Información de la revista
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8121 (Octubre 1999)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8121 (Octubre 1999)
Acceso a texto completo
ACEPTABILIDAD DEL PROCESO DE ATENCIÓN FARMACEÚTICA EN EL ESTUDIO TOMCOR: RESULTADOS EN PACIENTES, FARMACÉUTICOS Y MÉDICOS
Visitas
460
F. Abal, F. Álvarez de Toledo, G. Álvarez Sánchez, T. Eyaralar Riera, A. Dago Martínez, P. Arcos González
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

MESA I

Atención Primaria de Salud:Análisis e innovacionesen gestión

ACEPTABILIDAD DEL PROCESO DE ATENCIÓN FARMACEÚTICA EN EL ESTUDIO TOMCOR: RESULTADOS EN PACIENTES, FARMACÉUTICOS Y MÉDICOS

F Abal, F Álvarez de Toledo, G Álvarez Sánchez, T Eyaralar Riera, A Dago Martínez, P Arcos González.

Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Campus de El Cristo. San Francisco. Oviedo.

Introducción: La Atención Farmacéutica es una traducción española del Pharmaceutical Care, y se define como la actividad de proveer de medicamentos a los pacientes, estableciendo objetivos terapéuticos definidos, dirigidos a mejorar su calidad de vida, haciendo un seguimiento de los tratamientos y asumiendo la responsabilidad de los resultados y de las actuaciones profesionales del farmacéutico. Para cumplir los objetivos comprendidos en la definición es necesaria la colaboración y participación de los médicos. En 1997 se inicia en España el estudio TOMCOR, que valora los resultados de la Atención Farmacéutica en pacientes con enfermedad coronaria (definiendo enfermedad coronaria como angina inestable o infarto agudo de miocardio).

Objetivos: 1. Conocer la eficacia de las Oficinas de Farmacia como lugar de captación de pacientes con enfermedad coronaria (angina inestable o infarto agudo de miocardio). 2. Conocer cuántos farmacéuticos aceptaron incluir en seguimiento para Atención Farmacéutica a los pacientes identificados. 3. Conocer cuántos médicos han aceptado o rechazado implicarse en el nuevo modelo de Atención Farmacéutica.4. Saber qué proporción de pacientes rechazaron el nuevo servicio de Atención Farmacéutica.

Material y Método: En una primera fase se identificaron pacientes con enfermedad coronaria (angina inestable o infarto agudo de miocardio) a través de las farmacias por el uso de medicamentos «centinela». Se comprobó el diagnóstico mediante la presentación de informe de alta hospitalaria. Desde las farmacias se comprobó si cumplían los criterios de inclusión y si presentaban alguno de los criterios de exclusión. El farmacéutico decide incluirlo o no en el estudio. Para incluirlo es necesaria la colaboración del médico de cabecera. Se le explica a los médicos por carta la sistemática del estudio y el seguimiento que se va a hacer con los enfermos. Se pide a estos médicos su consentimiento para iniciar el seguimiento. En caso de no aceptar se clasifican los motivos por los que no se realiza la autorización por parte del médico. Una vez de acuerdo el médico y el farmacéutico se informa al paciente y se le pide su consentimiento por escrito.

Las farmacias estaban divididas según prestaran el servicio de Atención Farmacéutica (Grupo Intervención) o su servicio correspondiese al modelo de Atención Tradicional (Grupo control).

Resultados: Fueron identificados 1.561 pacientes a través de los medicamentos «centinela» en las Oficinas de Farmacia. De ellos 95 (7,81%) no correspondían a la enfermedad coronaria descrita. Tras la identificación se perdieron 150 pacientes (112 en el grupo control y 38 en el grupo intervención) por muerte o por dificultades para su localización posterior. De los 749 pacientes identificados en el grupo intervención se perdieron 286 pacientes (38% de los casos) en el contacto con el médico de cabecera: Bien porque el médico no aceptó (91 casos: 32%), el farmacéutico no se llegó a entrevistar con el médico de cabecera (83 casos: 29%) o el farmacéutico abandonó el contacto con el médico de cabecera (112 casos: 39%). En el grupo control no se precisó la colaboración del médico de cabecera. Tras este rechazo quedaron con posibilidad de ser seguidos 1.030 pacientes, (567 en el grupo control y 483 en el grupo intervención) de los cuales 165 (29%) y 98 (21%) respectivamente no aceptaron el seguimiento en de las farmacias.

