombia&#41; y Universidad de Alicante&#46; Departamento de Salud P&#250;blica&#46; Campus San Vicent del Rapeig&#46; Universidad de Alicante&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducci&#243;n y objetivo general&#58;</span> Las pol&#237;ticas p&#250;blicas han reforzado la divisi&#243;n del trabajo seg&#250;n los hist&#243;ricos roles de g&#233;nero &#40;var&#243;n productivo vs&#46; mujer reproductivo&#41;&#46; El discurso del desarrollo de Am&#233;rica Latina en los a&#241;os 60 contiene los diversos intereses que el Estado tiene en las mujeres&#58; control reproductivo&#44; utilizaci&#243;n de su capacidad como agentes sociales para el desarrollo de la comunidad y su productividad como agentes econ&#243;micos dom&#233;sticos&#46; Muchas mujeres hacen suya esta ideolog&#237;a a trav&#233;s de sus responsabilidades y sus poderes sociales como madres&#44; lo que sirve al fin de distribuci&#243;n de alimentos de las pol&#237;ticas de seguridad alimentaria &#40;SA&#41;&#46; Esta divisi&#243;n gen&#233;rica del trabajo se puede observar en las dos estrategias de SA del Plan Nacional de Alimentaci&#243;n y Nutrici&#243;n &#40;PNAN&#41; de Colombia&#58; 1&#46; la dirigida a Grupos Vulnerables &#40;GV&#41; &#173;mujeres principalmente-&#44; y 2&#46; la dirigida a Grupos de Hogares Rurales &#40;GHR&#41; de la que se benefician preferentemente los varones campesinos&#46; El objetivo de este estudio es analizar el valor asignado por los usuarios&#47;as a los programas &#40;P&#41; pertenecientes a ambas estrategias de SA&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Estudio descriptivo a trav&#233;s de una Encuesta Transversal estructurada con Informadores claves&#46; El tama&#241;o de la muestra se ha basado en el criterio de saturaci&#243;n &#173; 17 Planificadores&#44; 32 T&#233;cnicos&#44; y 41 Usuarias del GV y 47 Usuarios del GHR&#46; La informaci&#243;n analizada se centra en la opini&#243;n sobre la ejecuci&#243;n de los P&#46; de SA&#46; Se construy&#243; un &#205;ndice de Posici&#243;n &#40;IP&#41; que cuantifica la posici&#243;n global de todas las opiniones aportadas por las&#47;los Usuarias&#47;os entre 0 y 1&#44; siendo los valores cercanos a 0 indicativos de valoraci&#243;n positiva y los cercanos a 1 indicativos de valoraci&#243;n negativa&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Las usuarias de la estrategia a grupos vulnerables conocen 8 de sus 10 P&#44; mientras que los campesinos sujetos de la estrategia de hogares rurales no conocen sus 5 P&#46; Ambas estrategias han contribuido a mejorar la&#58; relaci&#243;n entre vecinos &#40;IP en GV &#61; 0&#44;28 y en GHR &#61; 0&#44;23&#41;&#44; participaci&#243;n comunitaria &#40;IP en GV &#61; 0&#44;17 y en GHR &#61; 0&#44;26&#41;&#44; y en las mujeres a la creaci&#243;n de microempresas &#40;IP &#61; 0&#44;23&#41;&#46; Los P&#46; a grupos vulnerables han mejorado el estado nutricional &#40;IP &#61; 0&#44;07&#41; y de salud &#40;IP &#61; 0&#44;13&#41;&#44; mientras que los P&#46; a campesinos han aportado tecnolog&#237;a &#40;IP &#61; 0&#44;1&#41;&#46; En la estrategia de GV&#58; el P&#46; de Hogares Comunitarios de Bienestar &#173;en donde las encuestadas son las madres comunitarias&#44; usuarias y protagonistas de su desarrollo- es valorado como excelente en el cumplimiento de los objetivos&#44; ejecuci&#243;n y coordinaci&#243;n&#46; Los P&#46; valorados como regulares y malos son&#58; Bono Rural&#44; Recuperaci&#243;n Nutricional&#44; Materno-Infantil y Atenci&#243;n al Anciano y Familia Ind&#237;gena&#46; Todos los P&#46; dirigidos a campesinos son valorados como regular y malos&#46; La adquisici&#243;n de conocimientos es mejor valorada por las usuarias &#40;IP &#61; 0&#44;16&#41; que por los usuarios &#40;IP &#61; 0&#44;58&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Analizar con perspectiva de g&#233;nero la pol&#237;tica alimentaria es &#250;til para conocer el diferente papel que cumplen ambos sexos en la articulaci&#243;n de los P&#46; de seguridad alimentaria&#59; pues los proyectos productivos agr&#237;colas no hacen participe a las mujeres&#44; mientras que tienen un activo y valorado protagonismo en los programas nutricionales propios de la reproducci&#243;n social&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "138v16nSupl.1a13036609pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "multimedia" => array:2 [
      0 => array:6 [
        "identificador" => "tbl1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "138v16nSupl.1-13036609tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 142
                  "imagenAncho" => 443
                  "imagenTamanyo" => 6195
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      1 => array:5 [
        "identificador" => "tbl2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036609/v0_201302051455/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "800"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comunicaciones cartel"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036609/v0_201302051455/es/138v16nSupl.1a13036609pdf001.pdf?idApp=WGSE&text.app=https://gacetasanitaria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036609?idApp=WGSE"
]
Compartir
Publique en esta revista
Información de la revista

Estadísticas

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

C.1.4. Epidemiología cardiovascular y de la nutrición
Leído
1128
Veces
se ha leído el artículo
393
Total PDF
735
Total HTML
Compartir estadísticas
 array:20 [
  "pii" => "13036609"
  "issn" => "02139111"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:59-62"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 2488
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 126
      "HTML" => 1969
      "PDF" => 393
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13036610"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:63-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2702
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 135
        "HTML" => 2201
        "PDF" => 366
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "C&#46;1&#46;5&#46; Salud reproductiva y de la mujer"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "63"
          "paginaFinal" => "66"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036610?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036610/v0_201302051455/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13036607"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-09-12"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2002;16 Supl 1:55-9"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2505
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 160
        "HTML" => 2005
        "PDF" => 340
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "C&#46;1&#46;3&#46; Investigaci&#243;n cl&#237;nica y de servicios sanitarios"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "55"
          "paginaFinal" => "59"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036607?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036607/v0_201302051455/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:8 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "C&#46;1&#46;4&#46; Epidemiolog&#237;a cardiovascular y de la nutrici&#243;n"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "59"
