Compartir
array:19 [
"pii" => "13012044"
"issn" => "02139111"
"estado" => "S300"
"fechaPublicacion" => "1999-08-01"
"documento" => "article"
"crossmark" => 0
"licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
"subdocumento" => "fla"
"cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 1:9040"
"abierto" => array:3 [
"ES" => true
"ES2" => true
"LATM" => true
]
"gratuito" => true
"lecturas" => array:2 [
"total" => 2533
"formatos" => array:3 [
"EPUB" => 205
"HTML" => 2184
"PDF" => 144
]
]
"itemSiguiente" => array:16 [
"pii" => "13012070"
"issn" => "02139111"
"estado" => "S300"
"fechaPublicacion" => "1999-08-01"
"documento" => "article"
"crossmark" => 0
"licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
"subdocumento" => "fla"
"cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 1:9041"
"abierto" => array:3 [
"ES" => true
"ES2" => true
"LATM" => true
]
"gratuito" => true
"lecturas" => array:2 [
"total" => 2170
"formatos" => array:3 [
"EPUB" => 197
"HTML" => 1843
"PDF" => 130
]
]
"es" => array:6 [
"idiomaDefecto" => true
"titulo" => "EPIDEMIOLOGÍA DE LA COENFERMEDAD TUBERCULOSIS/SIDA EN ESPAÑA. RESULTADOS DEL PROYECTO MULTICÉNTRICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE TUBERCULOSIS (PMIT)"
"tieneTextoCompleto" => "es"
"paginas" => array:1 [
0 => array:1 [
"paginaInicial" => "9041"
]
]
"contieneTextoCompleto" => array:1 [
"es" => true
]
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"autoresLista" => "MT Caloto"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"Iniciales" => "MT"
"apellidos" => "Caloto"
]
]
]
]
]
"idiomaDefecto" => "es"
"EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13012070?idApp=WGSE"
"url" => "/02139111/0000001300000SC1/v0_201302051654/13012070/v0_201302051655/es/main.assets"
]
"itemAnterior" => array:16 [
"pii" => "13012069"
"issn" => "02139111"
"estado" => "S300"
"fechaPublicacion" => "1999-08-01"
"documento" => "article"
"crossmark" => 0
"licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
"subdocumento" => "fla"
"cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 1:9039"
"abierto" => array:3 [
"ES" => true
"ES2" => true
"LATM" => true
]
"gratuito" => true
"lecturas" => array:2 [
"total" => 5148
"formatos" => array:3 [
"EPUB" => 172
"HTML" => 4847
"PDF" => 129
]
]
"es" => array:6 [
"idiomaDefecto" => true
"titulo" => "USO DE LA REGRESIÓN DE POISSON PARA LA DETECCIÓN DE EXCESOS EN SERIES TEMPORALES DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA CON POCOS CASOS SEMANALES"
"tieneTextoCompleto" => "es"
"paginas" => array:1 [
0 => array:1 [
"paginaInicial" => "9039"
]
]
"contieneTextoCompleto" => array:1 [
"es" => true
]
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"autoresLista" => "S Pérez-Hoyos, F Ballester, JM Tenias, F González, J Bellido, A Arnedo, C Herrero"
"autores" => array:7 [
0 => array:2 [
"Iniciales" => "S"
"apellidos" => "Pérez-Hoyos"
]
1 => array:2 [
"Iniciales" => "F"
"apellidos" => "Ballester"
]
2 => array:2 [
"Iniciales" => "JM"
"apellidos" => "Tenias"
]
3 => array:2 [
"Iniciales" => "F"
"apellidos" => "González"
]
4 => array:2 [
"Iniciales" => "J"
"apellidos" => "Bellido"
]
5 => array:2 [
"Iniciales" => "A"
"apellidos" => "Arnedo"
]
6 => array:2 [
"Iniciales" => "C"
"apellidos" => "Herrero"
]
]
]
]
]
"idiomaDefecto" => "es"
"EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13012069?idApp=WGSE"
"url" => "/02139111/0000001300000SC1/v0_201302051654/13012069/v0_201302051655/es/main.assets"
]
"es" => array:7 [
"idiomaDefecto" => true
"titulo" => "EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN ESPAÑA. RESULTADOS DEL PROYECTO MULTICÉNTRICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE TUBERCULOSIS (PMIT)"
"tieneTextoCompleto" => true
"paginas" => array:1 [
0 => array:1 [
"paginaInicial" => "9040"
]
]