Conclusiones: 1. La Oficina de Farmacia se presenta como un lugar eficaz para la detección de problemas de salud. 2. La aceptabilidad por parte de los farmacéutico y pacientes ha sido buena. 3. La aceptabilidad de los médicos aunque buena, parece presentar problemas de comunicación interprofesional.

ATENCIÓN PRIMARIA REFORMADA Y GASTO FARMACÉUTICO: ANÁLISIS PREDICTIVO DE LA PRESCRIPCIÓN

FJ Mengíbar Torres.

Passeig Comte d''Egara, 7. 5º, 2ª. 08221 Terrassa (Barcelona).

Introducción: El gasto farmacéutico (GF) se lleva cada año, en el reparto de la tarta que representa el presupuesto para la financiación de la Sanidad Española, uno de los mejores trozos. En 1997 supuso más del 25% de los recursos económicos del Sistema Nacional de Salud (SNS), muy cerca del billón de pesetas, creciendo un 9,2% real con respecto a 1996.

Son muchos los estudios que han comparado y analizado, cualitativa y cuantitativamente, el GF entre el modelo reformado y el no reformado de la Asistencia Primaria (AP), pudiéndose concluir que la Asistencia Primaria Reformada (APR) ha contribuido a un uso más racional, y menos caro, del medicamento. Sin embargo, son pocos los estudios que profundizan en el estudio de factores en relación directa con el trabajo, asistencial y educativo, al que se enfrenta cada dia el médico de la AP, y su posible implicación en la factura de farmacia que generan anualmente dichos médicos.

Objetivo: Determinar la influencia que sobre el GF generan determinados factores relativos a: características personales de los prescriptores, el grado de formación de los mismos, la actividad asistencial que realizan y las características de la población que atienden.

Material y métodos: El estudio se realiza en la Dirección de Atención Primaria (DAP) de Sabadell, situada en la comarca del Vallés Occidental (Barcelona), perteneciente a la Subdivisión de Atención Primaria Centro del Institut Català de la Salut. La DAP atiende sanitariamente a 9 municipios (la población total adscrita es de 254.971 habitantes, según el padrón del 97). Cuenta con 12 áreas Básicas de Salud (ABS), de las cuales 8 funcionan con Equipos de Atención Primaria (EAP). Nuestro ámbito de estudio comprende las 8 ABS que trabajan con EAP y nuestra unidad de análisis la forman 68 médicos de los 80 de plantilla. Estos 12 médicos fueron excluidos del estudio por no cumplir la condición de haber trabajo como mínimo 11 meses durante ese año. No están incluidos los especialistas de primaria ni los pediatras. Año de referencia: 1997.

Los indicadores cuantitativos de la prescripción (variables respuestas) elegidos han sido: 1) Gasto farmacéutico total anual, 2) Gasto farmacéutico por usuario y año. Entendemos por usuario el tener historia clínica (hcap) abierta, 3) Gasto farmacéutico por visita y año, 4) Precio medio de la receta, 5) razón receta / usuario, 6) razón receta / visita.

Se han realizado los siguientes análisis: descriptivo, bivariado, regresión lineal múltiple. Se ha estudiado la normalidad de la distribución y se ha efectuado un análisis de los residuos. Los cálculos estadísticos se han realizado con el paquete estadístico SPSS/PC (7.5).

Resultados: Las variables que se asocian significativamente con algunos de los indicadores cuantitativos de la precripción utilizados son: el envejecimiento, la antigüedad en la plaza, el tipo de municipio, las actividades formativas del EAP, la frecuentación, las derivaciones al especialista, el compaginar la actividad en primaria con la hospitalaria, las actividades formativas comunitarias, la utilización de los servicios sanitarios, el número de determinaciones anuales de laboratorio y la edad del médico. Estas asociaciones varían según el indicador utilizado. En los distintos modelos de regresión lineal múltiple obtenidos las variables que, con más insistencia (por el nº de veces significativas), nos aproximan a comprender la variación interprecriptores, en relación al GF, han sido: el envejecimiento, la antigüedad en la plaza, el municipio urbano y las actividades formativas del EAP (como factor de ahorro farmacéutico).