        "paginaFinal" => "62"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> Jueves&#44; 12 de septiembre &#40;15&#58;30 h&#41;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">C&#46;1&#46;4&#46; Epidemiolog&#237;a cardiovascular y de la nutrici&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara"> Moderadora&#58;<br></br><span class="elsevierStyleItalic">Mar&#237;a Jos&#233; Tormo</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 87</p><p class="elsevierStylePara">LETALIDAD POBLACIONAL POR INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO &#40;IAM&#41; SEG&#218;N DIFERENTES PER&#205;ODOS DE SUPERVIVENCIA&#58; ESTUDIO IBERICA</p><p class="elsevierStylePara"> M&#46;J&#46; Tormo&#44; E&#46; Almar&#44; V&#46; Garc&#237;a&#44; M&#46;C&#46; Tobalina&#44; S&#46; Carretero&#44; S&#46; Bosch y R&#46; Elosua</p><p class="elsevierStylePara">Servicio Epidemiolog&#237;a&#44; Consejer&#237;a de Sanidad&#44; Murcia&#46; Centro Regional de Salud P&#250;blica&#44; Consejer&#237;a de Sanidad&#44; Talavera de la Reina&#46; Instituto de Salud P&#250;blica&#44; Departamento de Sanidad&#44; Pamplona&#46; Departamento de Sanidad&#44; Vitoria&#46; Unidad Coronaria&#44; Hospital Son Dureta&#44; Palma de Mallorca&#46; Servicio de Epidemiolog&#237;a&#44; Conselleria de Sanitat&#44; Valencia&#46; Unidad de Epidemiolog&#237;a Cardiovascular y L&#237;pidos&#44; Institut d&#39;investigaci&#243; medica&#44; Barcelona y Unidad Coronaria Hospital Josep Trueta&#44; Girona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir la letalidad poblacional por IAM observada en el estudio IBERICA teniendo en cuenta diferentes per&#237;odos de supervivencia y el acceso a atenci&#243;n hospitalaria&#46; Se calculan las siguientes letalidades&#58; prehospitalaria&#44; 24 horas del inicio de los s&#237;ntomas&#44; hospitalaria a 28 d&#237;as&#44; hospitalaria a 28 d&#237;as en los que sobreviven 24 horas&#44; y letalidad poblacional a 28 d&#237;as&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Siguiendo los criterios MONICA se han incluido todos los casos de IAM seguros &#40;letales y no&#41; y los casos letales posibles y con datos insuficientes obtenidos a partir del estudio IBERICA &#40;conjunto de 7 registros poblacionales de IAM&#41; durante el per&#237;odo 1997-98 en personas de 25 a 74 a&#241;os&#46; Las diferentes letalidades se presentan como proporciones crudas y estandarizadas por edad para cada sexo&#46; Adicionalmente se compara con los datos proporcionados por el estudio MONICA para el rango de edad de 35-64 a&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Durante el per&#237;odo de estudio el n&#250;mero de IAM recogidos fue 11&#46;025 falleciendo el 37&#44;5&#37; &#40;4&#46;129&#41; de los mismos&#46; La letalidad estandarizada por edad&#44; en todos sus tipos&#44; presenta cifras superiores en las mujeres&#46; Uno de cada 4 IAM muere antes de llegar al hospital &#40;26&#44;8&#37; en mujeres&#44; 25&#44;4&#37; en hombres&#41;&#46; En las primeras 24 horas fallecen uno de cada 3 infartados &#40;33&#44;8&#37; en mujeres&#44; 31&#44;5&#37; en hombres&#41;&#46; La letalidad a los 28 d&#237;as del inicio del episodio es de 40&#44;4&#37; en mujeres y 36&#44;6&#37; en hombres&#46; En los pacientes hospitalizados la letalidad a 28 d&#237;as es 18&#44;8&#37; en mujeres y 15&#44;4&#37; en hombres&#44; present&#225;ndose fundamentalmente en las primeras 24 horas&#46; &#40;10&#44;3&#37; y 7&#44;9&#37;&#44; respectivamente&#41;&#46; Comparativamente con los datos publicados por el estudio MONICA referidos al &#250;ltimo quinquenio de la d&#233;cada de los 80 en el estudio IBERICA las cifras son inferiores&#44; en ambos sexos&#44; para todos los tipos de letalidad aunque las mayores diferencias se observan en las letalidades a los 28 d&#237;as del inicio de s&#237;ntomas &#40;entre 40&#37; y 67&#37; inferiores&#41; y las menores en las muertes prehospitalarias y en las primeras 24 horas &#40;inferiores en un 25-30&#37;&#41;&#46; Las diferencias con respecto al centro MONICA-Catalu&#241;a siguen la misma tendencia observada para los datos internacionales aunque con diferencias menores&#58; entre 20&#37; y 56&#37; inferiores en las mortalidades a 28 d&#237;as y entre 9&#37; y 16&#37; en las prehospitalarias y a las 24 horas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Discusi&#243;n&#58;</span> El IAM es una patolog&#237;a con una elevada letalidad&#46; Esta letalidad se produce fundamentalmente en las primeras 24 horas&#46; Respecto a registros de finales de los 80 e inicios de los 90 se observa una reducci&#243;n de la letalidad&#44; fundamentalmente explicada por una mejora en la supervivencia de los pacientes hospitalizados&#46; Menor variaci&#243;n se observa sin embargo en los momentos precoces del proceso donde todav&#237;a se acumula una buena parte de la letalidad por IAM&#46; La identificaci&#243;n precoz de s&#237;ntomas&#44; el traslado urgente a un centro sanitario y la instauraci&#243;n r&#225;pida de terapias&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 88</p><p class="elsevierStylePara">EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN GIPUZKOA</p><p class="elsevierStylePara"> N&#46; Larra&#241;aga y M&#46; Baterretxea</p><p class="elsevierStylePara"> Subdirecci&#243;n de Salud P&#250;blica de Gipuzkoa&#46; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco&#46; Donostia-San Sebasti&#225;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> La mejor informaci&#243;n para establecer la incidencia de IAM en una zona geogr&#225;fica la proporcionan los registros de base poblacional&#44; que utilizan una metodolog&#237;a com&#250;n y permiten la comparaci&#243;n de datos de distintos regiones o pa&#237;ses&#46; El proyecto IBERICA se enmarca en este tipo de registros&#44; y durante los a&#241;os 1997 y 1998 recogi&#243; los datos de IAM en poblaci&#243;n de menos de 75 a&#241;os&#46; En la CAPV&#44; se ampl&#237;a el registro a la poblaci&#243;n de m&#225;s de 75 a&#241;os para los a&#241;os 1999 y 2000&#44; para poder conocer el impacto de la enfermedad en la poblaci&#243;n mayor de 75 a&#241;os&#44; y sobre todo en las mujeres en las que la enfermedad no tiene apenas relevancia hasta esa edad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Determinar las tasas de incidencia&#44; ataque&#44; mortalidad y letalidad de los a&#241;os 1999 y 2000 de Gipuzkoa&#44; una de las &#225;reas incluidas en el proyecto IBERICA del Pa&#237;s Vasco&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todo&#58;</span> Registro poblacional de infartos agudos de miocardio &#40;IAM&#41; presentados durante 1999 y 2000 y residentes en las comarcas de Gipuzkoa estudiadas &#40;poblaci&#243;n estimada para el per&#237;odo de 695&#46;336 habitantes&#41;&#46; Se registran y estudian todos los casos sospechosos de IAM a partir del registro activo de pacientes ingresado en las unidades coronarias&#44; los listados de altas hospitalarias y los boletines de defunci&#243;n&#44; quedando categorizados como IAM seguros&#44; posibles y con datos insuficientes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Las tasas de incidencia&#44; incidencia acumulada &#40;tasa de ataque&#41;&#44; mortalidad y las tasas de letalidad se presentan en la siguiente tabla&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="138v16nSupl.1-13036609tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Las