325 - CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS EN PERSONAS TRANS Y NO BINARIAS RESIDENTES EN ESPAÑA
Hospital Universitario La Paz; Escuela Nacional Sanidad; ISCIII; CIBERESP; Hospital Universitario Severo Ochoa; Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Antecedentes/Objetivos: El consumo problemático de sustancias (CPS) supone un gran desafío para la Salud Pública por su alto impacto en salud y calidad de vida y por las inequidades en salud que lo envuelven. Las personas trans y no binarias (PTNB) se encuentran especialmente expuestas debido a múltiples factores estructurales, como la discriminación, el estigma o la violencia, que limitan su bienestar y dificultan su acceso a los recursos sociales y sanitarios. Sin embargo, escasos trabajos analizan el CPS en esta población. Este estudio analiza la prevalencia y los factores asociados al CPS en PTNB mayores de 15 años residentes en España.
Métodos: Se utilizaron los datos de 1.562 participantes de Transaludes, un estudio transversal sobre la salud, sus determinantes y otras circunstancias sociales en PTNB de 15 años o más residentes en España. La información se recogió mediante un cuestionario online con un muestreo diversificado en redes sociales, entidades comunitarias y unidades de identidad de género de todo el estado. El CPS se evaluó según los criterios del DSM-5-TR. Se calcularon las prevalencias de CPS en el último año y sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%), tanto para cada una de las 13 sustancias como para el indicador compuesto de alguna de ellas. Para identificar los factores asociados con el CPS se realizó un modelo de regresión de Poisson con varianza robusta, obteniendo razones de prevalencia ajustadas (RPa) con sus IC95%.
Resultados: El 18,6% (IC95% 16,7-20,6) de las PTNB presentaron un CPS en el último año, predominando el cannabis (11,8%), los tranquilizantes sin receta (5,2%) y la cocaína (2,4%). Los factores asociados al consumo problemático de al menos una sustancia incluyeron tener entre 25-34 años (RPa 1,45; IC95% 1,15-1,83), no tener estudios universitarios (RPa 1,3; IC95% 1,02-1,67), y, en el último año, haber sufrido violencia física (RPa 1,42; IC95% 1,07-1,87), haber padecido ansiedad o depresión (RPa 1,36; IC95% 1,07-1,72), haber realizado trabajo sexual (RPa 1,68; IC95% 1,26-2,23), haber consumido cualquier sustancia de forma regular (RPa 1,47; IC95% 1,13-1,92), haber consumido cannabis (RPa 5,39; IC95% 4,01-7,26) y haber consumido cocaína (RPa 1,90; IC95% 1,44-2,52).
Conclusiones/Recomendaciones: Los resultados evidencian una alta prevalencia de CPS en PTNB en España, estando relacionado con factores de vulnerabilidad social y de salud mental. Es necesario y urgente implementar intervenciones desde la Salud Pública que contemplen las necesidades específicas de las PTNB para eliminar las inequidades en salud, enraizadas en la discriminación del colectivo, entorno al CPS.
Financiación: Delegación Gobierno Plan Nacional Drogas y AESI-ISCIII.