Conclusiones: Este estudio ayuda a reafirmar como el envejecimiento y el mayor número de visitas al médico (frecuentación) incrementa la carga financiera en el apartado de farmacia. En nuestro estudio, el municipio urbano y no el rural, al contrario de la opinión mayoritaria, se asocia significativamente con un mayor gasto. La edad del médico y la antigüedad en la plaza también ayudan a incrementar el GF. Se desprende de los resultados que cuanto más se deriva a los especialistas del segundo nivel más se tiende a gastar en farmacia, a pesar de que ayuda a disminuir el precio medio de la receta. Pasa justo lo contrario con las determinaciones de laboratorio, las cuales tienden a incremetar dicho precio medio. El hecho de simultanear la actividad primaria con la hospitalaria incrementa la factura farmacéutica. Por último, destacar la importancia que tienen, como factor de ahorro farmacéutico, las actividades formativas del EAP (entra en 4 modelos finales: GF por hcap, GF por visita, receta por hcap y receta por visita), las actividades de uso racional de la medicación, que tienden a disminuir el precio medio de la receta, y las actividades a incrementar la formación-información de la población, las cuales tienden a disminuir claramente el GF total anual.

CONSULTAS DE ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A JÓVENES EN ANDALUCÍA

JM Legaz Doménech, J González Ruiz, G Andérica Frías, R Pereiro Hernández, M Sánchez-Lanuza Rodríguez, E Vizuete Rebollo.

SS.CC. Del Servicio Andaluz de Salud. Avda. Constitución, 18. 41071 Sevilla.

Introducción: El Programa de Planificación Familiar se inicia a mediados de los años 80 dentro del programa Materno-Infantil en Andalucía y como complemento, para atender las necesidades específicas de los jóvenes, surgen las «Consultas de orientación y atención a jóvenes» que se han distribuido progresivamente, especialmente a partir del año 90, en la mayoría de centros de salud y locales municipales de toda la Comunidad Autónoma. Según la definición de la Cartera de Servicios de Atención Primaria: «son un conjunto de servicios que se enmarcan en el programa de atención y educación sexual a jóvenes del plan Andalucía Joven dirigidos a la población de adolescentes, jóvenes y educadores, con el fin de potenciar conocimientos y actitudes saludables ante la sexualidad y ofrecer medios y recursos que contribuyan a reducir la tasa de embarazos no deseados y abortos y a prevenir las enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.) y la infección por VIH.»

Objetivos:

­ Disponer de información pormenorizada sobre dichas consultas a fin de realizar una valoración global de la atención a jóvenes en nuestra comunidad.

Material y métodos: En 1997 se elaboró un cuestionario que se remitió, previamente validado, a los Distritos de Atención Primaria para ser cumplimentado por cada una de las Consultas de Jóvenes en funcionamiento, preferentemente por los profesionales que la atienden.

Los datos se analizaron mediante el programa estadístico EPIINFO.

Resultados y conclusiones: Participaron el 93,2% del total de los Distritos, correspondiendo a 152 Consultas de Jóvenes en la Comunidad Autónoma. El 82% se encuentran ubicadas en Centros de Salud o Ambulatorios, el 12% en locales del Ayuntamiento y el 5,5% en otro tipo de locales.

Son atendidas por médicos y/o enfermeras en su mayoría. Existen trabajadores sociales en 37 de ellas. Las actividades las tienen distribuidas por profesionales en el 60,3% de los casos.

Los profesionales que se ocupan de estas consultas lo hacen por iniciativa personal (48,2%), sólo el 13,5% lo hace por indicación de la dirección y el 38,3% por ambas cosas.

Algo más de la mitad abren en horario de tarde (58,5%), comparten horario mañana y tarde el 25,4% y el resto tienen horario sólo de mañana (16,2%).

La demanda más frecuente es la anticoncepción de emergencia (25%), seguida de los anticonceptivos orales (22%) y de información sobre sexualidad (20%). Las tres constituyen el 67% de todas las demandas. Se confirma que hay mucha demanda motivada por la solución de situaciones de urgencia que normalmente se dan los fines de semana.

Los tres principales anticonceptivos que se prescriben en la consulta son preservativos (38,6%), anticonceptivos orales (36%) y DIU (11,8%). En el caso de los preservativos, aunque no se prescriban, se da información sobre sus indicaciones y uso correcto en el 95% de los casos y en el 72% de los casos se realizan actividades sobre la prevención del SIDA.

Independientemente del motivo de la consulta, mayoritariamente se da pie para que se aborden aspectos de sexualidad.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?