tasas de incidencia e incidencia acumulada y mortalidad aumentan en los hombres a partir de los 45 a&#241;os y a partir de los 65 en mujeres con un incremento m&#225;s acusado a partir de los 75 a&#241;os sobre todo en mujeres&#46; La raz&#243;n de tasas entre hombre y mujeres va disminuyendo con la edad&#46; La letalidad tiene un comportamiento similar en hombres y mujeres&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 89</p><p class="elsevierStylePara">INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON INGRESO HOSPITALARIO EN GIPUZKOA</p><p class="elsevierStylePara"> N&#46; Larra&#241;aga y M&#46; Baterretxea</p><p class="elsevierStylePara"> Subdirecci&#243;n de Salud P&#250;blica de Gipuzkoa&#46; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco&#46; Donostia-San Sebasti&#225;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n&#58;</span> El registro de IAM de Gipuzkoa&#44; enmarcado dentro del estudio IBERICA&#44; proporciona datos de incidencia&#44; mortalidad y letalidad poblacional&#44; pero adem&#225;s&#44; en los casos con ingreso hospitalario&#44; recoge datos sobre el acontecimiento o las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas&#44; antecedentes y el manejo hospitalario de los casos&#46; Los a&#241;os 1997 y 1998 se estudiaron los IAM de la zona en poblaci&#243;n de 25 a 74 a&#241;os&#44; pero los a&#241;os 1999 y 2000 se ampli&#243; el estudio a mayores de 75&#46; Se presentan datos preliminares de este &#250;ltimo per&#237;odo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Describir las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas&#44; factores de riesgo&#44; medios diagn&#243;sticos y terap&#233;uticos empleados y las complicaciones producidas de los casos de IAM con ingreso hospitalario&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todo&#58;</span> Registro poblacional de infartos agudos de miocardio &#40;IAM&#41; presentados durante 1999 y 2000 y residentes en las comarcas de Gipuzkoa estudiadas &#40;695&#46;336 habitantes estimados para el per&#237;odo&#41;&#46; Se registraron y estudiaron todos los casos sospechosos de IAM a partir del registro activo de pacientes ingresados en las unidades coronarias&#44; los listados de altas hospitalarias y los boletines de defunci&#243;n&#44; quedando categorizados en IAM fatales y no fatales seguros y fatales posibles y fatales con datos insuficientes&#46; Se seleccionaron los casos de IAM con ingreso hospitalario y categorizados como infartos seguros y posibles&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> El n&#250;mero total de IAM con ingreso hospitalario en residentes en las dos comarcas de Gipuzkoa ascendi&#243; a 1&#46;127&#44; un 52&#37; del total de casos registrados&#46; El 69&#37; de los casos se presentaron en hombres&#44; de los cuales el 24&#37; eran mayores de 75 a&#241;os&#44; mientras que entre las mujeres esta proporci&#243;n era del 56&#37;&#46; El 90&#37; de los hombres con IAM son atendidos en las Unidades de Cuidados Intensivos del &#225;rea frente al 75&#37; de las mujeres&#46; Sin embargo&#44; no existen diferencias significativas en cuanto a las caracter&#237;sticas de presentaci&#243;n de IAM &#40;ECG&#44; enzimas y s&#237;ntomas&#41; y por otra parte las mujeres &#40;Killip III-IV al ingreso 21&#37;&#41; presentaron cuadros de IAM m&#225;s graves que los hombres &#40;14&#37;&#41;&#46; La demora entre el inicio de s&#237;ntomas y la monitorizaci&#243;n fue superior en las mujeres &#40;120 minutos&#41; que en hombres &#40;90 minutos&#41;&#46; Se observaron diferencias significativas en la distribuci&#243;n de los factores de riesgo por g&#233;nero&#46; As&#237;&#44; el antecedente de consumo de tabaco se registr&#243; en el 54&#37; de los hombres &#40;32&#37; de fumadores actuales&#41; frente al 10&#37; de mujeres&#40;9&#37; de fumadoras actuales&#41;&#44; mientras que la prevalencia de hipertensi&#243;n arterial fue superior en mujeres&#40;63&#37; vs 43&#37;&#41;&#44; al igual que la diabetes &#40;30&#37; vs 18&#37;&#41;&#46; Sin embargo&#44; la proporci&#243;n de hombres con antecedente de colesterolemia fue superior &#40;34 vs 28&#37;&#41;&#46; Se les realizaron menos Ecocardiogramas &#40;82&#37; vs 68&#37;&#41;&#44; pruebas de esfuerzo &#40;33&#37; vs 14&#37;&#41; y cateterismo &#40;48&#37; vs 29&#37;&#41; a las mujeres&#46; Se aplic&#243; trombolisis al 33&#37; de los hombres y 24&#37; de las mujeres y se realizaron m&#225;s angioplastias &#40;48&#37; vs 29&#37;&#41; y cateterismo &#40;10&#37; vs 6&#37;&#41; en hombres que en mujeres&#46; Por &#250;ltimo&#44; se observaron complicaciones en mayor proporci&#243;n en las mujeres al igual que una mayor letalidad &#40;13&#37; vs 21&#37;&#41;&#44; a pesar de que la proporci&#243;n de fallecidos fue similar &#40;44&#37; vs 42&#37;&#41; en las primeras 24 horas tras el IAM&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Existen diferencias claras en cuanto a la edad de presentaci&#243;n de IAM entre hombres y mujeres y si se tiene en consideraci&#243;n que m&#225;s del 50&#37; de los IAM se presentan en &#233;stas despu&#233;s de los 75 a&#241;os&#44; resulta de suma importancia incluir los grupos de edad avanzada en los registros de IAM para poder estudiar las diferencias en el manejo hospitalario y sus consecuencias&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 90</p><p class="elsevierStylePara">EL INFARTO &#191;POR QU&#201; LA SOBREMORTALIDAD EN MUJERES&#63;</p><p class="elsevierStylePara"> C&#46; Mosquera Tenreiro&#44; J&#46; De la Hera Galarza&#44; V&#46; Barriales &#193;lvarez&#44; Grupo de Estudio RIMAS</p><p class="elsevierStylePara"> Consejer&#237;a de Salud y Servicios Sanitarios&#59; H Carmen y Severo Ochoa y H Central de Asturias&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivo&#58;</span> Las enfermedades cardiovasculares supusieron el 41&#37; del total de muertes en las mujeres asturianas en el a&#241;o 2000 &#40;29&#37; en los hombres&#41;&#59; la enfermedad isqu&#233;mica del coraz&#243;n &#40;infarto y otras enfermedades isqu&#233;micas&#41; fueron el 11&#37; del total en las mujeres &#40;12&#37; en los hombres&#41;&#46; El objetivo de este estudio fue conocer la incidencia&#44; letalidad y mortalidad por Infarto Agudo de Miocardio &#40;IAM&#41; en las mujeres y hombres de Asturias y explorar hip&#243;tesis explicativas de las diferencias encontradas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Los datos analizados fueron los del Registro de Infarto de Miocardio de Asturias &#40;estudio RIMAS&#41; realizado en 1998 y promovido por la Asociaci&#243;n Asturiana de Cardiolog&#237;a&#46; Se estudiaron los casos de IAM atendidos en los hospitales asturianos y registrados por el RIMAS&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Este registro alcanz&#243; un 77&#37; de cobertura del total de casos que llegaron a los hospitales&#46; La incidencia hospitalaria estimada &#40;asumiendo que el subregistro de casos afectara igualmente a mujeres y hombres&#41; fue de 78 y 214 casos por cien mil en mujeres y hombres&#44; respectivamente&#44; es decir&#44; 2&#44;7 veces superior en los hombres&#46; La mortalidad por IAM el a&#241;o del estudio fue 1&#44;7 veces mayor en hombres&#46; La letalidad durante la estancia hospitalaria de los casos registrados&#44; fue del 24&#37; en