862 - CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN POLVO DOMÉSTICO. ESTUDIO COVID-AND
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, UGR; ibs.GRANADA; CIBERESP; RENSMA, UHU; ISGLOBAL; EASP.
Antecedentes/Objetivos: Las sustancias per y polifluoradas (PFAS) y bisfenoles son contaminantes muy ubicuos y podrían contribuir al desarrollo de patologías crónicas no transmisibles. El polvo doméstico puede utilizarse como indicador de exposición a estas sustancias. La evaluación de las desigualdades socioeconómicas podría ayudar a identificar poblaciones más expuestas, algo muy relevante para elaborar campañas de promoción de la salud. Objetivo: identificar factores sociodemográficos, económicos y ocupacionales asociados a niveles de exposición a PFAS y bisfenoles medidos a través de polvo doméstico.
Métodos: Se realizó un estudio transversal en una submuestra de 102 participantes pertenecientes al estudio COVID-AND, que incluye 4 cohortes poblacionales: i) CAPLIFE (n = 51), ii) MCC-GRANADA (n = 10) ambas en Granada, iii) GENEIDA (n = 31) en Almería y iv) MCC-HUELVA (n = 10), en Huelva. Se recopilaron datos de factores socioeconómicos, como nivel de ingresos, educación y situación laboral. Se recolectaron muestras de polvo en los hogares usando protocolos validados que incluían el uso de aspiradora con filtro de polietileno y se analizaron mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas. Se analizaron 6 PFAS y 2 de bisfenoles. Los datos se analizaron con modelos de regresión lineal multivariante usando las concentraciones transformadas logarítmicamente como variables dependientes.
Resultados: Las medianas (RIC) de las concentraciones más altas fueron en ácido perfluorooctanoico, 40,29 ng/g (65,68), en hogares con ingresos de más de 2.500 € y de 41,6 ng/g (66,17) en sujetos con estudios superiores o posgrado. Las mayores concentraciones de bisfenol A, 9.814,88 ng/g (11.628), se hallaron en hogares con ingresos menores a 1.500 €. Los mayores niveles de ácido perfluorodecanoico, 42,5 ng/g (31,1), se detectaron en hogares de personas sin trabajo remunerado ni subsidio. En los análisis multivariantes, los niveles más bajos de ácido perfluorononanoico se hallaron en la cohorte de MCC-GRANADA (β = -0,35 IC95%: -0,61 a -0,09) y los más altos en la cohorte de Almería, GENEIDA (β = 0,46; 0,005 a 0,91). No se encontraron asociaciones relevantes con los ingresos del hogar, el nivel educativo y la situación laboral.
Conclusiones/Recomendaciones: En los análisis exploratorios el lugar de residencia fue el principal factor asociado a los niveles de contaminantes. Se necesitan estudios que profundicen en el papel de los factores sociodemográficos como posibles ejes de desigualdades en salud, que afectan en la exposición humana a contaminantes químicos prevalentes a través del polvo doméstico.
Financiación: PI-0257-2021. Consejería de Salud y Familias.