Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 septiembre 2025
Listado de sesiones
Comunicación
CR 09. Obesidad
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

466 - DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LA OBESIDAD EN EL SUR DE QUITO: UN ESTUDIO DE MÉTODOS MIXTOS

M.J. Sanchís-Ramón, S. Morales-Garzón, E. Chilet Rosell, L.A. Parker

Salud Pública, UMH; CIBER en Epidemiología y Salud Pública.

Antecedentes/Objetivos: La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT), y afecta desproporcionadamente a grupos vulnerables. Este estudio analiza, desde un enfoque de métodos mixtos y de género las diferencias en la prevalencia de la obesidad en un distrito de bajos ingresos de Quito.

Métodos: Se realizó una encuesta poblacional con un diseño geoespacial en múltiples etapas para seleccionar una muestra representativa del distrito 17D06 de Quito. Se realizaron encuestas presenciales en los hogares con la herramienta STEPS de la OMS y se tomaron medidas antropométricas (n = 568, 382 mujeres y 136 hombres). Se realizaron tres grupos focales (GF) (n = 26, 15 mujeres y 11 hombres) con residentes del distrito, quienes discutieron resultados de la encuesta presentados en infografías y con preguntas guiadas. Se calculó la prevalencia de obesidad (IMC #1 30) en hombres y mujeres y se estratificaron los resultados por edad, educación e ingresos. Se calculó odds ratios (OR) e intervalos de confianza (IC) mediante regresión logística multivariable Stata/SE. Los GF fueron transcritos y analizados mediante codificación temática en Atlas.ti., para identificar patrones y significados clave en los discursos de las personas participantes.

Resultados: La obesidad fue más prevalente en mujeres (n = 148, 38,7%) que en hombres (n = 41, 22%) (OR: 2,24; IC95%: 1,49-3,35). Esta diferencia fue más pronunciada en la población > 65 años (aOR 7,41; IC95%: 1,52-35,99; p = 0,013) y en personas con estudios básicos (aOR 4,23; IC95%: 1,51-11,84; p = 0,006), mientras que en la población con estudios universitarios (aOR: 1,10; IC95%: 0,48-2.55) y de ingresos altos (aOR: 1,15; IC95%: 0,38-3,47) no se evidenció. Las mujeres manifestaron barreras de género que dificultan una alimentación saludable y la actividad física, como son las responsabilidades familiares. Los testimonios evidenciaron cómo las limitaciones económicas influyen en la alimentación, llevando a mujeres con menores ingresos a priorizar opciones asequibles, pero menos nutritivas, generándoles estrés en la gestión de la alimentación del hogar, una tarea que, por mandato de género, recae sore ellas.

Conclusiones/Recomendaciones: Los resultados muestran importantes desigualdades de género en la obesidad en este Distrito del sur de Quito, subrayando la importancia de adaptar las recomendaciones e incluir un enfoque de género de forma interseccional en la prevención de la obesidad, así como en el desarrollo de estrategias y políticas de salud pública que integren la evidencia como principio de acción.

Financiación: ERC, EU Horizon 2020 [Grant 804761].

Listado de sesiones

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?