mujeres y 10&#37; en los hombres&#44; es decir&#44; 2&#44;4 veces superior en las mujeres&#59; esta mayor letalidad ocurri&#243; en todos los grupos de edad &#40;excepto en el de 65-69 a&#241;os&#41;&#46; Las mujeres presentaron unos tiempos de llegada a urgencias&#44; desde el comienzo de los s&#237;ntomas&#44; superiores a los de los hombres&#44; tardando una hora m&#225;s de promedio &#40;180 minutos las mujeres y 120 minutos los hombres&#41;&#59; este mayor retraso ocurri&#243; a todas las edades &#40;exceptuando el intervalo 65-69 a&#241;os&#41;&#46; El 51&#37; de los casos en hombres y el 40&#37; en mujeres hab&#237;an llegado al hospital en las dos primeras horas&#59; el 78&#37; de los casos en hombres y el 69&#37; en mujeres hab&#237;an llegado en las seis primeras horas&#46; Los factores de riesgo en los casos registrados presentaban un diferente patr&#243;n&#58; las mujeres ten&#237;an un promedio de 1&#44;5 factores de riesgo mientras que en los hombres era de 2&#44;3&#46; En las mujeres los m&#225;s frecuentes fueron la hipertensi&#243;n arterial &#40;56&#37; de los casos&#41;&#44; las dislipemias &#40;35&#37;&#41; y la diabetes &#40;30&#37;&#41;&#44; mientras que en los hombres el ser o haber sido fumador &#40;84&#37;&#41;&#44; la hipertensi&#243;n &#40;38&#37;&#41; y las dislipemias &#40;33&#37;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Las mujeres con IAM presentaron un diferente patr&#243;n en los factores de riesgo y en la incidencia de la enfermedad&#46; La letalidad hospitalaria fue mayor en ellas&#44; parte de esa diferencia podr&#237;a estar relacionada con el mayor retraso en acudir a urgencias&#44; variable relacionada a su vez con la elecci&#243;n y rapidez en la instauraci&#243;n del tratamiento&#46; Es necesario emprender las acciones oportunas para disminuir los tiempos de llegada a urgencias e investigar las razones que expliquen el mayor retraso en las mujeres&#44; as&#237; como las caracter&#237;sticas de los casos que no llegan al hospital&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 91</p><p class="elsevierStylePara">FOLATOS EN LA PROTECCI&#211;N CORONARIA&#58; NO ES S&#211;LO CUESTI&#211;N DE SUPLEMENTOS</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; Alonso&#44; S&#46; Hern&#225;ndez-D&#237;az&#44; E&#46; Fern&#225;ndez-Jarne&#44; M&#46; Serrano-Mart&#237;nez&#44; J&#46; De Irala-Estevez y M&#46; A&#46; Mart&#237;nez-Gonz&#225;lez</p><p class="elsevierStylePara">Slone Epidemiology Unit&#44; Boston University School of Public Health&#44; Brookline&#44; MA&#44; EE&#46;UU&#46;&#59; Unidad de Epidemiolog&#237;a y Salud P&#250;blica y Departamento de Cardiolog&#237;a&#44; &#40;Cl&#237;nica Universitaria&#41;&#44; Facultad de Medicina&#44; Universidad de Navarra&#59; Servicio de Medicina Preventiva&#44; Hospital Virgen del Camino&#44; Pamplona&#59; Servicios de Atenci&#243;n Primaria de Navarra&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes&#58;</span> Los niveles elevados de homociste&#237;na plasm&#225;tica se han asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular &#40;1&#41;&#46; Dado que la ingesta de folato puede reducir los niveles de homociste&#237;na&#44; hemos investigado la asociaci&#243;n entre el consumo de folato en la dieta y el riesgo de infarto de miocardio no fatal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Estudio de casos y controles en tres grandes hospitales de Pamplona&#44; realizado entre 1999 y 2001&#46; Se eligieron 171 pacientes menores de 80 a&#241;os ingresados por un primer infarto de miocardio y se emparejaron por sexo&#44; edad&#44; hospital y mes de calendario con 171 controles hospitalarios&#46; Se excluyeron aquellos participantes &#40;tanto casos como controles&#41; con enfermedad cardiovascular previa&#46; Se entrevist&#243; a los participantes sobre factores m&#233;dicos y de estilo de vida&#46; Para la determinaci&#243;n de la dieta&#44; completaron un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos&#44; previamente validado en Espa&#241;a &#40;2&#41;&#46; Se calcul&#243; la ingesta de folato ajustada por energ&#237;a y se estimaron&#44; mediante las odds ratios&#44; los riesgos relativos &#40;RR&#41; de infarto de miocardio e intervalos de confianza al 95&#37; &#40;IC 95&#37;&#41; utilizando regresi&#243;n log&#237;stica condicional&#46; Los riesgos relativos se ajustaron por factores de riesgo convencionales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> S&#243;lo el 5&#44;6&#37; de los participantes estaban consumiendo suplementos vitam&#237;nicos&#46; Las principales fuentes de folatos fueron verduras&#44; jud&#237;as verdes y naranjas&#44; pero no los suplementos&#46; El RR emparejado para ingestas de folatos en el cuartil superior &#40;&#62; 340 &#181;g&#47;d&#237;a&#41; fue de 0&#44;57 &#40;IC 95&#37;&#58; 0&#44;35 &#173; 0&#44;94&#41;&#44; comparado con niveles de ingesta menores&#46; El RR ajustado por m&#250;ltiples factores de confusi&#243;n fue de 0&#44;51 &#40;IC 95&#37;&#58; 0&#44;24 &#173; 1&#44;06&#41;&#46; No exist&#237;a un efecto ulterior para ingestas superiores a 400 &#181;g&#47;d&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusi&#243;n&#58;</span> Nuestros resultados&#44; obtenidos interesantemente en una poblaci&#243;n donde los suplementos no son fuente importante de folatos&#44; proporcionan nuevas pruebas para apoyar que el consumo de folato puede ser un factor protector independiente frente al infarto de miocardio&#46; La magnitud del efecto&#44; su plausibilidad biol&#243;gica y la consistencia entre diversos estudios ofrecen apoyo para una posible relaci&#243;n causal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> 1&#46; Ford ES&#44; et al&#46; Homocyst&#40;e&#41;ine and cardiovascular disease&#58; a systematic review of the evidence with special emphasis on case-control studies and nested case-control studies&#46; Int J Epidemiol 2002&#59;31&#58;59-70&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> 2&#46; Mart&#237;n-Moreno JM&#44; et al&#46; Development and validation of a food frequency questionnaire in Spain&#46; Int J Epidemiol 1993&#59;22&#58;512-9&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  92</p><p class="elsevierStylePara"> ANISAKIS SIMPLEX COMO FACTOR DE RIESGO PARA URTICARIA AGUDA RECIDIVANTE&#58; UN ESTUDIO CASO-CONTROL</p><p class="elsevierStylePara"> H&#46; Falc&#227;o&#44; N&#46; Lunet&#44; T&#46; Tribuzi&#44; E&#46; Neves y H&#46; Barros</p><p class="elsevierStylePara"> Unidad de Imunoalergolog&#237;a&#44; Hospital Maria Pia&#44; Porto&#44; Portugal&#46; Servicio de Higiene y Epidemiolog&#237;a&#44; Facultad de Medicina de Porto&#44; Porto&#44; Portugal&#46; Servicio de Patolog&#237;a Cl&#237;nica&#44; Hospital Maria Pia&#44; Porto&#44; Portugal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Antecedentes&#58;</span> El Anisakis es un par&#225;sito nem&#225;todo cuyas larvas infectan&#44; como hospederos intermediarios&#44; varios tipos de peces y cefal&#243;podos generalmente presentes en la dieta Ib&#233;rica&#46; La sensibilizaci&#243;n al A&#46; simplex&#44; como consecuencia de la ingesti&#243;n de pescado infectado&#44; crudo o cocinado&#44; es un factor de riesgo posible para asma&#44; urticaria&#44; angioedema y anafilaxia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo&#58;</span> Cuantificar el riesgo de