Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 septiembre 2025
Listado de sesiones
Comunicación
CR 17. Nutrición y alimentación
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

933 - EXPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SALUD: PROTOCOLO DE UNA REVISIÓN DE ALCANCE

C. Llobera Ribera, M.T. Ruiz Cantero

Universidad de Alicante.

Antecedentes/Objetivos: Esta revisión de alcance busca mapear la literatura científica que relacione las dimensiones de la soberanía alimentaria y la salud.

Métodos: Se sigue la guía PRISMA-ScR para revisiones de alcance. Criterios de inclusión: Artículos que analicen la relación entre las dimensiones de la soberanía alimentaria y salud, con cualquier metodología (cualitativa, cuantitativa o mixta). Criterios de exclusión: artículos donde la soberanía alimentaria no sea un eje central, enfoques centrados solo en seguridad alimentaria sin vinculación explícita. Bases: PubMed, Scopus, SciELO, LILACS, JSTOR. La estrategia de búsqueda incluye los términos:"food sovereignty" OR "soberanía alimentaria" AND (health OR salud). Selección de artículos: Rayyan mediante lectura por pares, y Gestión de datos: Zotero. Variables a estudio: tipo de estudio y de población, dimensión abordada, indicadores de soberanía alimentaria y salud, y calidad metodológica con herramientas validadas (STROBE, MMAT, CASP, SANRA y PRISMA).

Resultados: Se realizó una búsqueda resultando en 156 artículos y se eligieron 38 artículos para hacer un estudio preliminar. Los artículos transversales indígenas (4) indican que, el mayor consumo de alimentos tradicionales mejora la dieta, reduce ultraprocesados y fortalece el bienestar. El no indígena (1) que la soberanía alimentaria se relaciona con acceso equitativo a alimentos frescos, saludables y fomenta la producción local sostenible. En los artículos mixtos (5) indígenas muestran que, el acceso a alimentos tradicionales mejora la salud y previene enfermedades crónicas. En el no indígena (1) que, la pérdida de soberanía limita el acceso a alimentos nutritivos y aumenta la dependencia a mercados externos y productos procesados. Los artículos cualitativos indígenas (10) dicen que, el acceso a alimentos tradicionales mejora la salud integral. La pérdida de soberanía alimentaria se vincula a enfermedades crónicas. Recuperarla fortalece identidad, comunidad y salud. Los no indígenas (5) que, la soberanía alimentaria mejora el acceso a alimentos saludables, reduce enfermedades crónicas y desigualdades, y fortalece la salud colectiva. Los de revisión indígenas (9) que, la soberanía alimentaria mejora nutrición, salud integral y equidad, reduciendo enfermedades crónicas y dependencia externa. Su pérdida afecta la salud física, mental y oral. Las no indígenas (5) que, la soberanía alimentaria se asocia a mejoras en salud, nutrición y reducción de tóxicos.

Conclusiones/Recomendaciones: El protocolo permitirá reunir y organizar la evidencia actual sobre soberanía alimentaria y salud, aportando una visión integral del campo. Sus hallazgos serán una herramienta útil para comunidades interesadas en desarrollar sistemas alimentarios más saludables, sostenibles y equitativos.

Listado de sesiones

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?