136 - NIVEL DE ESTUDIOS, INCIDENCIA DE INFARTO DE MIOCARDIO Y MORTALIDAD: ANÁLISIS DEL EFECTO COHORTE Y PERIODO
Departament de Medicina, Universitat de Barcelona; CIBER Epidemiología y Salud Pública; Institut Català de la Salut, Sabadell; Institut de Recerca Hospital del Mar; CIBER Enfermedades Cardiovasculares; Generalitat de Catalunya.
Antecedentes/Objetivos: Evaluar si existe un efecto de periodo o cohorte en la relación entre el nivel educativo, la incidencia de infarto de miocardio y la mortalidad por todas las causas.
Métodos: Se utilizaron las cohortes de base poblacional del proyecto REGICOR, reclutadas en 1995, 2000 y 2005, y seguidas durante un máximo de 25 años. Se seleccionó a la población mayor de 50 años en el reclutamiento. A partir de esta muestra, se definieron tres cohortes de nacimiento (1920-1929, 1930-1939 y 1940-1949). Todos los análisis se estratificaron por sexo. Se estimó el riesgo cardiovascular en el reclutamiento y las tasas estandarizadas para el acontecimiento de interés en personas con y sin estudios universitarios en el seguimiento y el riesgo relativo para cada una de las cohortes de reclutamiento y nacimiento. Los riesgos relativos de las tres cohortes de nacimiento y de reclutamiento se compararon utilizando la prueba de homogeneidad de riesgos.
Resultados: Las cohortes reclutadas en 1995, 2000 y 2005 incluyeron, respectivamente, 868 individuos (52,5% mujeres), 1.562 (51,2%) y 4.115 (48,6%), sin diferencias estadísticamente significativas en el riesgo cardiovascular. Las cohortes de nacimiento 1920-1929, 1930-1939 y 1940-1949 incluyeron, respectivamente: 1.231 individuos (48,3% mujeres), 2.146 (52,0%) y 2.373 (52,2%). El efecto protector del nivel de estudios universitarios frente al acontecimiento de interés en mujeres fue significativo en 1995 [riesgo relativo 0,49 (intervalo de confianza al 95% 0,42; 0,56)], disminuyó en 2000 [0,86 (0,74; 1,00)] y desapareció en 2005 [1,05 (0,91; 1,20)]. Las mujeres con estudios universitarios mostraron una protección constante e independiente del año de nacimiento: 1920-1929 [0,80 (0,71; 0,91)], 1930-1939 [0,76 (0,64; 0,91)] y 1940-1949 [0,84 (0,60; 1,16)]. En hombres, se observó una modificación del efecto protector del nivel de estudios, siendo mayor la protección en los nacidos en 1920-1929 [0,85 (0,77; 0,95)] que en los nacidos en 1930-1939 [0,92 (0,81; 1,04)] y 1940-1949 [1,08 (0,89; 1,31)]. No se observó un patrón reconocible por periodo de reclutamiento: 1995 [1,25 (1,13; 1,37)], 2000 [0,64 (0,57; 0,73)] y 2005 [0,94 (0,84; 1,04)].
Conclusiones/Recomendaciones: En mujeres, la protección otorgada por el nivel de estudios universitarios frente a la incidencia de infarto de miocardio y la mortalidad, disminuyó con el año de reclutamiento, señalando un posible efecto periodo. En hombres, esta protección disminuyó con el año de nacimiento, señalando un posible efecto cohorte.