urticaria aguda recidivante asociado a la sensibilizaci&#243;n a A&#46; simplex&#46;M&#233;todos&#58;Efectuamos un estudio caso-control de base hospitalar&#44; en ni&#241;os y adolescentes &#40;6 a 18 a&#241;os&#41;&#46;Los casos&#44; 117 individuos con diagn&#243;stico cl&#237;nico de urticaria aguda recidivante&#44; fueron seleccionados en la Unidad de Imunoalergolog&#237;a del Hospital Maria Pia&#46; Setenta y uno controles fueron consecutivamente seleccionados en el Departamento de Cirug&#237;a General del mismo hospital&#46;La sensibilizaci&#243;n al A&#46; simplex fue analizada por prick-tests &#40;2&#44;0 mg&#47;ml de extracto de A&#46; Simplex&#41; y por determinaci&#243;n de IgE espec&#237;fica&#46; Se consideraron sensibilizados a A&#46; simplex los individuos con resultados positivos para prick-teste o para IgE espec&#237;fica&#46; Tambi&#233;n fueron efectuados prick-teste para Ascaris lumbricoides&#44; varios tipos de pescados y aeroalergenos comunes&#44; y determinaci&#243;n de IgE espec&#237;fica anti-A&#46; lumbricoides&#46; Se consideraron sensibilizados a A&#46; lumbricoides los individuos con resultados positivos para prick-test o para IgE espec&#237;fica&#46; Se consideraron sensibilizados para los pescados los participantes con sensibilizaci&#243;n para por lo menos uno de los pescados analizados y se consideraron at&#243;picos los sensibilizados para al menos uno de los aeroalergenos comunes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> La magnitud de la asociaci&#243;n entre la sensibilizaci&#243;n al A&#46; simplex e la urticaria aguda recidivante&#44; medida a trav&#233;s de odds ratio e respectivo intervalo de confianza a 95&#37; &#40;IC95&#37;&#41; fue de 3&#44;3 &#40;IC95&#37; 1&#44;2-9&#44;6&#41;&#46; Entre los no sensibilizados al A&#46; lumbricoides&#44; no sensibilizados al pescado y no at&#243;picos&#44; el riesgo fue de 4&#44;4 &#40;IC95&#37; 1&#44;1-20&#44;3&#41;&#44; 2&#44;5 &#40;IC95&#37; 0&#44;9-7&#44;6&#41;&#44; 2&#44;2 &#40;IC95&#37; 0&#44;4-13&#44;6&#41;&#44; respectivamente&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> La sensibilizaci&#243;n al par&#225;sito A&#46; Simplex se asoci&#243; al aparecimiento de urticaria aguda recidivante&#46; La continuaci&#243;n de este estudio permitir&#225; cuantificar la magnitud de este riesgo de forma m&#225;s precisa teniendo en consideraci&#243;n posibles factores de confusi&#243;n o modificadores de efecto como la atop&#237;a o la sensibilizaci&#243;n a A&#46; lumbricoides y&#47;o a pescados&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  93</p><p class="elsevierStylePara"> PREVALENCIA DEL S&#205;NDROME METAB&#211;LICO EN LA POBLACI&#211;N CANARIA</p><p class="elsevierStylePara"> E&#46;E&#46; &#193;lvarez&#44; L&#46; Ribas y L&#46; Serra</p><p class="elsevierStylePara"> Dpto&#46; Salud P&#250;blica&#44; Universidad Miguel Hern&#225;ndez&#44; Alicante&#46; Centro de Investigaci&#243;n en Nutrici&#243;n Comunitaria&#44; Parque Cient&#237;fico de la Universidad de Barcelona&#44; Dpto&#46; Medicina Preventiva y Salud P&#250;blica&#44; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria&#44; Las Palmas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducci&#243;n&#58;</span> Recientemente el programa norteamericano para la detecci&#243;n&#44; evaluaci&#243;n y tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos &#40;ATPIII&#41; ha publicado los criterios diagn&#243;sticos del s&#237;ndrome metab&#243;lico&#46; Este trabajo presenta la prevalencia de este s&#237;ndrome en la poblaci&#243;n canaria&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y m&#233;todos&#58;</span> En la Encuesta Nutricional de Canarias &#40;ENCA 97-98&#41; particip&#243; una muestra representativa de la poblaci&#243;n canaria de 6 a 75 a&#241;os&#44; a los que se realiz&#243; una encuesta de salud&#44; medici&#243;n antropom&#233;trica y extracci&#243;n sangu&#237;nea&#46; Para este estudio se seleccionaron los 578 individuos mayores de 18 a&#241;os&#46; El s&#237;ndrome metab&#243;lico se define &#40;criterios ATP III&#41; como la presencia de 3 o m&#225;s de los siguientes criterios&#58; circunferencia de cintura &#62; 102 cm en hombres o &#62; 88 cm en mujeres&#59; trigliceridemia s&#233;rica &#62; &#61; 150 mg&#47;dl&#59; colesterol-HDL &#60; 40 mg&#47;dl en hombres o &#60; 50 mg&#47;dl en mujeres&#59; tensi&#243;n arterial &#62; &#61; 130 mmHg sist&#243;lica y&#47;o &#62; &#61; 85 mmHg diast&#243;lica&#59; o glucemia s&#233;rica &#62; &#61; 110 mg&#47;dl&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Tres de cada cuatro individuos cumpl&#237;an al menos uno de los criterios que definen este s&#237;ndrome&#46; Los hombres mostraron una prevalencia superior de hipertrigliceridemia&#59; hipertensi&#243;n arterial&#59; e hiperglucemia&#46; En las mujeres predomin&#243; la obesidad abdominal y el bajo colesterol-HDL&#46; La prevalencia del s&#237;ndrome metab&#243;lico fue del 24&#44;4&#37; &#40;IC 95&#37; de 19&#44;6 a 29&#44;8&#41;&#44; sin diferencias por sexos&#46; La prevalencia aumenta con la edad&#44; observ&#225;ndose en el grupo de edad de 18 a 44 a&#241;os una prevalencia del 10&#44;1&#37; &#40;IC 95&#58; 5&#44;9 - 16&#44;5&#41; mientras que en el grupo de 45 a 74 a&#241;os la prevalencia es casi cuatro veces superior&#44; siendo del 38&#44;5&#37; &#40;IC 95&#58; 30&#44;7 - 46&#44;9&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> La prevalencia del s&#237;ndrome metab&#243;lico en el estudio ENCA es alta&#44; similar a la encontrada en EE&#46;UU&#46; &#40;21&#44;8&#37;&#41;&#46; Su correcto diagn&#243;stico y tratamiento podr&#237;a ser importante para disminuir la incidencia de enfermedad coronaria en nuestro contexto&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  94</p><p class="elsevierStylePara"> EVALUACI&#211;N DE LA INGESTI&#211;N ALIMENTARIA DE ACUERDO CON EL &#205;NDICE DE MASA CORPORAL</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; Santos&#44; E&#46; Ramos y C&#46; Lopes</p><p class="elsevierStylePara"> Servi&#231;o de Higiene e Epidemiologia&#44; Faculdade de Medicina&#46; Hospital de S&#46; Jo&#227;o&#44; Porto&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Antecedentes&#58;</span> Los errores de medici&#243;n de la ingesti&#243;n alimentaria tienen una gran importancia en la epidemiolog&#237;a nutricional&#46; Los errores sistem&#225;ticos como en el caso de la subdeclaraci&#243;n de los h&#225;bitos alimentarios&#44; difieren seg&#250;n el m&#233;todo utilizado para su evaluaci&#243;n&#46; Este estudio tiene por objeto analizar el efecto del &#237;ndice de masa corporal en la ingesti&#243;n alimentaria cuando se utiliza como m&#233;todos un cuestionario de frecuencia alimentaria o el registro diet&#233;tico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Estudiamos 173 personas seleccionadas por aleatorizaci&#243;n de d&#237;gitos telef&#243;nicos entre los residentes de la ciudad de Porto&#46; Todos los participantes respondieron un cuestionario estructurado&#46; La actividad f&#237;sica fue evaluada por inqu&#233;rito&#44; siendo recogidas informaciones acerca de la actividad f&#237;sica habitual en el &#250;ltimo a&#241;o&#46; Para obtener los datos sobre los h&#225;bitos alimentarios usamos un cuestionario semicuantitativo de frecuencia alimentaria &#40;CFA&#41;&#44; anteriormente