725 - EFECTO DEL VERDOR RESIDENCIAL EN LA MORTALIDAD EN ESPAÑA (2010-2021): UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE BASE POBLACIONAL
CNE-ISCIII; CIBERESP; Hospital Universitario La Paz.
Antecedentes/Objetivos: La evidencia previa sugiere que la exposición a espacios verdes se asocia con mejoras en la salud, reduciendo la mortalidad. No existen estudios longitudinales que abarquen a toda la población española y analicen esta relación. La hipótesis es que una mayor disponibilidad de espacios verdes se relaciona con menor mortalidad global. El objetivo es evaluar dicha asociación en España durante 2010-2021.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal de base poblacional, incluyendo a todos los residentes en España entre 2010 y 2021. La variable resultado fue la mortalidad por todas las causas, obtenida de forma individual y georreferenciada. La exposición al verdor residencial se evaluó mediante el valor medio del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) calculado en el periodo 2013-2017 en un buffer de 500 m alrededor del centroide de cada municipio, ponderado por la densidad poblacional. Se aplicaron modelos de regresión de Poisson clusterizados por provincia, con ajustes progresivos por edad, sexo, renta y tipo de municipio (rural/urbano, menor o mayor de 10.000 habitantes, respectivamente). Asimismo, se emplearon modelos de regresión con splines cúbicos para explorar posibles relaciones no lineales y se realizaron análisis estratificados por subgrupos. Los análisis se llevaron a cabo con R studio (versión 4.3.1).
Resultados: En los modelos lineales con ajustes progresivos se observaron valores consistentes de la razón de riesgos (RR) de mortalidad: al ajustar por edad y sexo, la RR fue de 0,61 (IC95%: 0,40-0,93); con ajuste adicional por renta, la RR fue de 0,63 (IC95%: 0,41-0,97); y al incluir el tipo de municipio (rural/urbano), la RR fue de 0,62 (IC95%: 0,41-0,94). Los modelos con splines confirmaron esta asociación inversa. Los análisis estratificados evidenciaron que la relación era más marcada en municipios con renta baja y mayor proporción de adultos mayores. En particular, al analizar por tipo de municipio, se observó que la asociación se mantuvo tanto en entornos rurales como urbanos, siendo ligeramente más pronunciada en los municipios rurales.
Conclusiones/Recomendaciones: Los hallazgos respaldan la hipótesis de que un mayor verdor residencial se asocia con una reducción en la mortalidad. Estos resultados sugieren que las políticas urbanísticas orientadas a incrementar y preservar los espacios verdes podrían tener un impacto protector en la salud pública. Se recomienda realizar estudios adicionales para confirmar estos hallazgos y dilucidar los mecanismos subyacentes, especialmente en distintos subgrupos poblacionales.
Financiación: Convenio ISCIII-INE.