420 - IMPACTO DE LA PANDEMIA DE COVID EN EL USO DE GABAPENTINOIDES EN ESPAÑA: ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Antecedentes/Objetivos: Los gabapentinoides son ampliamente utilizados en el tratamiento del dolor neuropático, la epilepsia y los trastornos de ansiedad. Factores como el aislamiento social, las dificultades en el acceso a la atención médica, la incertidumbre emocional y las secuelas de la COVID-19 podrían haber influido en su consumo. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la pandemia COVID-19 en el consumo de como gabapentina y pregabalina.
Métodos: Estudio ecológico cuasiexperimental con datos de dispensación de recetas del Sistema Nacional de Salud (2015-2023). Se calculó el número de dosis diarias definidas (DDD) por 1.000 habitantes y día (DHD) y se estimaron el incremento porcentual y la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR). Se aplicó un análisis de series temporales interrumpidas, considerando 2020 como período de intervención para minimizar sesgos por políticas de acceso y acumulación de stock. Se realizaron análisis de sensibilidad con regresiones de joinpoint para detectar cambios en la tendencia sin predefinir los puntos de intervención.
Resultados: El consumo anual de gabapentina aumentó constantemente durante el período de estudio de 1,9 DHD en 2015 a 2,5 DHD en 2023, lo que representa un incremento del 32,5% y un CAGR del 3,5%. El consumo de pregabalina fue superior, 4,3 DHD en 2015 y 6,4 DHD en 2023, con un aumento del 48,9% y un CAGR del 5,1%. Se identificaron tres puntos de inflexión significativos: 1) Segundo trimestre de 2016: desaceleración del crecimiento; 2) Postpandemia: aumento acelerado 3) Cuarto trimestre de 2021: aunque la tendencia se mantiene similar al período postpandemia, el nivel de consumo en DHD disminuye ligeramente de forma significativa respecto a lo esperado.
Conclusiones/Recomendaciones: El aumento sostenido en el consumo de gabapentinoides en los últimos años podría deberse a su expansión a nuevas indicaciones, el desplazamiento de opioides tras la implementación de políticas de restricción, el incremento de trastornos del dolor crónico y la ansiedad, y a una mayor familiarización de los profesionales sanitarios con su uso terapéutico. El impacto de la pandemia en pregabalina puede reflejar el agravamiento de estos trastornos y cambios en el acceso a tratamientos convencionales. Se requieren estudios más exhaustivos para comprender la evolución de los patrones de prescripción en este contexto.