validado para esta poblaci&#243;n&#46; Los participantes respondieron tambi&#233;n a registros diet&#233;ticos &#40;RD&#41; diarios durante una semana y en cuatro &#233;pocas diferentes del a&#241;o&#46; El &#237;ndice de masa corporal &#40;IMC&#41; se calcul&#243; dividiendo el peso &#40;kg&#41; por la altura al cuadrado &#40;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#41;&#46; Los participantes fueron divididos en tres clases de &#237;ndice de masa corporal&#58; normoponderales &#40;18&#44;5 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>-24&#44;9 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#41;&#44; exceso de peso &#40;25&#44;0 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>-29&#44;9 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#41; e obesos &#40;&#62; 29&#44;9 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#41;&#46; Todos los datos referentes a la ingesta alimentaria fueron almacenados y convertidos en nutrientes utilizando el programa Food Processor Plus<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span>&#46; Despu&#233;s de la estratificaci&#243;n por sexo las medias de ingesti&#243;n alimentaria fueron comparadas por an&#225;lisis de varianza o equivalente no param&#233;trico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Verificamos que las mujeres normoponderales eran significativamente m&#225;s j&#243;venes &#40;55 a&#241;os vs 65 a&#241;os vs 58 a&#241;os&#44; p &#60; 0&#44;001&#41; e ten&#237;an una actividad f&#237;sica total superior en relaci&#243;n a las que ten&#237;an exceso de peso o a las obesas &#40;1&#44;49 MET&#47;h vs 1&#44;39 MET&#47;h vs 1&#44;47 MET&#47;h&#44; p &#61; 0&#44;006&#41;&#44; no siendo encontradas diferencias significativas en el grupo de sexo masculino&#46; En relaci&#243;n a la pr&#225;ctica regular de deporte no fueron encontradas diferencias significativas entre sexos para las diferentes clases de IMC&#46; Las mujeres obesas cuando comparadas con las normoponderales&#44; declararon en media una ingesti&#243;n cal&#243;rica total significativamente menor tanto por el CFA como por el RD &#40;CFA&#58; 1&#46;955 kcal vs 2&#46;290 kcal&#44; p &#61; 0&#44;021&#59; RD&#58; 1&#46;571 kcal vs 1&#46;895 kcal p &#60; 0&#44;001&#41;&#46; El mismo tipo de resultados se obtuvo cuando comparamos hombres obesos con normoponderales aunque esta diferencia no fue significativa &#40;CFA&#58; 2&#46;590 kcal vs 2&#46;698 kcal p &#61; 0&#44;742&#59; RD 2&#46;035 kcal vs 2&#46;158 kcal&#44; p &#61; 0&#44;490&#41;&#46; En el caso de los nutrientes sin contributo cal&#243;rico&#44; como la vitamina C e E&#44; las ingestas fueron menores en el grupo de los participantes obesos que en los normoponderales&#44; aunque esta diferencia solo fue significativa en el grupo de mujeres cuando utilizamos el RD &#40;p &#61; 0&#44;031 e p &#61; 0&#44;001 respectivamente para la vitamina C e E&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Los participantes obesos declararon ingestiones cal&#243;ricas medias menores que los normopoderales en ambos m&#233;todos de evaluaci&#243;n &#40;CFA e RD&#41;&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  95</p><p class="elsevierStylePara"> G&#201;NERO&#44; ESTILO DE VIDA Y PATRONES DIET&#201;TICOS EN EL PROYECTO SUN</p><p class="elsevierStylePara"> A&#46; S&#225;nchez-Villegas&#44; M&#46; Delgado-Rodr&#237;guez&#44; J&#46; de Irala-Est&#233;vez&#44; A&#46; Alonso y A&#46; Mart&#237;nez-Gonz&#225;lez</p><p class="elsevierStylePara"> Universidad de Navarra&#46; Facultad de Medicina&#46;&#44; Unidad de Epidemiologia y Salud Publica&#44; Pamplona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Identificar emp&#237;ricamente los principales patrones diet&#233;ticos seguidos por los primeros participantes de la cohorte SUN &#40;Seguimiento Universidad de Navarra&#41; y determinar su relaci&#243;n con caracter&#237;sticas sociodemogr&#225;ficas y de estilo de vida&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Se analizaron de forma transversal los primeros 3847 participantes &#40;1587 varones y 2260 mujeres&#41; pertenecientes a la valoraci&#243;n basal de un estudio prospectivo de cohortes basado en cuestionarios enviados por correo&#46; Se llev&#243; a cabo un an&#225;lisis factorial de componentes principales basado en 30 grupos definidos de alimentos para determinar los principales patrones diet&#233;ticos existentes en la cohorte&#46; Se ajustaron modelos de regresi&#243;n m&#250;ltiple utilizando como variable dependiente el porcentaje relativo de adhesi&#243;n a cada patr&#243;n&#46; Se determin&#243; la relaci&#243;n de diferentes factores sociodemogr&#225;ficos y de estilo de vida &#40;edad&#44; &#237;ndice de masa corporal&#44; poseer una titulaci&#243;n biosanitaria&#44; estado civil&#44; nivel educativo&#44; actividad f&#237;sica durante el tiempo libre&#44; h&#225;bito tab&#225;quico y diagn&#243;stico previo de diversas enfermedades&#41; con la adhesi&#243;n relativa a cada uno de estos patrones diet&#233;ticos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> En esta cohorte de graduados universitarios de edades medias &#40;edad media&#58; 40&#44;0 a&#241;os en hombres y 35&#44;2 a&#241;os en mujeres&#41;&#44; se encontraron dos principales patrones diet&#233;ticos&#46; El patr&#243;n que m&#225;s variabilidad explicaba se denomin&#243; &#34;patr&#243;n occidentalizado&#34; y se compuso principalmente por comidas r&#225;pidas y preparadas&#44; patatas fritas&#44; productos l&#225;cteos enteros&#44; carnes rojas&#44; salsas y huevos&#46; El segundo patr&#243;n se caracteriz&#243; por la abundancia de verduras&#44; frutas&#44; carne de ave&#44; aceite de oliva&#44; legumbres&#44; frutos secos y patatas y se consider&#243; que podr&#237;a representar el &#34;patr&#243;n mediterr&#225;neo&#34; espa&#241;ol cl&#225;sico&#46; Los sujetos m&#225;s j&#243;venes presentaban mayor adhesi&#243;n al patr&#243;n &#34;occidentalizado&#34; &#40;b &#61; -0&#44;02&#37;&#47;a&#241;o de edad p &#60; 0&#44;001 en varones&#59; b &#61; -0&#44;01&#37;&#47;a&#241;o&#59; p &#60; 0&#44;001 en mujeres&#41;&#46; Los varones solteros&#44; aquellos que eran f&#237;sicamente menos activos y los fumadores de m&#225;s de 20 cigarrillos&#47;d&#237;a presentaron una mayor probabilidad de seguir un patr&#243;n de dieta &#34;occidentalizada&#34;&#46; Una mayor actividad f&#237;sica en el tiempo libre fue el factor que m&#225;s fuertemente se asoci&#243; &#40;de modo directo&#41; con el seguimiento del &#34;patr&#243;n mediterr&#225;neo&#34; &#40;p &#60; 0&#44;001 tanto en hombres como en mujeres&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Ciertos beneficios atribuidos a la dieta mediterr&#225;nea en estudios ecol&#243;gicos podr&#237;an deberse a una mayor actividad f&#237;sica de quienes siguen este patr&#243;n&#46; Es preocupante el predominio de un patr&#243;n diet&#233;tico apartado de la tradicional dieta mediterr&#225;nea que se ha encontrado en edades j&#243;venes o medias de la vida entre personas con alto nivel educativo&#46; El perfil de quien se aparta del &#34;patr&#243;n mediterr&#225;neo&#34; es el de un var&#243;n&#44; joven&#44; soltero&#44; fumador intenso y sedentario&#46; El perfil de quien mejor sigue la dieta mediterr&#225;nea es el de una mujer casada&#44; no fumadora o ex-fumadora y con alto nivel de