699 - CONDICIONES LABORALES Y DE SALUD EN POBLACIÓN TRABAJADORA MIGRANTE: UNA VISIÓN GENERAL DE REVISIONES SISTEMÁTICAS
Universidad de Antioquia.
Antecedentes/Objetivos: La identificación de desigualdades e inequidades en salud laboral es importante para establecer estrategias evaluación epidemiológica en poblaciones sensibles y vulnerables socialmente como la población migrante. Objetivo: sintetizar la evidencia disponible a nivel global en revisiones sistemáticas, sobre las condiciones de empleo, trabajo y salud en población migrante económica (2013-2024).
Métodos: Umbrella Review (término en inglés). Búsqueda comprensiva de revisiones sistemáticas y metaanálisis seleccionados según criterios de inclusión, en bases de datos internacionales y teniendo en cuenta ecuaciones de búsqueda específicas. La calidad de la evidencia se evaluó según criterios del Joanna Briggs Institute (JBI). Se realizó un análisis descriptivo de los artículos seleccionados según variables como: autor, año, revista, cuartil según SCOPUS, objetivo, tipo de revisión, número y tipo de estudios incluidos en la revisión, número y origen de los autores, enfoque de la revisión (Sur-Norte/Sur-Sur), indicadores de salud laboral, principales hallazgos, limitaciones, implicaciones en salud pública. Registro en PROSPERO: CRD42024555966.
Resultados: La búsqueda arrojo 488 referencias, luego de eliminar duplicados, 438 de ellas fueron analizadas, dejando 40 para análisis de texto completo. Finalmente, fueron incluidos 15 estudios en esta revisión (9 publicados en revistas ubicadas en el cuartil 1, 3 en cuartil 2, 2 en cuartil 3 y 1 de literatura gris). Se publicaron 9 revisiones exploratorias (scoping reviews en inglés), 5 revisiones sistemáticas descriptivas, y 1 metaanálisis. Estas revisiones comprenden diferentes diseños metodológicos, y el número de estudios originales incluidos oscilan entre 5 y 84. El número de autores oscila entre 1 y 12. Solo 4 estudios hacen comparaciones en los indicadores laborales y de salud entre población migrante y población autóctona. 7 estudios incluyen contextos migratorios Sur-Sur. Estos estudios abarcan diferentes indicadores epidemiológicos en salud laboral, evidenciando precariedad laboral, dificultades en condiciones de empleo, riesgos laborales asociados a las condiciones de trabajo y alta prevalencia de indicadores de salud física, mental y psicosocial. En cuanto a la calidad del reporte, se evidencia cumplimiento en una buena parte de los indicadores propuestos por el JBI, aunque hay aspectos metodológicos y conceptuales para reforzar.
Conclusiones/Recomendaciones: Según la evidencia disponible, los migrantes económicos se encuentran con algunas desigualdades e inequidades en salud laboral, que deben ser tenidos en cuenta para la realización de estrategias y políticas en salud pública.
Financiación: Comité para el desarrollo de la Investigación. CODI. UdeA (2022-52911).