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"autoresLista" => "M Díez"
"autores" => array:1 [
0 => array:2 [
"Iniciales" => "M"
"apellidos" => "Díez"
]
]
]
]
"textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN ESPAÑA. RESULTADOS DEL PROYECTO MULTICÉNTRICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE TUBERCULOSIS (PMIT)</span></p><p class="elsevierStylePara">M. Díez* por el Grupo de Trabajo del PMIT.</p><p class="elsevierStylePara">Sub. Gral. de Epidemiología e Información Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III.</p><p class="elsevierStylePara">C/ Sinesio Delgado, 6 - 28029 MADRID. *913877803 - 2051#. mdiez@isciii.es</p><p class="elsevierStylePara">Antecedentes: Uno de los objetivos del PMIT, estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III en colaboración con 13 Comunidades Autónomas (CCAA), era describir los criterios utilizados para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Esta es una información básica ya que el diagnóstico temprano de los pacientes y su curación es la prioridad máxima para el control de la tuberculosis (TB).</p><p class="elsevierStylePara">Material y Métodos: La población de estudio representa el 67% del total de la población española. Los casos se identificaron mediante búsqueda activa en diversas fuentes de rastreo y se diagnosticaron en uno de los 96 Centros Participantes. El período de inclusión fue de mayo de 1996 a abril de 1997, y se consideró caso a toda persona que cumpliera los criterios siguientes: 1.- presentar bacteriología compatible con complejo M.tuberculosis (baciloscopia y/o cultivo) y 2.- prescripción de inicio de tratamiento antituberculoso con al menos dos fármacos. Los casos que no cumplían la primera condición pero sí la segunda, sólo se incluían si mantenían tratamiento durante tres meses.</p><p class="elsevierStylePara">Resultados: En el ámbito del estudio se diagnosticaron 10.053 casos. Casi el 73% de ellos fueron diagnosticados en el hospital y el 71,6% estuvieron ingresados al menos un día a causa de la tb. La mediana de demora, en días, entre el inicio de síntomas y el tratamiento fue de 41, sin que se apreciaran grandes variaciones entre CCAA aunque sí entre distintos grupos de pacientes. Al 82% de los casos con localización pulmonar se les realizó baciloscopia y cultivo de esputo, y más del 65% tuvieron un resultado positivo; si se incluían todas las muestras válidas para el diagnóstico de la TB pulmonar, este porcentaje subía a 72%. En cuanto a la TB extrapulmonar, en el 75,5% de los casos se realizó al menos un cultivo, pero únicamente el 39,7% de éstos fueron positivos. Se realizaron pruebas de sensibilidad frente a los fármacos antituberculosos en el 37,5% de los casos (rango: 0%-98,7%). El tratamiento inicial de la TB incluyó tres fármacos en el 76,1% de los enfermos y cuatro en un 21,3%, pero no siempre se identificó una pauta terapéutica concreta al ser la información sobre duración de tratamiento incompleta en muchos casos.</p><p class="elsevierStylePara">Conclusión: En España, la TB se diagnostica y trata habitualmente en el hospital. La utilización de pruebas bacteriológicas es adecuada, lo que se traduce en una buena certidumbre diagnóstica, especialmente en el caso de la TB pulmonar. El uso de tres fármacos para el tratamiento, según recomienda el consenso, es mayoritario, pero la información sobre su duración es mejorable.</p>"
"tienePdf" => false
]
"idiomaDefecto" => "es"
"url" => "/02139111/0000001300000SC1/v0_201302051654/13012044/v0_201302051655/es/main.assets"
"Apartado" => array:4 [
"identificador" => "833"
"tipo" => "SECCION"
"es" => array:2 [
"titulo" => "Mesa de comunicaciones: tuberculosis"
"idiomaDefecto" => true
]
"idiomaDefecto" => "es"
]
"EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13012044?idApp=WGSE"
]