actividad f&#237;sica en el tiempo libre&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  96</p><p class="elsevierStylePara"> ESTUDIO DE INCIDENCIA DE TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA</p><p class="elsevierStylePara"> J&#46; de Irala-Estevez&#44; F&#46; Lahortiga Ramos&#44; A&#46; Cano Prous&#44; M&#46;A&#46; Mart&#237;nez-Gonz&#225;lez&#44; P&#46; Gual Garc&#237;a y S&#46; Cervera Enguix</p><p class="elsevierStylePara"> Unidad de Epidemiolog&#237;a y Salud P&#250;blica y Departamento de Psiquiatr&#237;a y Psicolog&#237;a M&#233;dica&#46; Cl&#237;nica Universitaria&#46; Facultad de Medicina&#46; Universidad de Navarra&#46; Pamplona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Estimar la incidencia anual global y por grupos de edad de Trastornos del Comportamiento Alimentario &#40;TCA&#41; en una muestra representativa de adolescentes residentes en Navarra y analizar las variables sociodemogr&#225;ficas asociadas a la misma&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Se realiz&#243; un seguimiento prospectivo&#44; de aproximadamente un a&#241;o de duraci&#243;n&#44; de una muestra representativa de 2862 mujeres adolescentes de 12 a 21 a&#241;os de edad&#44; residentes en Navarra y en las cuales se hab&#237;a descartado la existencia de un TCA al comienzo del per&#237;odo de observaci&#243;n&#46; Al cabo de aproximadamente un a&#241;o y medio del comienzo del estudio de incidencia&#44; se administr&#243; de nuevo el cuestionario EAT-40 a la totalidad de la muestra&#46; Posteriormente&#44; las adolescentes con puntuaciones superiores a 21 puntos y una muestra aleatoria de las de igual o menor puntuaci&#243;n de 21 fueron entrevistadas por un m&#233;dico psiquiatra que aplic&#243; criterios diagn&#243;sticos DSM-IV para TCA&#46; La estimaci&#243;n de los resultados se realiz&#243; con el programa STATA y un an&#225;lisis multinivel teniendo en cuenta el dise&#241;o muestral y los pesos utilizados&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Se detectaron 90 nuevos casos de TCA&#46; La incidencia global en nuestra muestra fue de 4&#44;8&#37; &#40;IC 95&#37;&#58; 2&#44;84-6&#44;82&#41;&#44; predominando los TCA no espec&#237;ficos&#44; con un 4&#44;2&#37; &#40;IC 95&#37;&#58; 2&#44;04-6&#44;34&#41;&#46; La incidencia de casos de Anorexia Nerviosa detectados fue de 0&#44;3&#37; &#40;IC 95&#37;&#58; 0&#44;16-0&#44;48&#41;&#59; cifra similar &#40;0&#44;3&#37;&#59; IC 95&#37;&#58; 0&#44;15-0&#44;49&#41; a la obtenida en las pacientes diagnosticadas de Bulimia Nerviosa&#46; El grupo de edad de 12 a 14 a&#241;os fue el que present&#243; cifras de TCA mayores &#40;5&#44;3&#37;&#59; IC 95&#37;&#58; 1&#44;8-8&#44;9&#41; y una mayor incidencia de TCA no espec&#237;ficos &#40;4&#44;8&#37;&#59; IC 95&#37;&#58; 1&#44;1-8&#44;5&#41;&#46; Las variables antropom&#233;tricas peso&#44; peso m&#225;ximo y peso m&#237;nimo recogidas en la primera fase de la investigaci&#243;n presentaron puntuaciones medias superiores en el grupo de las ado lescentes diagnosticadas&#44; dichas diferencias fueron estad&#237;sticamente significativas&#46; Adem&#225;s se encontraron asociaciones estad&#237;sticamente significativas&#44; entre las variables residir en medio rural&#44; tener un hermano u otro familiar distinto de los padres en tratamiento psiqui&#225;trico&#44; tener alg&#250;n familiar con TCA y el padre en situaci&#243;n laboral de paro&#44; y la aparici&#243;n de casos incidentes de TCA&#44; una vez que se ajust&#243; por variables de confusi&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusi&#243;n&#58;</span> La mayor&#237;a de los casos nuevos de TCA correspondieron a tipos no espec&#237;ficos con una edad de mayor incidencia de TCA entre los 12 y los 14 a&#241;os&#46; Presentar antecedentes de trastorno psiqui&#225;trico en la familia&#44; ya sea de TCA o de otro tipo&#44; residir en medio rural y tener al padre en paro laboral se asoci&#243; con una mayor incidencia de un TCA&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  97</p><p class="elsevierStylePara"> VALORACI&#211;N NUTRICIONAL DEL MEN&#218; OFERTADO POR LOS COMEDORES ESCOLARES DE CENTROS DE ENSE&#209;ANZA PRIMARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID</p><p class="elsevierStylePara"> C&#46;M&#46; Leon&#44; I&#46; Galan&#44; B&#46; Zorrilla&#44; A&#46; Gandarillas&#44; J&#46;L&#46; Cantero e I&#46; Cuadrado</p><p class="elsevierStylePara"> Secci&#243;n de Enfermedades No Transmisibles&#46; Servicio de Epidemiolog&#237;a&#46; Instituto de Salud P&#250;blica de la Comunidad de Madrid&#46; Consejer&#237;a de Sanidad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos&#58;</span> Describir el perfil nutricional y el patr&#243;n alimentario del men&#250; ofertado por los comedores de los centros docentes de ense&#241;anza primaria de la Comunidad de Madrid&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Metodolog&#237;a&#58;</span> La poblaci&#243;n objeto del estudio es una muestra representativa de los centros escolares de ense&#241;anza primaria con comedor&#46; Mediante un muestreo aleatorio estratificado por zona geogr&#225;fica y titularidad del centro&#44; se seleccionaron de forma proporcional al n&#250;mero de alumnos comensales de ense&#241;anza primaria&#44; 87 centros&#46; En cada uno de ellos&#44; se seleccionaron aleatoriamente los men&#250;s correspondientes a tres semanas&#44; una por cada trimestre&#46; La informaci&#243;n relativa a los men&#250;s seleccionados&#44; se recogi&#243; mediante una entrevista personal estructurada de 2 horas de duraci&#243;n al responsable de cocina&#44; en la que se preguntaba para cada uno de los d&#237;as&#44; la composici&#243;n del men&#250;&#44; especific&#225;ndose&#58; el nombre del plato&#44; los ingredientes que lo componen y las cantidades utilizadas en su elaboraci&#243;n&#46; Para la transformaci&#243;n de las variables de consumo alimentario a energ&#237;a y nutrientes&#44; se utilizaron las tablas de composici&#243;n de alimentos espa&#241;oles de Mataix y colaboradores en su tercera edici&#243;n&#46; Se comparan los resultados con las recomendaciones&#44; asumiendo que el men&#250; escolar debe aportar el 33&#37; de la ingesta diaria&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Por t&#233;rmino medio el men&#250; escolar proporciona un aporte energ&#233;tico de 876 kilocalor&#237;as&#44; de las cuales un 18&#44;3&#37; lo aportan las prote&#237;nas&#44; un 42&#44;1&#37; los hidratos de carbono y el 39&#44;6&#37; restante las grasas &#40;un 14&#44;8&#37; lo aportan los &#225;cidos grasos monoinsaturados&#44; un 9&#44;5&#37; los poliinsaturados&#44; y un 9&#37; los saturados&#41;&#46; El aporte medio de colesterol fue de 149&#44;1 mg&#44; y el de fibra de 10&#44;2 g&#46; La estructura b&#225;sica del men&#250; consiste en&#58; un primer plato cuyo componente principal se alterna entre el arroz o pasta&#44; la verdura y las legumbres&#46; Un segundo plato donde predomina la carne y con menor frecuencia el pescado y huevos&#44; y que habitualmente se suele acompa&#241;ar de una guarnici&#243;n de ensalada o verdura&#44; altern&#225;ndose con las patatas o preparados a base de f&#233;culas&#46; El postre se compone fundamentalmente de fruta fresca y l&#225;cteos&#46; Sin embargo&#44; se observan importantes variaciones en la frecuencia de este patr&#243;n