Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 septiembre 2025
Listado de sesiones
Comunicación
CO 19. Tabaco y cigarrillos electrónicos
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

426 - DIMENSIONES Y DOMINIOS PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN AL HUMO AMBIENTAL DE TABACO: UN ESTUDIO CUALITATIVO

J. Rey-Brandariz, A. Blanco-Ferreiro, L. Varela-Lema, I. Galán, M.I. Santiago-Pérez, X. Sureda, M. Fu, A. Schiaffino, M. López, et al.

Universidade de Santiago de Compostela; Instituto de Salud Carlos III; Xunta de Galicia; Universidad de Alcalá; Agència de Salut Pública de Catalunya; Instituto Catalán de Oncología; Generalitat de Catalunya.

Antecedentes/Objetivos: En la mayoría de los estudios, la exposición al humo ambiental de tabaco (HAT) se evalúa mediante cuestionarios autodeclarados. Varias revisiones de estos instrumentos han destacado que existe una gran variabilidad en las preguntas utilizadas para evaluar la exposición al HAT. Esta falta de homogeneidad dificulta la comparación de la exposición al HAT a nivel regional o entre países, así como estimar la evolución de la prevalencia en una misma población. El objetivo de este estudio fue identificar las principales categorías (dimensiones) y aspectos específicos (dominios) que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar la exposición al HAT en encuestas de salud poblacionales y estudios etiológicos.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo en el que participaron personas expertas en la medición de la exposición al HAT, entre ellas epidemiólogas y responsables de la toma de decisiones sanitarias. El estudio se realizó en dos etapas. En la primera, se utilizó una metodología Delphi con tres rondas en la que participaron 16 expertos, y en la segunda se realizaron entrevistas en profundidad a 6 expertos.

Resultados: Se identificaron cuatro dimensiones clave: lugar de exposición, evocación del recuerdo, intensidad de exposición y lenguaje. En relación al lugar de exposición, se destacó que era importante evaluar la exposición al HAT en entornos específicos como hogar, trabajo, transporte y ocio. Se destacó la necesidad de diferenciar la exposición por días laborales o festivos, así como incluir el transporte privado y la presencia de niños en vehículos. En la evocación del recuerdo, los expertos indicaron la importancia de utilizar un marco temporal reciente, referido a los últimos 7 días, aunque se sugirió explorar exposiciones pasadas para estudios etiológicos. La evaluación de la intensidad de exposición se enfocó principalmente en el ámbito “hogar”, considerando la convivencia con fumadores. En cuanto al lenguaje, los expertos propusieron la utilización de terminología clara y sencilla y la necesidad de diferenciar el humo inhalado por la propia persona que fuma del HAT de otras personas fumadoras.

Conclusiones/Recomendaciones: Este estudio propone la identificación de las dimensiones y dominios para evaluar la exposición al HAT de forma autodeclarada. Es fundamental contar con preguntas estandarizadas para poder realizar comparaciones entre estudios y analizar las tendencias en la evolución de esta exposición.

Financiación: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (referencia: PI22/00727), y cofinanciada por la Unión Europea.

Listado de sesiones

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?