alimentario&#58; 1 de cada 3 colegios ofrecen la verdura o el pescado como componente principal de un plato menos de una vez a la semana&#59; 1 de cada 4 colegios ofrecen las legumbres menos de una vez a la semana&#59; 1 de cada 3 colegios no llegan a ofrecer tres d&#237;as a la semana como postre fruta fresca&#46; No se observan diferencias significativas ni en la composici&#243;n del men&#250; ni en el perfil nutricional seg&#250;n la titularidad del centro&#44; a excepci&#243;n de la menor oferta de l&#225;cteos en los centros privados&#44; y como consecuencia&#44; el menor aporte de calcio y yodo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones</span>&#58; La valoraci&#243;n del men&#250; escolar&#44; refleja un aporte excesivo de prote&#237;nas&#44; grasas y colesterol&#44; junto con un aporte de carbohidratos muy por debajo de lo recomendado&#46; Esto est&#225; en consonancia con la alta oferta de platos cuyo componente fundamental es la carne y con la escasa oferta de platos cuyo componente principal son las verduras y hortalizas&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">  98</p><p class="elsevierStylePara"> EL G&#201;NERO EN LA POL&#205;TICA ALIMENTARIA&#46; EL CASO DE COLOMBIA</p><p class="elsevierStylePara"> R&#46; Ortiz Moncada&#44; M&#46; T&#46; Ruiz Cantero&#44; C&#46; &#193;lvarez-Dardet y R&#46; Matos Mare&#241;o</p><p class="elsevierStylePara"> Universidad del Atl&#225;ntico &#40;Barranquilla&#44; Colombia&#41; y Universidad de Alicante&#46; Departamento de Salud P&#250;blica&#46; Campus San Vicent del Rapeig&#46; Universidad de Alicante&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducci&#243;n y objetivo general&#58;</span> Las pol&#237;ticas p&#250;blicas han reforzado la divisi&#243;n del trabajo seg&#250;n los hist&#243;ricos roles de g&#233;nero &#40;var&#243;n productivo vs&#46; mujer reproductivo&#41;&#46; El discurso del desarrollo de Am&#233;rica Latina en los a&#241;os 60 contiene los diversos intereses que el Estado tiene en las mujeres&#58; control reproductivo&#44; utilizaci&#243;n de su capacidad como agentes sociales para el desarrollo de la comunidad y su productividad como agentes econ&#243;micos dom&#233;sticos&#46; Muchas mujeres hacen suya esta ideolog&#237;a a trav&#233;s de sus responsabilidades y sus poderes sociales como madres&#44; lo que sirve al fin de distribuci&#243;n de alimentos de las pol&#237;ticas de seguridad alimentaria &#40;SA&#41;&#46; Esta divisi&#243;n gen&#233;rica del trabajo se puede observar en las dos estrategias de SA del Plan Nacional de Alimentaci&#243;n y Nutrici&#243;n &#40;PNAN&#41; de Colombia&#58; 1&#46; la dirigida a Grupos Vulnerables &#40;GV&#41; &#173;mujeres principalmente-&#44; y 2&#46; la dirigida a Grupos de Hogares Rurales &#40;GHR&#41; de la que se benefician preferentemente los varones campesinos&#46; El objetivo de este estudio es analizar el valor asignado por los usuarios&#47;as a los programas &#40;P&#41; pertenecientes a ambas estrategias de SA&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos&#58;</span> Estudio descriptivo a trav&#233;s de una Encuesta Transversal estructurada con Informadores claves&#46; El tama&#241;o de la muestra se ha basado en el criterio de saturaci&#243;n &#173; 17 Planificadores&#44; 32 T&#233;cnicos&#44; y 41 Usuarias del GV y 47 Usuarios del GHR&#46; La informaci&#243;n analizada se centra en la opini&#243;n sobre la ejecuci&#243;n de los P&#46; de SA&#46; Se construy&#243; un &#205;ndice de Posici&#243;n &#40;IP&#41; que cuantifica la posici&#243;n global de todas las opiniones aportadas por las&#47;los Usuarias&#47;os entre 0 y 1&#44; siendo los valores cercanos a 0 indicativos de valoraci&#243;n positiva y los cercanos a 1 indicativos de valoraci&#243;n negativa&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados&#58;</span> Las usuarias de la estrategia a grupos vulnerables conocen 8 de sus 10 P&#44; mientras que los campesinos sujetos de la estrategia de hogares rurales no conocen sus 5 P&#46; Ambas estrategias han contribuido a mejorar la&#58; relaci&#243;n entre vecinos &#40;IP en GV &#61; 0&#44;28 y en GHR &#61; 0&#44;23&#41;&#44; participaci&#243;n comunitaria &#40;IP en GV &#61; 0&#44;17 y en GHR &#61; 0&#44;26&#41;&#44; y en las mujeres a la creaci&#243;n de microempresas &#40;IP &#61; 0&#44;23&#41;&#46; Los P&#46; a grupos vulnerables han mejorado el estado nutricional &#40;IP &#61; 0&#44;07&#41; y de salud &#40;IP &#61; 0&#44;13&#41;&#44; mientras que los P&#46; a campesinos han aportado tecnolog&#237;a &#40;IP &#61; 0&#44;1&#41;&#46; En la estrategia de GV&#58; el P&#46; de Hogares Comunitarios de Bienestar &#173;en donde las encuestadas son las madres comunitarias&#44; usuarias y protagonistas de su desarrollo- es valorado como excelente en el cumplimiento de los objetivos&#44; ejecuci&#243;n y coordinaci&#243;n&#46; Los P&#46; valorados como regulares y malos son&#58; Bono Rural&#44; Recuperaci&#243;n Nutricional&#44; Materno-Infantil y Atenci&#243;n al Anciano y Familia Ind&#237;gena&#46; Todos los P&#46; dirigidos a campesinos son valorados como regular y malos&#46; La adquisici&#243;n de conocimientos es mejor valorada por las usuarias &#40;IP &#61; 0&#44;16&#41; que por los usuarios &#40;IP &#61; 0&#44;58&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones&#58;</span> Analizar con perspectiva de g&#233;nero la pol&#237;tica alimentaria es &#250;til para conocer el diferente papel que cumplen ambos sexos en la articulaci&#243;n de los P&#46; de seguridad alimentaria&#59; pues los proyectos productivos agr&#237;colas no hacen participe a las mujeres&#44; mientras que tienen un activo y valorado protagonismo en los programas nutricionales propios de la reproducci&#243;n social&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "138v16nSupl.1a13036609pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "multimedia" => array:2 [
      0 => array:6 [
        "identificador" => "tbl1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "138v16nSupl.1-13036609tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 142
                  "imagenAncho" => 443
                  "imagenTamanyo" => 6195
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      1 => array:5 [
        "identificador" => "tbl2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036609/v0_201302051455/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "800"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comunicaciones cartel"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02139111/00000016000000S1/v0_201302051454/13036609/v0_201302051455/es/138v16nSupl.1a13036609pdf001.pdf?idApp=WGSE&text.app=https://gacetasanitaria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13036609?idApp=WGSE"
]
Información del artículo
ISSN: 02139111
Idioma original: Español
Datos actualizados diariamente
año/Mes Html Pdf Total
2024 Noviembre 3 1 4
2024 Octubre 64 39 103
2024 Septiembre 46 22 68
2024 Agosto 61 25 86
2024 Julio 44 24 68
2024 Junio 36 14 50
2024 Mayo 43 19 62
2024 Abril 44 17 61
2024 Marzo 34 20 54
2024 Febrero 48 44 92
2024 Enero 40 26 66
2023 Diciembre 27 19 46
2023 Noviembre 39 12 51
2023 Octubre 35 17 52
2023 Septiembre 39 14 53
2023 Agosto 37 14 51
2023 Julio 39 29 68
2023 Junio 34 20 54
2023 Mayo 22 17 39
Mostrar todo

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?